MADRID, ESP. Las últimas investigaciones confirman el impacto que tiene la periodontitis en las enfermedades neurológicas y, más concretamente, en el aumento del riesgo de ictus y de enfermedad de Alzheimer.
Con el objetivo de revisar, actualizar y concretar la evidencia científica más reciente sobre este nexo, la Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración (SEPA) y la Sociedad Española de Neurología (SEN) acaban de presentar un informe en el que se recogen los últimos datos al respecto y se detallan una serie de recomendaciones prácticas que, en base a esta evidencia, deben aplicarse en las clínicas dentales y en las consultas de neurología.[1]

Dr. Yago Leira/Fuente: SEPA
Tal y como comentó a Medscape en español el Dr. Yago Leira, periodoncista y coordinador del grupo de trabajo SEPA-SEN, "la principal conclusión extraída de este informe científico es que los pacientes con periodontitis tienen casi el doble y el triple de riesgo de sufrir enfermedad de Alzheimer e ictus isquémico, respectivamente".
En el caso del ictus isquémico, los datos del informe revelan que las personas con periodontitis tienen un riesgo 2,8 veces mayor, mientras que las evidencias disponibles en relación al ictus hemorrágico son inconsistentes.
En lo que respecta al impacto de esta patología dental en la evolución de la enfermedad cardiovascular, algunos estudios observacionales apuntan a que aquellos que ya han sufrido un ictus isquémico y tienen un diagnóstico confirmado de periodontitis presentan un riesgo mayor de padecer un evento vascular recurrente, mayor déficit neurológico y depresión posictal que los pacientes sin periodontitis.
Tras la pista de la inmunoinflamación
En cuanto al nexo con la enfermedad de Alzheimer, metanálisis de estudios epidemiológicos demuestran que la periodontitis se asocia a un riesgo 1,7 veces mayor de este tipo de demencia y también que este riesgo aumenta de forma significativa (hasta llegar a triplicarse) en los pacientes que presentan formas más graves de periodontitis.
Asimismo, algunos estudios sugieren que el riesgo de sufrir periodontitis en personas con demencia o deterioro neurocognitivo es mayor y, en la misma línea, otros trabajos apuntan a que los individuos con periodontitis obtienen peores resultados en diferentes pruebas neuropsicológicas para evaluar la función cognitiva.
El informe reporta la evidencia desde tres perspectivas claramente diferenciadas: la asociación epidemiológica entre la periodontitis y estas enfermedades neurológicas; los mecanismos biológicos que pueden explicar este nexo, y los estudios de intervención sobre el efecto del tratamiento periodontal como medida preventiva del ictus y el alzhéimer.
"En cuanto a la plausibilidad biológica que puede explicar estos hallazgos epidemiológicos, en el informe se concluye que la respuesta sistémica inmunoinflamatoria crónica de bajo grado, debido al paso a la circulación sanguínea tanto de bacterias y sus endotoxinas como de mediadores proinflamatorios, contribuirían a diversos procesos biológicos involucrados en la neurodegeneración y en la isquemia cerebral", apuntó el Dr. Leira, que es también uno de los autores del informe.

Dra. Ana Frank/Fuente: SEPA
En el mismo sentido, la Dra. Ana Frank, jefa de Servicio de Neurología del Hospital Universitario La Paz en Madrid, integrante del grupo SEPA-SEN y otra de las autoras de este trabajo, explicó a Medscape en español que tanto en el caso del ictus como en el del alzhéimer, parece que el mecanismo biológico predominante sería la exposición mantenida en el tiempo del cerebro en todo su conjunto (vascularización, neuronas, astrocitos) a los efectos deletéreos promovidos por la infección periodontal "la cual, aunque sea de baja intensidad, es suficiente para poner en marcha una serie de eventos que, en última instancia, acaban provocando daño endotelial vascular, alteraciones en neuronas y astrocitos y daños en el neuropilo".
En cuanto a las evidencias sobre la asociación epidemiológica entre la periodontitis y ambas enfermedades neurológicas, la Dra. Frank aludió al incremento exponencial del riesgo que supone la periodontitis, y afirmó que serían necesarios más estudios epidemiológicos para conocer mejor la dimensión del problema.
Tratamiento periodontal, ¿una opción preventiva?
Con relación a las evidencias sobre el potencial efecto del tratamiento periodontal como medida de prevención del ictus y la demencia, el Dr. Leira destacó que existen numerosos estudios poblacionales en los que se ha observado que distintas intervenciones de salud oral (p. ej., la profilaxis dental periódica o el tratamiento periodontal), así como las visitas regulares al dentista, reducen el riesgo de padecer demencia e ictus. "Sin embargo, actualmente no se dispone de ensayos clínicos aleatorizados diseñados para investigar si el tratamiento periodontal podría ser una medida de prevención primaria o secundaria de dichas patologías neurológicas".
Según contó el Dr. Leira, "actualmente hay varios grupos de investigación en Estados Unidos y Europa, entre ellos el nuestro, que están llevando a cabo ensayos clínicos para evaluar el impacto del tratamiento periodontal sobre eventos vasculares recurrentes en pacientes con enfermedad cerebrovascular".
