Nefritis lúpica: surgen esperanzas e interrogantes en torno a baricitinib

Massimo Sandal

Conflictos de interés

6 de junio de 2023

MILÁN, ITA. El inhibidor oral de cinasas Janus (JAK) 1 y 2, baricitinib, demostró una eficacia significativamente mejor que las infusiones de ciclofosfamida en el tratamiento de la nefritis lúpica en un pequeño ensayo clínico de fase 3, a doble enmascaramiento, financiado de forma independiente, informó el Dr. Manal Hassanien en el Congreso Anual de la European Alliance of Associations for Rheumatology (EULAR) de 2023.[1]

Baricitinib, autorizado para Eli Lilly, ha sido reconocido como una opción terapéutica potencial en el lupus sistémico, y está aprobado en Estados Unidos para tratar la artritis reumatoide, la alopecia areata y la COVID-19 en determinados adultos hospitalizados. También está aprobado para tratar la dermatitis atópica en Europa. Sin embargo, anteriormente tuvo resultados decepcionantes en los ensayos clínicos de fase 3 SLE-BRAVE-I y SLE-BRAVE-II para el lupus eritematoso sistémico.[2,3] Los resultados de los ensayos presentados en el congreso indicaron que baricitinib podría ser beneficioso para el tratamiento de la nefritis lúpica, lo que establece aún más la utilidad de los inhibidores de cinasas Janus en el tratamiento de las enfermedades autoinmunitarias.

Dra. Manal Hassanien

"La nefritis lúpica suele aparecer a los cinco años de los primeros síntomas", explicó el Dr. Hassanien, del Departamento de Investigación Reumatológica y Terapéutica Avanzada de la Universidad de Assiut, en Egipto. "Las investigaciones han demostrado que hasta 60% de los pacientes con lupus acabarán desarrollando nefritis lúpica. El tratamiento de la nefritis lúpica proliferativa suele implicar una fase inicial centrada en prevenir el desarrollo de daños irreversibles, seguida de una fase de mantenimiento para controlar la actividad del lupus. A pesar de los avances significativos, la nefritis lúpica aún conlleva más riesgo de nefropatía terminal y mortalidad".

El criterio de valoración principal del estudio consistente en la tasa de respuesta a la proteinuria en 24 horas (reducción ≥50% con respecto al valor inicial) en la semana 12 fue significativamente mayor con baricitinib en dosis de 4 mg diarios, en comparación con las infusiones mensuales de ciclofosfamida a 0,7 mg/m2 (70% frente a 43%; p < 0,0001). En la semana 24, 76,6% del grupo tratado con baricitinib alcanzó el criterio de valoración principal, frente a 50% del grupo que recibió ciclofosfamida. Dos criterios de valoración secundarios controlados por multiplicidad, el nivel sérico del complemento 3 (C3) y el Índice de Actividad de la Enfermedad Lúpica Eritematosa Sistémica 2000 (SLEDAI-2K) también mostraron significación estadística a las 12 semanas (p < 0,01).

El ensayo, de seis meses de duración, constó de 60 pacientes adultos (mayores de 18 años) con diagnóstico clínico de nefritis lúpica que cumplían los criterios de clasificación de la nefritis lúpica de grado III y IV. Para ser incluidos, debían presentar signos objetivos de nefritis activa consistentes en proteinuria persistente >0,5 g/día o cilindros celulares, o ambos, en el momento del cribado. Otros criterios de inclusión fueron SLEDAI-2K > 4 y evaluación de los niveles séricos de anticuerpos anti-ADN de doble cadena (anti-dsDNA) y complemento 3 al inicio del estudio. Los pacientes fueron aleatorizados a dos grupos de igual tamaño: un grupo recibió baricitinib en dosis de 4 mg diarios y una infusión de solución fisiológica mensual de placebo, y el otro grupo recibió infusiones mensuales de ciclofosfamida y comprimidos orales de placebo.

La frecuencia de efectos adversos fue equivalente entre los dos grupos de tratamiento; 48% de pacientes en el grupo tratado con baricitinib y 46% del grupo asignado a ciclofosfamida experimentaron efectos adversos. Solo se registraron tres efectos adversos graves en ambos grupos, infección grave o herpes zóster en el grupo tratado con baricitinib, que condujeron a la interrupción del tratamiento.

Dos pacientes (6,6%) del grupo tratado con baricitinib y un paciente (3,3%) del grupo tratado con ciclofosfamida se vieron afectados. Los investigadores no registraron efectos adversos cardiovasculares o tromboembólicos venosos importantes, que se producen con tasas más elevadas en algunos usuarios de baricitinib y otros inhibidores de cinasas Janus. Señalaron que el perfil de efectos secundarios de baricitinib era coherente con las observaciones realizadas en otras enfermedades musculoesqueléticas inflamatorias, y no se identificaron nuevos riesgos.

Sin embargo, algunos miembros del auditorio expresaron su preocupación durante la presentación.

Dr. Eric Morand

"El criterio de valoración principal se limita a la proteinuria, mientras que la biopsia se considera el patrón de referencia para medir la eficacia", afirmó el Dr. Eric F. Morand, jefe de la Unidad de Reumatología de Monash Health, en Melbourne, Australia. Este no fue el único comentario crítico sobre el estudio que surgió durante el debate. También se mencionaron el uso de un esquema de dosificación de 4 mg durante toda la duración del estudio (aun cuando las recomendaciones oficiales señalan una dosificación de 2 mg a largo plazo) y los resultados positivos observados en el grupo de control tratado con ciclofosfamida.

El Dr. Hassanien reconoció que es un estudio pequeño y relativamente corto, y reveló sus planes de ampliar el periodo de seguimiento a 1 año y realizar una biopsia renal.

El Dr. Hassanien ha declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente. La Universidad de Assiut financió el estudio.

Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....