México en la quincena: proponen eliminar más de 30 NOM, 1.461 reportes de desabasto de fármacos en 2022, 3 muertes por meningitis en Tamaulipas

Astrid Rivera

9 de junio de 2023

A continuación un resumen de algunos temas destacados en México del 26 de mayo al 8 de junio de 2023.

SSA propone cancelar más de 30 normas oficiales (y proyectos de normas)

En el suplemento del Programa Nacional de Infraestructura de la Calidad 2023, la Secretaría de Salud (SSA), a través del Comité de Normalización y Salud Pública, se propuso la cancelación de 31 Normas Oficiales Mexicanas (NOM) y 3 proyectos de normas, entre las que se encuentran las normas para la prevención y tratamiento de: cáncer de mama (NOM-041-SSA2-2011), cáncer cervicouterino (NOM-014-SSA2-1994), cáncer de próstata (NOM-048-SSA2-2017), diabetes (NOM-015-SSA2-2010), enfermedades por deficiencia de yodo (NOM-038-SSA2-2010), dislipidemia (NOM-037-SSA2-2012), entre otras.

Ante la propuesta de la eliminación Federaciones, Asociaciones y Colegios Médicos de México comunicaron que la "acción carece de todo sentido y desconoce de manera discrecional las obligaciones y marcos de referencia que los profesionales de la salud y las instituciones construyeron durante muchos años"

El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Dr. Hugo López-Gatell Ramírez, detalló que para las patologías no se requiere de las NOM para regular la prescripción, terapéutica y diagnóstico de cada una de ellas, a la par de que hay garantía de atención médica integral en el país.

Más de 15 millones de recetas sin surtir en 2022

Durante 2022 más de 15,2 millones de recetas no fueron surtidas en las principales instituciones de seguridad social del país, informó el Colectivo Cero Desabasto. El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) fueron las instituciones con los porcentajes más alto de recetas surtidas, 94,7% y 97,6%, respectivamente. Mientras que Petróleos Mexicanos (PEMEX), Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) y Secretaría de Marina (SEMAR) reportaron los porcentajes más bajos de recetas surtidas en 2022.

En su informe Radiografía del Desabasto de Medicamentos en México 2022 detalla que Aguascalientes, Chihuahua e Hidalgo reportaron porcentajes de surtimiento de recetas inferiores al 50%. El Colectivo detalló que en 2022 recibió 1.461 reportes de desabasto de fármacos: el IMSS, los Servicios Estatales de Salud y el ISSSTE concentraron más quejas; en tanto que los grupos de patologías con más reportes por desabasto fueron los de la salud mental, seguido de cáncer y diabetes.

Ante el desabasto de fármacos psiquiátricos, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) autorizó la comercialización de 69 lotes medicamentos de Psicofarma, luego de que en febrero asegurara parte de su producción ya que encontró irregularidades. El Dr. Juan Calixto Hernández Aguilar, presidente de la Sociedad Mexicana de Neurología Pediátrica, comentó a Medscape en español que, aunque la liberación de estos fármacos es "un alivio", sin embargo, no es la solución por completo, por lo que se deben buscar mecanismos para que no vuelva a ocurrir el desabasto.

¿Hacia "un buen sistema de salud" antes del fin de sexenio?

A poco más de un año de terminar su gobierno, el presidente André Manuel López Obrador aseguró que en el tiempo que le queda continuará vigilando que el país cuente con "un buen sistema de salud" lo cual incluye contar con suficientes médicos especialistas y garantizar el abasto de medicamentos.

De gira por Hidalgo el mandatario repasó las estrategias para la contratación de médicos especialistas desde el convenio para que lleguen médicos cubanos hasta la reciente convocatoria a médicos jubilados para que laboren en hospitales del IMSS-Bienestar. El mandatario detalló que todos los que trabajan en el sector salud serán basificados, ya que hay más de 100.000 trabajadores contratados de manera eventual.

Personal del IMSS protesta por pensiones y salarios

En las últimas dos semanas, trabajadores del IMSS han realizado diversas manifestaciones en demanda del pago de pensiones y aumento de salarios. El 25 de mayo personal de enfermería protestó en las oficinas de ese Instituto para exigir un aumento a su salario y la homologación de sueldos, pues argumentaron que en el IMSS-Bienestar se les paga el mismo salario tanto a los que tienen preparación como auxiliares de enfermería, como a aquellos que cuentan con la licenciatura y posgrados.[1]

El 5 de junio jubilados del IMSS protestaron en todo el país para exigir el pago del dinero acumulado en la Subcuenta de Cesantía en Edad Avanzada y Vejez de las Afores, argumentaron que desde 2015 exigen el pago de estos recursos, pero que en todos estos años no se los han otorgado.[2] Los jubilados explicaron que se trata de un pago que forma parte de las condiciones del Contrato Colectivo de Trabajo.

Suman 3 muertes relacionadas con meningitis en Tamaulipas

Centers for Disease Control and Prevention (CDC) de Estados Unidos reportó 3 fallecimientos asociados al brote de meningitis, de los cuales al 1 de junio: 1 se ha confirmado y 2 son probables. El 2 de junio la Secretaría de Salud de Tamaulipas informó que suman 6 los pacientes en México con reporte positivo a infección por Fusarium solani, el mismo que causó el brote de meningitis en Durango durante 2022; el 5 de junio la dependencia estatal comentó a El Sol de Tampico que los casos totales relacionados con este brote son 55 (sospechosos: 5 en México y 14 en Estados Unidos; probables: 17 en México y 11 en Estados Unidos, y confirmados: 6 en México y 2 en Estados Unidos).[3]

Los pacientes tienen antecedentes de procedimientos cosméticos en los que se les aplicó anestesia epidural en dos clínicas particulares de Matamoros las cuales fueron clausuradas. Cada año entre 1,4 y 3 millones de personas viajan a México en búsqueda de servicios de salud, con lo que se ha convertido en el segundo destino más popular para el turismo médico después de Tailandia, según la organización Patients Beyond Borders.

