La artritis reumatoide es una enfermedad inflamatoria sistémica que generalmente afecta las articulaciones y que puede tener manifestaciones en otros niveles. Las complicaciones pulmonares son particularmente relevantes, siendo la más importante la enfermedad pulmonar intersticial, que asociada a artritis reumatoide tiene un impacto importante en la calidad de vida de los pacientes y es una de las causas más frecuentes de mortalidad y morbilidad.[1]
Antecedentes
Aunque las nuevas terapias con fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad dirigidos han cambiado radicalmente el pronóstico de la afectación articular, el efecto de estos nuevos fármacos sobre la enfermedad pulmonar intersticial no ha sido comparado.
Desde que se comenzaron a utilizar los inhibidores del factor de necrosis tumoral se reportó su asociación con eventos adversos respiratorios graves, lo que llevó a preferir agentes distintos a los inhibidores del factor de necrosis tumoral en pacientes con artritis reumatoide y enfermedad pulmonar intersticial. Sin embargo, estudios posteriores demostraron que los fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad no inhibidores del factor de necrosis tumoral también se asociaron con eventos respiratorios en una proporción similar.[2]
En 2020 se publicó un estudio retrospectivo español donde se evaluó el efecto de los fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad de cualquier tipo en pacientes con enfermedad pulmonar intersticial-artritis reumatoide.[3] Los autores incluyeron 40 pacientes con enfermedad pulmonar intersticial que recibieron distintos tratamientos inmunosupresores. Después de 24 meses de seguimiento se documentó que el uso de leflunomida, mofetil micofenolato y esteroides se asoció a un empeoramiento en la enfermedad pulmonar. Es posible que estos pacientes tuvieran mayor actividad de la enfermedad y, por tanto, requirieron de una terapia inmunosupresora más agresiva.
Los individuos tratados con fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad no presentaron un empeoramiento significativo de la enfermedad pulmonar intersticial. Sin embargo, en el análisis multivariado se encontró que el uso de abatacept, tocilizumab o rituximab se asoció con un mayor riesgo de progresión de la enfermedad pulmonar intersticial, al igual que el tabaquismo y una mayor actividad articular.
Último estudio
Con el fin de evaluar el riesgo de desarrollar enfermedad pulmonar intersticial en pacientes con artritis reumatoide, un grupo de investigadores realizó un estudio retrospectivo para estimar la incidencia de la patología y el impacto de distintos fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad.[4]
Utilizando una base de datos electrónica, los autores incluyeron información de pacientes con artritis reumatoide que recibieron adalimumab, abatacept, rituximab, tocilizumab o tofacitinib durante al menos 180 días. El desenlace primario fue el desarrollo de enfermedad pulmonar intersticial diagnosticada por un neumólogo, por datos de tomografía y apoyada por pruebas de función respiratoria o biopsia pulmonar.
En total se incluyeron 28.559 pacientes con artritis reumatoide, con una edad promedio de 56 años (DE: 7), 78% con participantes de sexo femenino. De estos pacientes, 13.326 recibieron adalimumab, 56.776 abatacep, 5.444 rituximab, 2.548 tocilizumab y 1.565 tofacitinib. Se identificaron 276 casos de enfermedad pulmonar intersticial con una incidencia por 1.000 años-persona de 3,43 (IC 95%: 2,85 a 4,09) para adalimumab, 4,46 (IC 95%: 3,44 a 5,70) para abatacept, 6,15 (IC 95%: 4,76 a 7,8) para rituximab, 5,05 (IC 95%: 3,47 a 7,12) para tocilizumab y 1,47 (IC 95%: 0,54 a 3,27) para tofacitinib.
Los pacientes en tratamiento con tofacitinib tenían 69% menos riesgo de desarrollar enfermedad pulmonar intersticial, en comparación con los que recibieron adalimumab (hazard ratio [HR] ajustado: 0,31; IC 95%: 0,12 a 0,78). Utilizando un modelo de riesgo que incorporaba edad, sexo, región geográfica, índice de Charlson, frecuencia de consultas externas, uso de otros inmunosupresores y ajustando por el tiempo de exposición al tratamiento, se confirmó la disminución con tofacitinib en comparación con adalimumab (HR: 0,32; IC 95%: 0,13 a 0,82). No se demostraron diferencias significativas entre adalimumab y otros fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad.
Los autores concluyeron que la incidencia de enfermedad pulmonar intersticial fue menor en los pacientes tratados con tofacitinib.
Posterior a un análisis multivariado se demostró una reducción de riesgo de 69% en pacientes tratados con tofacitinib, que fue el único fármaco antirreumático modificador de la enfermedad sintético dirigido en demostrar una disminución en el riesgo de desarrollar enfermedad pulmonar intersticial.
Estos resultados demuestran que los fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad son seguros para pacientes con enfermedad pulmonar intersticial-artritis reumatoide e incluso apunta a un efecto benéfico de tofacitinib sobre esta complicación. En este estudio se analizó un número importante de casos, sin embargo, solo se incluyeron pacientes de Estados Unidos, lo que puede limitar su validez externa. A la par, el carácter retrospectivo puede introducir algunas variables confusas y limitar la disponibilidad de información relevante (como la exposición al humo de tabaco).
Opinión del experto
Este análisis sugiere que los fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad son una opción segura, que no tiene un efecto negativo en la enfermedad pulmonar intersticial-artritis reumatoide, en comparación con el tratamiento estándar. Asimismo, parece que tofacitinib tiene un efecto benéfico sobre la enfermedad pulmonar intersticial.
Aunque no se pueden hacer recomendaciones contundentes con este estudio solamente, se afirma que los fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad son una herramienta importante en el manejo articular en la artritis reumatoide, con un perfil de seguridad pulmonar bastante bueno y probablemente en un futuro puedan ser un adyuvante en el manejo de la enfermedad pulmonar intersticial-artritis reumatoide.
Siga al Dr. Javier Merayo Chalico de Medscape en español en Twitter @merayo_dr.
Contenido relacionado |
CRÉDITO
Imagen principal: Dreamstime
Medscape © 2023 WebMD, LLC
Cualesquiera puntos de vista expresados antes son del propio autor y no necesariamente reflejan los puntos de vista de WebMD o Medscape.
Citar este artículo: Efecto de los nuevos fármacos antirreumáticos sobre la enfermedad pulmonar - Medscape - 30 de mayo de 2023.
Comentario