Tasa de sobrevida por cáncer de próstata en México es menor en zonas marginadas

Guillermo Cárdenas Guzmán

12 de junio de 2023

La tasa de sobrevida por cáncer de próstata para la población sin seguridad social en México es una de las más bajas reportada en la región de Latinoamérica, principalmente en hombres con cánceres de alto riesgo residentes en municipios con alta marginación.[1]

Lo anterior refleja las conclusiones de una cohorte retrospectiva realizada con 4.110 hombres en la que participó un grupo multidisciplinario de expertos del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), el Instituto Nacional de Nutrición y Ciencias Médicas Salvador Zubirán, el Instituto Nacional de Cancerología y el Hospital General de México, entre otras entidades.

Los resultados mostraron una diferencia en la tasa de sobrevida en las cinco categorías en que fue clasificada el área de residencia de los pacientes (municipios con marginación muy baja, baja, intermedia, alta y muy alta). Así, la sobrevida a cinco años por cáncer de próstata osciló entre 72% en zonas de muy baja marginación y 54% en las de muy alta marginación. (p de tendencia <0,001). La sobrevida más baja se observó en hombres residentes en municipios de muy alta marginación y con cáncer de próstata de alto riesgo.

De acuerdo con las conclusiones del estudio, publicado en Salud Pública de México, estas diferencias en el nivel de marginación municipal sugieren que existe una detección temprana limitada de cáncer de próstata, así como disparidad en el acceso a los servicios médicos.[1]

Dra. Luisa Elvira Torres Sánchez

"Estos resultados nos muestran dónde debemos enfocarnos para mejorar la detección y el tratamiento oportunos de este tipo de cáncer, pues hay otros países latinoamericanos, como Brasil, que tienen una tasa de sobrevida a cáncer de próstata mejor que la de México", comentó a Medscape en español la Dra. Luisa Elvira Torres Sánchez, del Centro de Investigación en Salud Poblacional del Instituto Nacional de Salud Pública y autora principal del trabajo.

La especialista aclaró que estos resultados solo pueden aplicarse a pacientes que no cuentan con ningún esquema de seguridad social (aproximadamente 55% de la población mexicana), ya que en las personas con acceso a los servicios de salud públicos o privados las tasas de sobrevida pueden ser muy diferentes.[2]

"Creo que los hallazgos son importantes porque permiten ver los focos rojos y dónde podemos trabajar para mejorar la detección temprana y el tratamiento oportuno de esta enfermedad", precisó la autora, quien subrayó que el objetivo del trabajo no fue evaluar el funcionamiento del Seguro Popular, pues esta institución les dio la oportunidad de acceder a sus bases de información.

"Lo que nos motivó a hacer el estudio fue que esta ocupa ya el primer lugar como causa de cáncer y de mortalidad por cáncer en hombres en México y debido a que no tenemos un registro nacional de cáncer, resulta difícil saber la sobrevida que hay, algo muy importante, porque nos da una idea sobre la manera en que tratamos el problema", destacó.

Dr. Edgar Linden Castro

"Este estudio es importante porque nos da un enfoque sobre dónde estamos y hacia dónde queremos llegar; muchas veces nos basamos en estudios o estadísticas que se generan fuera del país para conocer este problema, pero la realidad es que el cáncer de próstata en México es único", comentó el Dr. Edgar Linden Castro, miembro de la Sociedad Mexicana de Urología, médico cirujano con subespecialidad en urología oncológica y presidente de la Sociedad Urológica de Durango.

El especialista, que no participó en el estudio, agregó que las conclusiones presentadas son consistentes con las que han arrojado investigaciones similares, como una realizada por el Instituto Nacional de Cancerología en la cual se encontró que entre 65% y 70% de los pacientes se diagnostican con un cáncer de próstata avanzado.

"Sé que también el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) posee sus propios registros sobre cáncer de próstata, pero desconozco si estos se han publicado. Por lo general estos porcentajes de sobrevida son los que encontramos prácticamente en todo el país", precisó.

Los hallazgos se obtuvieron tras analizar los datos de 4.110 varones mexicanos con edades entre 40 y 95 años diagnosticados y tratados por cáncer de próstata bajo el esquema de gastos catastróficos del Seguro Popular entre 2012 y 2016. Los casos de fallecimiento fueron identificados al asociar dicha información con la del Subsistema Epidemiológico y Estadístico de Defunciones, empleando para ello una versión modificada del modelo de Fellegi-Sunter, así como un algoritmo diseñado en el Instituto Nacional de Salud Pública.

El análisis se hizo a nivel municipal y no estatal debido a que un mismo Estado de la República Mexicana puede presentar grandes diferencias en el nivel de marginación entre uno y otro municipios, de modo que la condición socioeconómica de los pacientes no quede adecuadamente reflejada. Aunado a ello, los registros no incluyeron a las 32 entidades federativas, pues solo 23 proporcionaban diagnóstico y tratamiento para el cáncer de próstata a través del esquema del Seguro Popular.

Asimismo, los investigadores tomaron en consideración no solo el municipio de residencia de los pacientes, sino también el lugar donde recibieron tratamiento, lo que permitió encontrar otros datos relevantes. Por ejemplo, quienes fueron atendidos en una localidad dentro de la misma entidad en que habitan tuvieron una mejor sobrevida que quienes emigraron a otra entidad.

"Los motivos de la migración pueden ser muchos, como falta de acceso en su área geográfica o falta de recursos económicos. Pero eso que les da una oportunidad de mejorar su tratamiento también representa un problema, porque no es lo mismo migrar desde un municipio de Oaxaca a la capital del Estado que moverse hasta la Ciudad de México. Eso implica muchos gastos que quizá estas personas no están en condiciones de absorber", explicó la Dra. Torres.

Entre los principales obstáculos que enfrentaron al desarrollar este trabajo, la especialista mencionó la calidad de la información disponible en los registros del Seguro Popular, ya que esta fue recabada originalmente para propósitos administrativos y no de investigación. "Aun así, esta metodología nos ha sido muy útil y si existe un error es que posiblemente sobreestimamos las tasas de sobrevida, no al contrario".

El Dr. Linden agregó que como revela el estudio retrospectivo, un aspecto importante al que valdría la pena dar seguimiento es la existencia de tasas de sobrevida muy bajas de pacientes por cáncer de próstata en municipios de Veracruz, "donde existen bastantes hospitales y centros de atención de tercer nivel. Podría estudiarse el papel del paciente y no solo el de las instituciones de salud pública".

Adicionalmente, el especialista consideró que los resultados de este estudio retrospectivo podrían tomarse en consideración para desarrollar campañas de detección oportuna en las zonas o los centros donde haya una mayor tasa de mortalidad o los pacientes lleguen con cáncer de próstata más avanzado. "De esta manera podríamos generar datos de tipo prospectivo y ver si funcionan".

La Dra. Torres coincide con el planteamiento de que existen diversos factores que inciden en la problemática del cáncer de próstata, a niveles individual, institucional y social, como la cultura machista en numerosas localidades, que limita la búsqueda de atención preventiva por parte de los pacientes afectados.

"El estudio llegó en un buen momento y puede servir de apoyo para diseñar estrategias de prevención secundaria y lo más importante es que el cáncer de próstata esté en la mente de todos los médicos que dan atención de primer nivel, sobre todo en estos municipios marginados", concluyó.

La Dra. Torres y el Dr. Linden han declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.

Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Contenido relacionado

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....