Sin duda mayo de 2023 será recordado por ser el mes en que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el fin de la emergencia de salud pública mundial por la COVID-19, advirtiendo que esta no deja de ser una amenaza.
Así lo manifestaron en sus redes sociales los profesionales de la salud, quienes celebraron el anuncio, pero reflexionaron sobre la importancia de mantener las medidas de prevención y la alerta ante la posibilidad de una nueva pandemia.
Pero este no fue el único tema médico que se convirtió en tendencia en redes sociales; el gremio usó sus cuentas de Twitter, Tik Tok e Instagram para hablar sobre una vacuna de ARN que logró un primer éxito contra el cáncer de páncreas, de la cancelación en México de la venta de Redotex, fármaco usado para la pérdida de peso y de un brote de meningitis en Tamaulipas.
OMS anuncia fin de la emergencia por la pandemia, pero advierte que la COVID-19 continúa
"Ayer el Comité de Emergencias se reunió por decimoquinta vez y me recomendó que declarara el fin de la emergencia de salud pública de importancia internacional. He aceptado ese consejo. Por tanto, declaro con gran esperanza el fin de COVID-19 como emergencia sanitaria internacional".
Con esas palabras el 5 de mayo de 2023 Tedros Adhanom Ghebreyesus, Ph. D., director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), anunció que la emergencia por la pandemia había acabado, pero resaltó que tal noticia no significaba que la COVID-19 dejara de ser una amenaza, por lo que no es momento de bajar la guardia.[1]
En segundos la noticia se convirtió en tendencia y cuentas de Twitter, TikTok e Instagram de profesionales de la salud se inundaron con mensajes, fotografías y videos de celebración, pero también de llamados a la sociedad para no echar en saco roto las lecciones aprendidas.
Gorka Orive, doctor en farmacia y divulgador de ciencia, compartió con sus 112.500 seguidores de Twitter que en los tres años y dos meses que duró la emergencia internacional por la COVID-19 se contabilizaron 6’900.000 fallecimientos y millones de contagios y que aún hay cientos de miles de pacientes con síntomas persistentes.
"Es importante recordar que a pesar de declararse el fin de la emergencia por COVID-19, el coronavirus continuará con nosotros, así como los casos de enfermedad o de Long COVID-19, también es momento para sacar conclusiones y prepararse ante futuras amenazas".
La Dra. Ana Cecilia Jara subió a su TikTok, en donde le siguen 1’500.000 internautas, un video en el que subraya que a pesar de que el anuncio de la OMS "es una súper buena noticia, no significa que el virus de SARS-CoV-2 haya desaparecido; de hecho, la semana pasada una persona murió cada tres minutos por el virus, por eso hay que seguir cuidándonos con las medidas que ya conocemos: esquema de vacunación completo, áreas con ventilación, uso de [mascarillas] (cubrebocas o barbijos) y lavado de manos".
El Dr. Manuel Soriano coincidió con la genetista y explicó a sus 47.000 seguidores de Instagram que ante la declaración de la OMS no debemos caer en una falsa seguridad, porque la COVID-19, la influenza y otros virus están vigentes.
"Haber declarado el fin de la pandemia involucra que usemos de la mejor manera los conocimientos aprendidos: los espacios cerrados siguen siendo de alto riesgo. Cuidarnos es decisión de nosotros", puntualizó en la publicación con más de 1.000 de "me gusta".
Casi al cierre de mayo el director general de la OMS manifestó que la amenaza de un patógeno emergente con un potencial más mortal que el de la COVID-19 permanece, por lo que es necesario que la comunidad internacional se prepare ante la posibilidad de nuevas pandemias.
Médicos celebran la cancelación del registro sanitario para Redotex y Redotex NF
Tras permanecer 24 años en el mercado mexicano, Redotex y Redotex NF, productos usados para perder peso, ya no podrán ser comercializados en México porque la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) canceló su registró sanitario.
El 18 de mayo Alejandro Svarch Pérez, titular de la comisión reguladora, aseguró que "el combate a la corrupción salva vidas", pues por más de dos décadas se permitió la venta de este producto a pesar de contener D-norpseudoefedrina, principio activo que suprime el apetito, pero aumenta el riesgo de sangrado cerebral, daño cardiaco, alteraciones psiquiátricas posparto, insomnio, nerviosismo y exacerbación del glaucoma, entre otras afecciones.
El Dr. Alejandro Macías festejó que por fin la COFEPRIS retiró el registro sanitario de un fármaco que "no debería existir" y a través de un video que compartió con sus 407.900 seguidores precisó que el fármaco no es una solución a largo plazo y que para bajar de peso lo ideal es "acudir con un especialista que ayude a mejorar la relación con los alimentos, hacer ejercicio, en algunos casos usar fármacos y habrá quien requiera una cirugía en los casos extremos de obesidad".
En TikTok la Dra. Ana Cecilia Jara explicó que Redotex es un fármaco peligroso y detalló sus compuestos. “Contenía norpseudoefedrina, anfetamina que ayuda a suprimir el apetito, pero aumenta el riesgo de infarto y genera insomnio, también triyodotironina, hormona tiroidea y si [la tiroides está sana] puede llevar a arritmias cardiacas, diazepam, ansiolítico que puede llevar al sueño profundo, atropina, fármaco que se usa para problemas cardiacos y aloína, laxante que incluso se ha asociado a cáncer".
