MEDICINA DE IMPACTO

Abstract readers club: vol. 2

El pódcast de Medscape en español

Dr. Aldo Rodrigo Jiménez Vega; Dr. Alejandro Yared Meraz Muñoz

Conflictos de interés

9 de junio de 2023

En este contenido

Este pódcast está destinado exclusivamente a profesionales de la salud.

Nuestro invitado

En esta ocasión nos acompaña el Dr. Manuel Alejandro Márquez Martínez (@Kidney_Power), médico internista y nefrólogo, egresado del Instituto Nacional de Nutrición Salvador Zubirán, adscrito del Departamento de Medicina Interna, Nefrología en el Hospital Regional No. 6 en Tampico, México.

Artículos destacados

Constantemente se publican estudios con el objetivo primordial de mejorar la práctica clínica, pero pueden pasar años antes de que los resultados sean aplicados universalmente. No obstante, en esta ocasión analizamos tres artículos que marcan la práctica clínica actual en administración de fármacos en cálculos renales, eventos cardiovasculares y terapia con diuréticos de asa. 

Escuche también: Abstract readers club: vol. 1

NOSTONE

Objetivo
 
Ensayo con doble enmascaramiento cuyo objetivo fue investigar el efecto de hidroclorotiazida sobre la recurrencia de cálculos renales (litiasis) que contienen calcio en pacientes con antecedentes de cálculos renales recurrentes.

Antecedente

La incidencia y prevalencia de la litiasis renal aumenta en todo el mundo, independientemente de edad, sexo y raza, debido a varios factores, como los cambios en la alimentación que se tiene en la actualidad, el efecto del cambio climático y el aumento de la temperatura actual. Sin un tratamiento específico las tasas de recurrencia a 5 y 20 años son ~40% y ~75%, respectivamente. La prevención de la recurrencia de cálculos renales incluye intervenciones farmacológicas y no farmacológicas; el aumento en el consumo de líquidos y la disminución del aporte de proteína de origen animal son el pilar en las intervenciones no farmacológicas.

Las tiazidas son fármacos de eficacia probada por más de 50 años en la prevención de la formación de cálculos, posiblemente debido a su acción para reducir la excreción urinaria de calcio.

Método

El ensayo comparó dosis de 12,5, 25 y 50 mg de hidroclorotiazida frente a placebo y fue financiado por la Fundación Nacional Suiza para la Ciencia y el Hospital Inselspital.

Un total de 416 pacientes fue asignado aleatoriamente a recibir distintas dosis de hidroclorotiazida o placebo; 105 (12,5 mg una vez al día), 108 (25 mg una vez al día), 101 (50 mg una vez al día) y 102 (placebo una vez al día).

Los participantes se sometieron a una tomografía axial computarizada sin contraste de los riñones al inicio de la aleatorización y al cabo de 3 años. Las visitas de seguimiento se realizaron a los 3 meses y luego anualmente. Hubo visitas telefónicas cada 3 meses.

El criterio de valoración principal consistió en una combinación de recurrencia sintomática o radiológica de cálculos renales. La recurrencia sintomática fue definida como el paso visible de un cálculo con o sin síntomas típicos acompañantes o un cálculo que requirió intervención quirúrgica. La recurrencia radiológica se midió en base a la aparición de nuevos cálculos en la tomografía axial computarizada o al aumento del tamaño de los cálculos preexistentes que se habían observado en la tomografía basal.

Resultados

En este estudio el criterio principal de valoración de la recurrencia sintomática o radiológica de los cálculos renales no mostró significancia estadística. Tampoco se observaron diferencias estadísticamente significativas en los resultados individuales de recurrencia sintomática y recurrencia radiológica entre los grupos de hidroclorotiazida y placebo. Se notó una disminución en la recurrencia radiológica con dosis de 25 y 50 mg, aunque la tendencia no alcanzó significancia estadística en términos de una relación dosis-efecto.

No obstante, se observó que los pacientes que recibieron hidroclorotiazida experimentaron una mayor incidencia de determinados efectos secundarios y se observó una mayor frecuencia de diabetes de nueva aparición, hipopotasemia, gota, alergia cutánea y un aumento de la creatinina (>150% del valor basal) en los grupos de pacientes que recibieron hidroclorotiazida en comparación con el grupo placebo. Es importante destacar que no se informaron casos de hiponatremia como evento adverso (no se observó un aumento significativo en la incidencia de eventos adversos graves entre los pacientes tratados con hidroclorotiazida en comparación con quienes recibieron placebo).

Conclusiones

En este estudio el criterio principal de valoración de la recurrencia sintomática o radiológica de los cálculos renales no mostró significancia estadística. Tampoco se observaron diferencias estadísticamente significativas en los resultados individuales de recurrencia sintomática y recurrencia radiológica entre los grupos de hidroclorotiazida y placebo. Se notó una disminución en la recurrencia radiológica con dosis de 25 y 50 mg, aunque la tendencia no alcanzó significancia estadística en términos de una relación dosis-efecto.

No obstante, se observó que los pacientes que recibieron hidroclorotiazida experimentaron una mayor incidencia de determinados efectos secundarios y se observó una mayor frecuencia de diabetes de nueva aparición, hipopotasemia, gota, alergia cutánea y un aumento de la creatinina (>150% del valor basal) en los grupos de pacientes que recibieron hidroclorotiazida en comparación con el grupo placebo. Es importante destacar que no se informaron casos de hiponatremia como evento adverso (no se observó un aumento significativo en la incidencia de eventos adversos graves entre los pacientes tratados con hidroclorotiazida en comparación con quienes recibieron placebo).

Comentario

Como es habitual, resulta sencillo cuestionar un ensayo clínico, pero este estudio en particular presenta aspectos sólidos, como la aleatorización y la inclusión de un número de pacientes superior a los estudios anteriores.

No obstante, existen diversas debilidades.

En primer lugar, el control de las medidas no farmacológicas, como la ingesta de líquidos y sal, fue insuficiente. En segundo lugar, el bajo cumplimiento terapéutico fue un problema, con 20% en el grupo placebo y entre 14% y 25% en el grupo que recibió hidroclorotiazida. La falta de cumplimiento terapéutico, definido como la omisión de más de 20% de las dosis de hidroclorotiazida, fue de 26% (27 pacientes, de los cuales 12 no cumplieron por razones no médicas) en el grupo placebo, 15% (16,3: razones no médicas) en el grupo de 12,5 mg, 24% (26,13: razones no médicas) en el grupo de 25 mg y 26% (26,10: razones no médicas) en el grupo de 50 mg.

Por último, aunque los niveles de calcio urinario disminuyeron en el grupo tratado, seguían estando por encima de los 200 mg, lo cual puede favorecer la aparición de episodios de litiasis renal. La falta de cumplimiento terapéutico (omisión de más de 20% de las dosis) fue de 26% en el grupo de placebo y de 15% a 26% en el grupo con hidroclorotiazida.

REFERENCIA
  • Dhayat NA, Bonny O, Roth B, Criste A, y cols. Hydrochlorothiazide and Prevention of Kidney-Stone Recurrence. N Engl J Med. 2 Mar 2023;388(9):781-791. doi: 10.1056/NEJMoa2209275. PMID: 36856614. Fuente

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....