Se ha encontrado un predictor temprano de enfermedad cardiovascular en jóvenes con trastorno bipolar, según nuevos hallazgos publicados en Journal of Clinical Psychiatry que pueden explicar la "mortalidad excesiva y prematura" relacionada con la enfermedad cardiaca en esta población de pacientes.[1]
Los investigadores encontraron que las puntuaciones más altas del índice de hiperemia reactiva, una medida de la función endotelial, estaban vinculadas a la gravedad del estado de ánimo en pacientes con mayores puntajes de manía, pero no a las puntuaciones de depresión. Estos hallazgos persistieron incluso después de tener en cuenta los fármacos, la obesidad y otros factores de riesgo cardiovascular.
"Desde una perspectiva clínica, estos hallazgos resaltan el valor potencial de integrar la salud vascular en la evaluación y el manejo de los jóvenes con trastorno bipolar, y desde una perspectiva científica, estos hallazgos requieren una investigación adicional centrada en los mecanismos biológicos compartidos que vinculan la salud vascular y los síntomas del estado de ánimo del trastorno bipolar", dijo a Medscape Noticias Médicas el investigador principal Dr. Benjamin Goldstein, Ph. D., profesor de psiquiatría, farmacología y clínica psicológica en la University of Toronto, en Toronto, Canadá.
"Excesivamente presente"
El trastorno bipolar se asocia con una "mortalidad cardiovascular prematura y excesiva" y la enfermedad cardiovascular está "excesivamente presente" en el trastorno bipolar, superando lo que se puede explicar por los factores de riesgo cardiovascular tradicionales, los fármacos psiquiátricos y el consumo de sustancias, señalaron los investigadores.
"En los adultos, los síntomas del estado de ánimo más graves aumentan el riesgo de enfermedad cardiovascular en el futuro. Nuestro enfoque en la función endotelial aumentó debido al hecho de que la enfermedad cardiovascular es rara en los jóvenes, mientras que la disfunción endotelial, considerada un precursor de la enfermedad cardiovascular, puede evaluarse en ellos", explicó el Dr. Goldstein, quien ocupa la Cátedra RBC Investments en salud mental infantil y psicopatología del desarrollo en el Centre for Addiction and Mental Health, donde es director del Centre for Youth Bipolar Disorder.
Por esta razón, él y sus colaboradores estaban "interesados en investigar si la disfunción endotelial está asociada con los síntomas del estado de ánimo en los jóvenes con trastorno bipolar". En última instancia, la motivación era "inspirar nuevas oportunidades terapéuticas que puedan mejorar la salud cardiovascular y mental simultáneamente".
Para investigar esto, estudiaron a 209 jóvenes, con edades comprendidas entre los 13 y los 20 años (n = 114 con trastorno bipolar y 94 controles sanos).
En el grupo de trastorno bipolar, hubo 34 con trastorno bipolar-eutimia, 36 con trastorno bipolar-depresión y 44 con trastorno bipolar-hipomanía/características mixtas; y dentro de los grupos que tenían depresión o hipomanía/características mixtas, 72 estaban experimentando depresión clínicamente significativa.
Los participantes no debían tener enfermedades inflamatorias crónicas, ni usar fármacos que podrían estar abordando los factores de riesgo cardiovascular tradicionales, ni enfermedades infecciosas recientes o afecciones neurológicas.
Se evaluaron los síntomas bipolares, el funcionamiento psicosocial y los antecedentes familiares de los participantes. Además, se les preguntó sobre el tratamiento, el abuso físico o sexual, el tabaquismo y el nivel socioeconómico. También se evaluaron la altura, el peso, la circunferencia de la cintura, la presión arterial y los análisis de sangre para evaluar los factores de riesgo cardiovascular, incluida la proteína C reactiva. El índice de hiperemia reactiva se midió mediante tonometría de amplitud de pulso, y los valores más bajos indicaron una función endotelial más deficiente.
¿El afecto positivo es beneficioso?
En comparación con el grupo de controles, hubo menos participantes blancos en el grupo con trastorno bipolar (78% frente a 55%; p < 0,001). El grupo con trastorno bipolar también tuvo puntajes más altos de desarrollo en la escala de Tanner (estadio 5: 65% frente a 35%; p = 0,03; V = 0,21), mayor índice de masa corporal (24,4 ± 4,6 frente a 22,0 ± 4,2; p < 0,001; d = 0,53), y mayor proteína C reactiva (1,94 ± 3,99 frente a 0,76 ± 0,86; p = 0,009; d = –0,40).
Después de controlar por edad, sexo e índice de masa corporal (F3,202 = 4,47; p = 0,005; ηp 2 = 0,06), los investigadores encontraron diferencias significativas entre grupos en índice de hiperemia reactiva.
