Turismo de salud en México: riesgos y características

Amapola Nava

5 de junio de 2023

Según la organización Patients Beyond Borders, cada año entre 1,4 y 3 millones de personas viajan a México en búsqueda de servicios de salud. El turismo médico que recibe el país es variado, desde ciudadanos extranjeros que buscan opciones más económicas para tratamientos médicos hasta hispanos indocumentados que no tienen acceso a la salud en los países del norte o que prefieren ser atendidos por especialistas mexicanos.

Esta diversidad entre los visitantes es uno de los principales impedimentos para obtener cálculos certeros del turismo médico en el país. Lo que está claro es que México es uno de los destinos favoritos para buscar tratamientos médicos e incluso ha sido clasificado como el segundo destino más popular después de Tailandia.

"Antes de la pandemia aproximadamente 1,2 millones de ciudadanos americanos viajaban a México para recibir tratamientos médicos electivos, principalmente estéticos, dentales complejos y bariátricos. El día de hoy el mercado se recupera rápidamente y casi ha regresado a sus niveles prepandemia. Los pacientes norteamericanos viajan a México para ahorrar entre 50% y 70% de lo que pagarían en Estados Unidos por un procedimiento electivo", comentó a Medscape en español Josef Woodman, primer ejecutivo de Patients Beyond Borders.

La asesora financiera Deloitte calculó que en 2018 la industria del turismo médico en México generó entre 8 y 8,8 millones de dólares. De estos ingresos los pagos al sector salud rondan los 5,3 millones de dólares y el resto se queda en el sector turístico (la cifra no contempla el gasto de transporte aéreo para llegar al país). Más detalles sobre esta distribución pueden encontrarse en la figura 1.

Figura 1. Industria de turismo médico en México

Riesgos en el turismo de salud

El tamaño de la industria ha empujado al gobierno del país a crear un sello de turismo en salud que reconoce a las empresas que colaboran con el sector médico para atender al turista de salud. Además México cuenta con 8 instituciones de salud certificadas por la Joint Commission International , que evalúa los estándares de la atención y facilita a los pacientes la selección de servicios de salud de calidad para disminuir las prácticas que pongan en riesgo a los pacientes.

Por ejemplo, el pasado 26 de mayo Centers for Disease Control and Prevention (CDC) de Estados Unidos alertó sobre un brote de meningitis fúngica en residentes estadounidenses que viajaron a Matamoros, Tamaulipas, México para someterse a procedimientos médicos o quirúrgicos que requirieron una inyección anestésica epidural.

Las infecciones han derivado en enfermedades graves y el fallecimiento de dos personas. Tanto los gobiernos de México como de Estados Unidos trabajan para responder al brote y han identificado dos clínicas implicadas: el Centro Quirúrgico River Side y Clínica K-3, las cuales fueron cerradas desde el 13 de mayo de este año.

Además el gobierno de México compartió una lista de 221 pacientes estadounidenses que podrían estar en riesgo de presentar la enfermedad. Complementando con investigaciones de CDC de Estados Unidos se sabe que hasta ahora 200 individuos en Estados Unidos se encuentran en riesgo de presentar la infección. Se recomienda que todas las personas que recibieron una inyección epidural en Matamoros a partir del 1 de enero del 2023 contacten a un médico y tomen precauciones.

Características del turismo de salud en México

A pesar de que viajar para realizarse un tratamiento médico puede tener sus riesgos e inconvenientes, los pacientes deciden trasladarse a México por los precios de los procedimientos, por razones culturales o para acceder a tratamientos que no tienen sus países de origen.

A continuación Medscape en español presenta una serie de gráficos interactivos con información sobre los precios del sector turismo en México.

Gráfico 1. Costo de distintos procedimientos médicos en diversos países durante 2020

Gráfico 2. Costo de distintos procedimientos médicos en diversos países durante 2020 (segunda parte)

Gráfico 3. Costo de distintos procedimientos médicos en diversos países durante 2020 (tercera parte)

Gráfico 4. Costo de distintos procedimientos dentales en diversos países durante 2020

Características de los pacientes extranjeros

Entre 70% y 77% de los pacientes internacionales viajan a México desde los estados fronterizos del sur de Estados Unidos. Los que provienen de las ciudades más cercanas, como San Diego, Los Ángeles, Phoenix, Tucson, Dallas y Houston, suelen manejar entre dos y seis horas para cruzar la frontera, atenderse en la clínica de su elección, pasar una o dos noches en un hotel y regresar a su residencia.

Es difícil conocer el origen del resto de los pacientes, pero un análisis de Google Trends, realizado por Deloitte, mostró que Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, India y Malasia son los países que realizan más búsquedas sobre cirugías en México.

Otro grupo importante de pacientes lo integra la población extranjera mayor de 65 años que viaja a México para permanecer por periodos largos de hasta seis meses o más. Es difícil conocer su número exacto, pero la mayoría se agrupa en la Riviera Nayarit, San Miguel de Allende, Chapala, Puerto Peñasco, Cancún, la Riviera Maya y Cozumel. Estos individuos requieren de servicios de salud y cuidados relacionados con el envejecimiento y el bienestar.

Gráfico 5. Población extranjera mayor de 65 años residente en México

Siga a Amapola Nava de Medscape en español en Twitter @amapola_nava.

Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Contenido relacionado

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....