7 días en 7 noticias, 1 cifra y 1 frase: lo imperdible del 26 de mayo al 1 de junio de 2023

Matías A. Loewy

2 de junio de 2023

Acompáñenos en esta sección de las 7 principales noticias que no debe perderse esta semana en Medscape.

Lo más innovador

Una prueba de saliva podría identificar fenotipos de obesidad y seleccionar los mejores tratamientos

Análisis genéticos a partir de una simple muestra de saliva podrían identificar cuál de cuatro fenotipos de obesidad tiene una persona, lo que permitiría seleccionar el tratamiento apropiado, señaló el Dr. Andrés Acosta, Ph. D., investigador ecuatoriano de la División de Gastroenterología y Hepatología de la Mayo Clinic, en Rochester, Estados Unidos, y cofundador de la empresa Phenomix Sciences que ya lanzó la primera prueba.

Fundamento: La prueba analiza 6.000 polimorfismos de nucleótido único y a partir de su cantidad relativa clasifica la obesidad en alguno de los siguientes fenotipos: "intestino hambriento", "cerebro hambriento", "hambre emocional" o "quemador lento". El primero de ellos, por ejemplo, responde bien a los agonistas del receptor del péptido 1 similar al glucagón, por lo que identificar a esos pacientes redundará en ahorros para el sistema porque reduce el riesgo de malgastar recursos en un tratamiento que no funciona.

Cautela: Si bien otros expertos aplauden los esfuerzos por ser más precisos en el tratamiento de personas con obesidad, todavía falta validar la efectividad de esta estrategia "¿Podemos obtener mejores resultados con estrategias como esta? Bueno, esa es la esperanza. Pero todavía no tenemos ensayos clínicos aleatorizados que analicen esos fenotipos de la obesidad", señaló el Dr. Jaime Almandoz, vocero de The Obesity Society y director médico de Weight Wellness, University of Texas Southwestern Medical Center, en Dallas, Estados Unidos.

Contexto: La obesidad es la enfermedad crónica más prevalente en el mundo que obedece a múltiples causas y requiere tratamiento activo porque no alcanza con adoptar un estilo de vida saludable para prevenir las múltiples patologías que se asocian al exceso de peso, según confirmó un estudio británico en JAMA Network Open.

Lo más relevante

El cribado universal de fibrilación auricular a los 75 años sería costo-efectivo

Un análisis sueco muestra que una estrategia sistemática de cribado o tamizaje de fibrilación auricular a los 75 o 76 años asociada al inicio de anticoagulantes orales directos en caso de comprobarse esa arritmia no solo reduce el riesgo de ictus, sino que también es ventajoso desde un punto de vista económico después de 3 o 4 años, publicó el European Heart Journal.

Resultado: El estudio STROKESTOP evaluó a casi 28.000 suecos de edad avanzada a quienes se les ofreció participar de un programa periódico de detección de fibrilación auricular mediante un electrocardiograma. Los investigadores, liderados por Lars-Åke Levin, Ph. D., profesor de economía de la salud de Linköpings universitet, en Linköping, Suecia, demuestran que el cribado de 1.000 individuos permite prevenir 10,6 ictus, ganar un total de 75 años de esperanza de vida y ahorrar 1,77 millones de euros.

Contexto: Las últimas guías de la European Society of Cardiology (ESC) recomiendan el cribado oportunista de fibrilación auricular después de los 65 años y el cribado sistemático en mayores de 75 o en aquellos con alto riesgo de ictus. Sin embargo, hasta el momento ningún país europeo ha implementado programas de ese tipo. Se calcula que el uso generalizado de anticoagulación oral entre adultos mayores con fibrilación auricular sigue siendo inferior a 50%, especialmente en pacientes con demencia, fragilidad y anemia.

Lo más controversial

Revista retracta polémico artículo que refuerza la idea de "contagio social" en la disforia de género

Springer Nature va a retractar un artículo en Archives of Sexual Behavior que informó los resultados de una encuesta online a 1.774 madres y padres que creen que la "repentina" disforia de género de sus hijos (niños y adolescentes) fue el resultado de contagio social. Investigadores, académicos y activistas habían reaccionado con muchas críticas al estudio por lo sesgado de la muestra y porque los autores habían ignorado información que cuestiona la existencia de la llamada "disforia de género de inicio rápido".