El 1 de junio la Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió un aviso sobre el brote de sospecha de meningitis fúngica en el que recomienda establecer la cadena causal y determinar si algún producto falsificado o procedimiento podría estar relacionado. En tanto que la Asociación Mexicana de Infectología y Microbiología Clínica para evitar nuevas infecciones, pidió a las autoridades encontrar el origen del problema de los brotes de meningitis, ya que tanto el de Durango como el de Tamaulipas tienen similitudes; además, demandó no criminalizar a los médicos relacionados con estos brotes.

Al alza casos de dengue, rickettsiosis y enfermedades diarreicas

Los casos de dengue suman 2.837 casos y 5 defunciones hasta la semana epidemiológica 21, cifra mucho mayor a la registrada en el mismo periodo de 2022 cuando se reportaron 951 casos pero el mismo número de defunciones. El Panorama Epidemiológico de Dengue detalla que 78% de los casos confirmados corresponden a Quintana Roo, Yucatán, Veracruz, Guerrero y Tabasco.

En tanto que los casos de rickettsiosis suman 125, con corte a la semana epidemiológica 21, lo cual representa un gran aumento con respecto al mismo periodo del 2022 cuando sólo se registraron 5 casos, según el Boletín Epidemiológico. Sonora es el estado con mayor número de casos al acumular 40 y 22 defunciones.

En cuanto a las enfermedades diarreicas agudas (EDA) hasta la semana epidemiológica 20 se reportaron 275.532 casos en menores de 5 años, lo que representa un aumento de 15,8% con respecto a lo reportado en el mismo periodo del año anterior. De acuerdo con la Dirección General de Epidemiología durante la semana epidemiológica 20 se notificaron 2 casos nuevos por cada 1.000 niños de este grupo etario. Nayarit, Querétaro, Guerrero, Campeche, Morelos, Colima, Michoacán y Tlaxcala son los estados que reportaron un aumento en el número de casos.

Termina temporada de influenza con más de 9.000 casos

Durante la semana epidemiológica 20 concluyó la temporada de influenza 2022-2023 la cual acumuló 9.877 casos, con lo que se convirtió en el periodo con más contagios desde 2016. Datos de la Dirección General de Epidemiología detallan que la temporada 2018-2019 era la que más casos había registrado con 7.467; sin embargo, la 2022-2023 la superó con 2.410 casos de diferencia. Pese a que la actual temporada tuvo un mayor número de contagios, el número de decesos (298) no superó a los de la temporada 2018-2019, periodo en el que se reportaron 848, la mayor cifra de fallecimientos desde 2016.

En el país, la influenza AH3N2 tuvo la mayor circulación en la temporada 2022-2023 con 84,3% de los contagios, este serotipo puede provocar una enfermedad grave, incluso en personas sanas, según Centers for Disease Control and Prevention (CDC) de Estados Unidos.

Al inicio de la temporada interestacional, entre las semanas epidemiológicas 21 a la 22, se han reportado 63 casos y 0 defunciones.

Casi 10.000 casos de morbilidad materna extremadamente grave

Hasta la semana epidemiológica 21 se han registrado 9.425 casos de morbilidad materna extremadamente grave, siendo las principales causas la enfermedad hipertensiva (61,7%) y la hemorragia obstétrica (19,6%).

El grupo de edad más afectado es el de 20 a 24 años con 2.272 casos, según el informe semanal. Los estados con razones de morbilidad materna más altas son: Ciudad de México (31,0), Yucatán (14,7) y Guerrero (9,2). Se registraron 34 defunciones (tasa de letalidad nacional: 0,4%) y los estados con mayor letalidad son: Morelos, Tabasco y Oaxaca.

Colaboración transfronteriza impulsa sobrevida en leucemia linfoblástica aguda

La colaboración entre un hospital de San Diego, Estados Unidos y uno de Tijuana, México, condujo a una mejora significativa de 6% en la sobrevida global a 5 años para los niños con leucemia linfoblástica aguda. Para los pacientes con riesgo estándar, la leucemia linfoblástica aguda mostró un aumentó en la sobrevida global a los 5 años de 73% a 100%, después de la implementación del programa.

En 2013 el Rady Children's Hospital en San Diego implementó un programa de capacitación que dio como resultado mejoras en los estándares de atención y la sostenibilidad en el hospital de Tijuana. Los resultados de este estudio fueron presentados en el Congreso Anual de la American Society of Clinical Oncology (ASCO) de 2023.

Estados Unidos impone sanciones por fentanilo

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos impuso sanciones a una empresa y tres personas con sede en México, y a 6 personas y 7 entidades con sede en China a las que acusó de permitir la producción de píldoras falsificadas con fentanilo. Las sanciones incluyen el bloqueo de las propiedades de los acusados, así como la prohibición para los estadounidenses de hacer transacciones con los imputados.

El uso de fentanilo como droga de abuso es un problema de salud pública que tiene impacto en las enfermedades infecciosas, recuerda esta semana la Dra. Armelle Pérez-Cortés Villalobos, especialista en enfermedades infecciosas y miembro del comité editorial de Medscape en español, especialmente en aquellos usuarios de drogas intravenosas que están en riesgo de infecciones como: hepatitis B, hepatitis C, inmunodeficiencia humana, celulitis, infecciones de tejidos blandos, neumonías y endocarditis infecciosa. Por lo que también es necesaria la implementación de una estrategia de intervenciones conjuntas para disminuir la transmisión de enfermedades infecciosas y fallecimientos por sobredosis. 

Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....