"Por otro lado, hay en marcha varios estudios de intervención evaluando el potencial efecto del tratamiento periodontal sobre la función cognitiva en pacientes con demencia. En esta línea, los resultados al año de seguimiento del estudio GAIN, un ensayo clínico en fase 2/3 evaluó atuzaginstat, un inhibidor de la gingipaína (endotoxina de Porphyromonas gingivalis, la cual es considerada como una de las bacterias etiológicas de la periodontitis) parecen ser alentadores, con una reducción del deterioro neurocognitivo en aquellos pacientes con niveles altos de anticuerpos contra este periodontopatógeno".
De la evidencia a la práctica en la consulta
El informe tiene un enfoque claramente práctico, con el objetivo de incorporar esta evidencia a las recomendaciones que deben seguir los odontólogos en la consulta, especialmente en los pacientes de mayor edad o con factores de riesgo de ictus.
El Dr. Leira señaló al respecto que "por una parte, los odontólogos tienen que saber cómo manejar a pacientes que ya han sufrido un ictus (gran parte de ellos con factores de riesgo vascular como diabetes e hipertensión), muchos de ellos polimedicados y que están [bajo tratamiento con] ciertos fármacos, como antitrombóticos, que pueden influir negativamente en algunos procedimientos dentales. En estos casos, es clave estar en contacto directo con un neurólogo, ya que el manejo de este tipo de pacientes tiene que ser multidisciplinario".
"Por otro lado, todo paciente que acude a la consulta dental y tiene un diagnóstico de periodontitis podría ser cribado para detectar potenciales factores de riesgo vascular, aunque el diagnóstico final siempre lo tendrá que hacer un especialista médico. Respecto a esto último, la SEPA está llevando a cabo el proyecto Promosalud, que pronto se aplicará en un gran número de clínicas dentales españolas", añadió el Dr. Leira.
"Por último, los especialistas en odontología tienen que conocer los beneficios sistémicos inflamatorios vasculares que potencialmente podría tener el tratamiento periodontal como, por ejemplo, en el control metabólico o en la reducción de la presión arterial".
En el caso de los pacientes con deterioro cognitivo, los autores del informe recomiendan seguir las siguientes pautas en las consultas dentales: informar al paciente y a su cuidador sobre la importancia de una adecuada higiene dental y vigilar cualquier signo de infección o patología dental; tratar el dolor en todo paciente con deterioro cognitivo y problemas dentales, particularmente aquellos en los que exista agitación, aunque el paciente no se queje expresamente de dolor (y, también, intentar no administrar opiáceos); y, en la medida de lo posible, evitar la sedación y en caso de ser necesaria, recurrir a la mínima dosis eficaz.
"Prescribir" la higiene bucodental
Respecto a las recomendaciones que deberían seguir los neurólogos en la consulta en relación al nexo de estas patologías con la periodontitis y si hay que adoptar alguna pauta especial en aquellos de mayor edad, la Dra. Frank apuntó que "independientemente de la edad de los pacientes a los que atendemos, me parece importante recalcar la importancia de llevar a cabo una buena higiene bucodental y, en este sentido, sería una buena estrategia ponerlo por escrito en los informes médicos, junto a las recomendaciones que ya se hacen habitualmente respecto a los hábitos saludables de vida y el control de enfermedades como la hipertensión arterial, la diabetes o la dislipemia que, entre otros factores como el tabaquismo, el sedentarismo, el alcoholismo y las adicciones a otros tóxicos, actúan como factores de riesgo vascular y, por tanto, de ictus y demencia".
Para la Dra. Frank, la población en general desconoce en gran medida la existencia de la relación entre tener periodontitis y desarrollar patologías neurológicas: "Todavía nos queda un buen camino por recorrer para poder afirmar que la población general tiene conocimiento de este posible nexo. Y no solo entre la población general: creo que tenemos que insistir en la importancia de promover la salud dental para mejorar la salud global de las personas entre nuestros colegas y el personal sanitario en general".
En relación con esto, el Dr. Leira hizo hincapié en la intención por parte de los autores de poner este informe a disposición no solo de los profesionales de la salud bucal y neurológica sino también de los médicos de Atención Primaria y enfermería, con el objetivo de que los pacientes de enfermedad cerebrovascular o de Alzheimer (y sus cuidadores) dispongan de un mayor conocimiento, contribuyendo así a mejorar la prevención.
"Asimismo, este estudio va a constituir la base científica en la que el grupo de trabajo SEPA-SEN se apoyará para realizar las actividades y proyectos venideros", concluyó el Dr. Leira.
El Dr. Leira y la Dra. Frank han declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.
Siga a Carla Nieto de Medscape en español en Twitter @carlanmartinez y en LinkedIn.
Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
Imagen principal: Dreamstime
Figuras 1 y 2: Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración (SEPA)
Medscape Noticias Médicas © 2023 WebMD, LLC
Citar este artículo: El nexo entre la periodontitis y el riesgo de ictus y Alzheimer confirma la necesidad de acciones conjuntas entre odontólogos y neurólogos - Medscape - 31 de mayo de 2023.
Comentario