Las comparaciones por pares post hoc mostraron que el índice de hiperemia reactiva era significativamente menor en el grupo de trastorno bipolar-depresión frente al grupo control (p = 0,04; d = 0,4). Además, el grupo de trastorno bipolar-hipomanía/ características mixtas tuvo un índice de hiperemia reactiva significativamente más alto, en comparación con los otros grupos con trastorno bipolar y el grupo de control.
Trastorno bipolar-eutimia |
p = 0,02; d = 0,55 |
Trastorno bipolar-depresión |
p < 0,001; d = 0,79 |
Grupo control |
p = 0,04; d = 0,55 |
El índice de hiperemia reactiva se asoció con puntajes de manía más altos (β = 0,26; p = 0,006), pero no hubo una asociación significativa similar con puntajes de depresión (β = 0,01; p = 0,90).
Las diferencias en el estado de ánimo en índice de hiperemia reactiva y la asociación índice de hiperemia reactiva-manía siguieron siendo significativas en los análisis de sensibilidad que examinaron el efecto del uso actual de fármacos, así como los factores de riesgo cardiovascular, incluidos los lípidos, la proteína C reactiva y la presión arterial en índice de hiperemia reactiva.
"Encontramos que los jóvenes con trastorno bipolar que experimentaron un episodio depresivo tenían una función endotelial más baja, mientras que los jóvenes con trastorno bipolar que experimentaron un episodio hipomaníaco/mixto tenían una función endotelial más alta, en comparación con los jóvenes sanos", compartió el Dr. Goldstein.
Hay varios mecanismos potencialmente subyacentes a la asociación entre la función endotelial y la hipomanía, señalaron los investigadores. Por ejemplo, informaron que el afecto positivo se asocia con una mayor función endotelial en muestras normativas, por lo que los síntomas hipomaníacos, incluida la euforia, pueden tener asociaciones benéficas similares, aunque es probable que esos beneficios no se extiendan a la manía, que se ha asociado con el riesgo cardiovascular.
También subrayaron varias limitaciones en el estudio. El diseño transversal "impide hacer inferencias sobre la relación temporal entre el índice de hiperemia reactiva y el estado de ánimo". Además, el estudio se centró únicamente en la hipomanía, por lo que "no podemos sacar conclusiones sobre la manía". Asimismo, el grupo control tenía una "proporción significativamente más alta" de participantes blancos y un estadio de Tanner más bajo, por lo que "puede que no sea una muestra de control representativa".
No obstante, los investigadores concluyeron que el estudio "se suma a la evidencia existente sobre el valor potencial de integrar abordajes terapéuticos relacionados con el sistema cardiovascular en el trastorno bipolar", e indicaron que se necesita más investigación para dilucidar los mecanismos de la asociación.
Cambios observables en los jóvenes
En un comentario para Medscape Noticias Médicas, el Dr. Jess G. Fiedorowicz, Ph. D., director y jefe del Departamento de Salud Mental del Ottawa Hospital Research Institute, en Ottawa, Canadá, señaló que las personas con trastorno bipolar "tienen un riesgo mucho mayor de enfermedad cardiovascular, que tiende a desarrollarse antes y acorta la esperanza de vida en más de una década".
Este riesgo cardiovascular "parece adquirirse durante el curso a largo plazo de la enfermedad y es proporcional a la persistencia y gravedad de los síntomas del estado de ánimo, lo que implica que los síndromes del estado de ánimo, como la depresión y la manía, pueden inducir cambios en el cuerpo relacionados con la enfermedad cardiovascular", anotó el Dr. Fiedorowicz, quien también es profesor en el departamento de psiquiatría de la School of Epidemiology and Public Health y presidente sénior de investigación en psiquiatría de adultos en el Brain and Mind Research Institute de la University of Ottawa, y no participó en el estudio.
El estudio "se suma a un creciente cuerpo de evidencia de que los síndromes del estado de ánimo pueden provocar cambios fisiológicos que pueden ser relevantes para el riesgo de enfermedad cardiovascular. Un aspecto importante de este estudio es que esto se puede observar incluso en una muestra joven", finlaizó.
Este estudio fue financiado por los Canadian Institutes of Health Research y Miner's Lamp Innovation Fund de University of Toronto. El Dr. Goldstein y los coautores han declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente. El Dr. Fiedorowicz recibe honorarios de Elsevier por su trabajo como editor en jefe del Journal of Psychosomatic Research.
Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
CRÉDITO
Imagen principal: melitas/Dreamstime
Medscape Noticias Médicas © 2023 WebMD, LLC
Citar este artículo: ¿Se explica la mortalidad "excesiva y prematura" por enfermedad cardiovascular en el trastorno bipolar? - Medscape - 31 de mayo de 2023.
Comentario