La especialista destacó que este producto se debió prohibir hace muchos años.
A su vez, la nutrióloga Frania Suscet Hernández señaló en un video que colgó en su cuenta de Instagram que la producción, distribución y venta de este producto están prohibidas en el país, por lo que realizarlas equivale a cometer un delito.
Vacuna de ARN mensajero logra resultados esperanzadores contra el cáncer de páncreas
Luego de que en Nature se publicara que el uso de autogene cevumeran, una vacuna de ARN mensajero —misma molécula contenida en las vacunas contra la COVID-19— retrasa en 50% de los pacientes la recurrencia del adenocarcinoma pancreático ductal resecado, el gremio médico afirmó que es una noticia esperanzadora.
Gorka Orive detalló en Twitter que al menos 8 de los 16 pacientes en los que se aplicó la vacuna respondieron de forma positiva. "La vacuna ha conseguido activar el sistema inmune de la mitad de los pacientes. Ninguno de ellos tuvo una recaída en el tiempo que duró el ensayo: 18 meses. En cambio, todos los enfermos en los que la vacuna no provocó reacción sufrieron recaídas".
El Dr. Alejandro Macías destacó en Twitter que las vacunas funcionan y "salvan vidas", mientras que el especialista en medicina interna y nefrólogo, Gerardo Gamba, compartió en la misma red social que el uso de vacunas de este tipo contra el cáncer de páncreas es "muy interesante y prometedor".
Finalmente, el Dr. José Gómez Rial, inmunólogo español, creó un hilo en Twitter, donde tiene 16.500 seguidores, en el que explicó que el objetivo de la plataforma ARN mensajero consiste en generar una respuesta inmune frente a las células tumorales del paciente y por eso se llaman vacunas. "Parte del futuro en el tratamiento frente al cáncer pasa por activar las células inmunitarias propias del paciente frente a las células tumorales mediante estas vacunas ARNm, inmunoterapia checkpoint inhibitor o terapia celular CAR-T específica. Futuro muy prometedor adelante".
23 casos de meningitis en clínicas privadas de Tamaulipas
A mediados de mayo Centers for Disease Control and Prevention (CDC) de Estados Unidos alertó por "infecciones fúngicas posteriores a procedimientos quirúrgicos en México", en residentes estadounidenses que se sometieron a procedimientos médicos en clínicas de Matamoros, México.
Sobre el tema, la Dra. Fernanda Gónzález Lara, infectóloga, publicó en Twitter la alerta en la que se exhorta a cancelar cualquier procedimiento que involucre una inyección epidural de un anestésico en Matamoros "hasta que haya evidencia de que ya no existe riesgo de infección en estas clínicas". Y agregó que a pesar de que de nuevo hay sospechas de un brote de meningitis fúngica en Matamoros, México, las autoridades sanitarias no hablan del tema.
Para el 20 de mayo el Dr. Alejandro Macías publicó en Twitter que el primer caso de meningitis posanestesia en Matamoros había sido confirmado y cinco días después precisó que CDC contabilizaba 206 pacientes en riesgo de tener la enfermedad tras haber sido intervenidos en River Side Surgical Center o en la Clínica K-3.
En su cuenta de TikTok el Dr. Isaac Chávez colgó un video para explicar a sus 83.900 seguidores que hasta el 18 de mayo había 4 personas hospitalizadas y 1 fallecida por meningitis en Texas, todas con el antecedente de haber viajado a Matamoros para realizarse una cirugía estética. "La recomendación es cancelar cirugías y si ya tuvieron un procedimiento anestésico desde enero de 2023, manténganse atentos a síntomas como dolor de cabeza, náusea, rigidez de nuca, vómito y fiebre y consulten a su médico".
Para el 25 de mayo, luego de aplicar un plan integral para la atención de casos de meningitis en México-Estados Unidos, la Secretaría de Salud (SSA) detectó 23 casos, de los cuales nueve residen en Texas y 14 en México. "De estos últimos, cuatro son sospechosos y se encuentran con síntomas; cinco son probables y presentan alteraciones en los resultados de líquido cefalorraquídeo y otros cinco han sido confirmados por la presencia del hongo Fusarium solani ", el mismo que causó el brote en Durango en 2022.
La dependencia puntualizó que el centro quirúrgico River Side y la Clínica K-3 fueron suspendidas por la Comisión Estatal Contra Riesgos Sanitarios de Tamaulipas por irregularidades en su funcionamiento, además se investigan los fármacos y las clínicas done se realizaron los procedimientos quirúrgicos.
Siga a Perla Miranda de Medscape en español en LinkedIn.
Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
CRÉDITO
Imagen principal: Dreamstime
Medscape Noticias Médicas © 2023 WebMD, LLC
Citar este artículo: De Twitter a TikTok e Instagram, médicos hablan del "fin de emergencia por COVID-19", y vacuna contra el cáncer de páncreas - Medscape - 2 de jun de 2023.
Comentario