Argumento: Según señaló en su cuenta de Twitter el autor correspondiente, J. Michael Bailey, Ph. D., profesor del Departamento de Psicología de Northwestern University, en Chicago, Estados Unidos, el artículo sería retractado por la preocupación de la editorial respecto de la falta de consentimiento informado de los participantes. Sin embargo, el consentimiento no era necesario porque la primera autora, madre de un hijo que ella cree tiene disforia de género de inicio rápido y que usó un seudónimo (Suzanne Díaz) por cuestiones de seguridad de su familia, no pertenece a ningún hospital o institución que demande ese requisito y también se procedió a la desidentificación de los datos, alegó Bailey

Reacciones: "El artículo quedará en línea con una nota de retractación. Pero sigue siendo cierto. Para los activistas será un logro, porque la mayoría de la gente no sabrá el motivo de la retractación y asumirá que es un fraude", comentó Bailey en Twitter y también llamó a aplicar el "efecto Streisand" (que alude a intentos de censura o encubrimiento que terminan siendo contraproducentes porque amplifican el mensaje). Pero la retractación "está basada en la violación de estándares éticos. Y la disforia de género de inicio rápido no se considera un diagnóstico válido de salud mental por ninguna asociación de psiquiatras o psicólogos", argumentó la activista alemana Sophia Jetta. El estudio "es transfobia disfrazada de ciencia", consideró Lorenzo Luaces-Lorenzo, Ph. D., profesor del Departamento de Ciencias Psicológicas y del Cerebro en Indiana University Bloomington, en Bloomington, Estados Unidos.

Lo más tranquilizador

Descartan mayor mortalidad no cardiaca en pacientes con isquemia cardiaca moderada o grave tratados con revascularización

Un metanálisis de 18 ensayos clínicos aleatorizados sobre casi 17.000 pacientes no encontró señales de mayor mortalidad no cardiaca en pacientes con isquemia cardiaca moderada o grave sometidos a un procedimiento electivo de revascularización, lo que trae tranquilidad y cierra la controversia "de una vez y para siempre" después de los preocupantes resultados de un reciente estudio.

Antecedente: El estudio ISCHEMIA-EXTENDED, que dio seguimiento a más de 5.000 pacientes durante 5,7 años y fue publicado a comienzos de 2023, había llegado a una conclusión enigmática y preocupante: aunque el riesgo estimado de mortalidad cardiovascular a 7 años en pacientes revascularizados bajó 22%, la mortalidad por causas no cardiacas aumentó en ese grupo 44%, por lo que la mortalidad total resultó ser similar a la del manejo conservador (con fármacos).

Interpretación: Según autores y comentaristas externos del nuevo metanálisis publicado en el Journal of the American College of Cardiology y presentado en el Congreso de la European Association of Percutaneous Cardiovascular Interventions (EuroPCR 2023), celebrado en París, Francia, el exceso de riesgo observado con la revascularización en ISCHEMIA-EXTENDED fue "probablemente debido a un error de tipo 1", también conocido como "falso positivo" y que se produce cuando una hipótesis nula es cierta, pero se rechaza. Los nuevos datos "resuelven la cuestión", aseguró el Dr. Michael Joner, Ph. D., director de ensayos clínicos tempranos del Deutsche Zentrum für Herz-Kreislauf-Forschung (DZHK), en Múnich, Alemania.

Lo más prometedor

Dos fármacos económicos existentes podrían ser la primera terapia específica contra infartos lacunares

El reposicionamiento de dos fármacos comunes de bajo costo, el antianginoso mononitrato de isosorbida y el antiplaquetario y vasodilatador cilostazol, podría dar lugar a los primeros tratamientos dirigidos a mejorar los desenlaces a largo plazo de los infartos lacunares, según autores de un nuevo estudio aleatorizado con diseño factorial 2 x 2 en JAMA Neurology.

Fundamento: En 363 pacientes mayores de 30 años (mediana de edad: 64 años) con infartos lacunares confirmados por imágenes, independientes y con capacidad de dar consentimiento, con seguimiento durante 12 meses, mononitrato de isosorbida redujo el ictus recurrente y el deterioro cognitivo; cilostazol redujo la dependencia y mejoró el estado de ánimo y la combinación de ambos fármacos redujo el punto final compuesto de eventos adversos vasculares, dependencia y déficits cognitivos, además de que los participantes reportaron una mejor calidad de vida. No se verificaron problemas de seguridad.

Expectativa: Ambos fármacos "podrían estar disponibles como tratamiento para los infartos lacunares dentro de cinco años, si los resultados se confirman en ensayos adicionales", señalaron los autores encabezados por la Dra. Joanna Wardlaw, jefa de neuroimágenes aplicadas en la University of Edinburgh, Edimburgo, y miembro del UK Dementia Research Institute, con sede central en Londres, ambos en Reino Unido. Los hallazgos son "promisorios" y también "abren nuevas vías de investigación" para abordar otras afecciones relacionadas con la enfermedad de pequeños vasos, como la demencia vascular, opinó el Dr. Nilesh Samani, cardiólogo y director médico de la British Heart Foundation.

Lo más preocupante

Periodontitis aumenta de manera "exponencial" el riesgo de ictus y enfermedad de Alzheimer

Los pacientes con periodontitis tienen casi el doble y el triple de riesgo de sufrir enfermedad de Alzheimer e ictus isquémico, respectivamente, pero todavía no hay ensayos clínicos aleatorizados diseñados para investigar si el tratamiento periodontal podría ser una medida de prevención primaria o secundaria de esas patologías neurológicas, según concluyó un informe conjunto preparado por la Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración (SEPA) y la Sociedad Española de Neurología (SEN).

Explicación: El aumento de riesgo, calificado como "exponencial" por una autora del documento, Dra. Ana Frank, jefa de Servicio de Neurología del Hospital Universitario La Paz en Madrid, España, podría explicarse por la exposición mantenida en el tiempo del cerebro en todo su conjunto a los efectos deletéreos promovidos por la infección periodontal que "aunque sea de baja intensidad es suficiente para poner en marcha una serie de eventos que en última instancia acaban provocando daño endotelial vascular, alteraciones en neuronas y astrocitos y daños en el neuropilo".

Implicación: "Independientemente de la edad de los pacientes a los que atendemos, me parece importante recalcar la importancia de llevar a cabo una buena higiene bucodental y en este sentido sería una buena estrategia ponerlo por escrito en los informes médicos, junto a las recomendaciones que ya se hacen habitualmente respecto a los hábitos saludables de vida y el control de enfermedades como la hipertensión arterial, la diabetes o la dislipidemia", puntualizó la Dra. Frank. En el caso de pacientes que ya presentan deterioro cognitivo, el documento recomienda informar al paciente y a su cuidador sobre la importancia de una adecuada higiene dental y vigilar cualquier signo de infección o patología dental.

Lo más retro

Encuentran cuerpos de tres víctimas de la peste en Reino Unidos… hace 4.000 años

Dos niños de 10 y 12 años y una mujer de mediana edad, fallecidos hace 4.000 años en sitios distantes casi 500 km entre sí, son las víctimas más antiguas conocidas en Reino Unido de la peste o infección por Yersinia pestis, anunciaron investigadores británicos en Nature Communications.

Contexto: Aunque la peste se identificó previamente en varios individuos de Eurasia entre 5.000 y 2.500 años antes del presente, un periodo que abarca el Neolítico tardío y la Edad de Bronce, no se había visto antes en Gran Bretaña en este momento. La amplia distribución geográfica sugiere que esta cepa de Y. pestis puede haberse transmitido fácilmente, pero estudios genéticos sugieren que no utilizaba pulgas como vector, como ocurriría siglos después en muchas epidemias, incluyendo la devastadora peste negra que afectó a Eurasia en el siglo XIV. El hallazgo también confirma la naturaleza cíclica de la peste.

Perspectiva: "Entendemos el enorme impacto de muchos brotes históricos de plagas, como la peste negra, en las sociedades humanas y la salud, pero el ADN antiguo puede documentar enfermedades infecciosas mucho más atrás en el pasado. La investigación futura hará más para entender cómo nuestros genomas respondieron a tales enfermedades en el pasado y la carrera armamentista evolutiva con los patógenos mismos, lo que puede ayudarnos a comprender el impacto de las enfermedades en el presente o en el futuro", analizó uno de los autores, Pontus Skoglund, Ph. D., líder de grupo del Laboratorio de Genómica Antigua de The Francis Crick Institute, en Londres, Reino Unido.

La frase

"Las máquinas van a ser un ayudante inexcusable en nuestro día a día en medicina, pero no van a sustituirnos… al menos para los próximos 50 años, luego ya veremos, ya que hablan de que la inteligencia artificial superará en inteligencia y forma de razonar a la del ser humano a partir del 2050". Dr. Julián Conejo-Mir, catedrático y jefe de servicio de Dermatología del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, en España, que también vaticinó que en menos de 5 años médicos o pacientes podrán mostrar lesiones a un avatar en sus dispositivos y recibir una orientación diagnóstica básica e incluso su tratamiento.

La cifra

4,5 años: Tiempo promedio que tarda una disfunción tiroidea en ser diagnosticada, según una encuesta en Reino Unido sobre 1.176 pacientes de 18 a 88 años. Y en particular, el retraso es mayor para los casos de hipotiroidismo.

Siga a Matías A. Loewy de Medscape en español en Twitter @MLoewy.

Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....