¿La práctica de la atención plena y la autocompasión mejora la calidad de vida de los pacientes con dermatitis atópica?

Lorraine L. Janeczko

Conflictos de interés

30 de mayo de 2023

Agregar un entrenamiento en línea de atención plena y autocompasión a la atención habitual puede mejorar la calidad de vida en adultos con dermatitis atópica, según los resultados de un pequeño ensayo controlado aleatorizado en Japón.[1]

"Encontramos que la calidad de vida específica de la enfermedad de la piel mejoró con el tiempo con un gran tamaño del efecto", escribieron en JAMA Dermatology la autora principal del estudio, Sanae Kishimoto, maestra en salud pública de la Escuela de Salud Pública, Escuela de Graduados en Medicina de la Kyoto University, Japón, y sus colaboradores. "Estos hallazgos sugieren que la práctica de la atención plena y la autocompasión es una opción de tratamiento eficaz para los adultos con dermatitis atópica".

Una molesta enfermedad que empeora la calidad de vida

La dermatitis atópica, una enfermedad de la piel que es crónica, recidivante, inflamatoria y multifactorial que provoca prurito intenso, afecta aproximadamente de 15 a 30% de los niños y de 2 a 10% de los adultos, y la incidencia aumenta en los países industrializados, afirmaron los autores.

En cuanto a los años de vida ajustados por discapacidad, la dermatitis atópica tiene la carga de enfermedad más alta entre las enfermedades de la piel, y las personas con dermatitis atópica frecuentemente tienen ansiedad, depresión y problemas para dormir. Los tratamientos incluyen medicamentos, otros cuidados de la piel y cambios en el estilo de vida. Los nuevos productos biológicos parecen ser efectivos, pero son costosos y es necesario estudiar su seguridad a largo plazo, agregaron los autores.

"El estrés puede empeorar la piel, pero al mismo tiempo la enfermedad y los síntomas de la piel provocan estrés", comentó a Medscape Noticias Médicas el Dr. Peter A. Lio, que no participó en el estudio. "Este círculo vicioso contribuye en gran medida a deteriorar la calidad de vida".

Un programa centrado en el autocuidado

En el estudio SMiLE, los autores reclutaron adultos con dermatitis atópica de moderada a grave y una puntuación del Dermatology Life Quality Index (DLQI) superior a seis de clínicas dermatológicas y a través de anuncios en línea durante un año a partir de julio de 2019.[1]

La edad promedio de los participantes fue de 36,3 años, 80% eran mujeres y su duración media de dermatitis atópica fue de 26,6 años. A todos se les permitió recibir la atención habitual durante el estudio, excepto dupilumab (fármaco recién comercializado al inicio del estudio), psicoterapia u otro entrenamiento de atención plena.

Los investigadores asignaron al azar a 56 adultos para que recibieran entrenamiento en atención plena además de su atención habitual y 51 a la lista de espera más la atención habitual. Los del grupo de entrenamiento recibieron ocho sesiones virtuales semanales de atención plena y autocompasión de 90 minutos. Cada sesión grupal se llevó a cabo a la misma hora y día de la semana e incluyó meditación, psicoeducación informal, preguntas y una breve conferencia, junto con un retiro opcional de un día con meditación en silencio en la semana 7 y una sesión de refuerzo opcional que consistía en una videoconferencia de dos horas en la semana 13.

La intervención fomentó una relación sin prejuicios con el estrés por medio de la reducción de este a partir de la atención plena y enfatizó una relación compasiva con uno mismo durante el sufrimiento utilizando la autocompasión consciente. El programa fue desarrollado e impartido por la autora principal, Kishimoto, una experimentada psicóloga clínica japonesa que tiene antecedentes de dermatitis atópica, añadió el artículo.

A las 13 semanas, después de completar las evaluaciones electrónicas, los pacientes del grupo de entrenamiento mostraron una mejoría mayor en la puntuación del Dermatology Life Quality Index que los que estaban en la lista de espera (diferencia estimada entre grupos: -6,34; intervalo de confianza [IC] de 95%: -8,27 a -4,41; p < 0,001 ). El tamaño del efecto estandarizado (d de Cohen) a las 13 semanas fue -1,06 (IC 95%: -1,39 a -0,74).

Los pacientes del grupo de entrenamiento también mejoraron más en todos los desenlaces secundarios: gravedad, escalas analógicas visuales relacionadas con la comezón y el rascado, autocompasión, atención plena, síntomas psicológicos y adherencia a los tratamientos recomendados por dermatólogos.

También era más probable que siguieran los planes de tratamiento de su dermatólogo, incluyendo el humectante y el uso de esteroides tópicos.

Se consideró que un evento adverso grave, un caso de cáncer de endometrio en una paciente, no estaba relacionado con la intervención.

El formato en línea puede dar acceso al tratamiento a más pacientes

Dr. Peter Lio

"Con datos relativamente limitados en la literatura, es probable que este importante estudio, particularmente bien hecho, dé forma positiva al pensamiento sobre este tema", dijo el Dr. Lio, profesor asistente clínico de dermatología y pediatría de la Northwestern University Feinberg School of Medicine en Chicago, Estados Unidos. "Este estudio demuestra muy bien que un tratamiento en línea puede ser efectivo".

"En teoría, estos métodos o técnicas podrían democratizar tratamientos como este y ofrecerlos a muchos más pacientes", agregó. Le gustaría ver aplicaciones parcial o totalmente automatizadas (sin costo), similares a las "aplicaciones" de meditación, para tratar a los pacientes de manera más rentable.

El Dr. Lio explicó que la exclusión de los participantes que toman dupilumab hace que los resultados sean un poco menos generalizables para los pacientes con dermatitis atópica de moderada a grave, que pueden tener los desafíos más serios de calidad de vida y que a menudo son candidatos para dupilumab.

"Sin embargo, dado que casi nunca tenemos todas las variables conocidas para un estudio, en general nos sentimos cómodos extrapolando que la intervención probablemente también sería útil para los pacientes que toman dupilumab, a pesar de que no se evaluó específicamente en ese grupo", acotó.

Dra. Susan Massick

La Dra. Susan Massick, profesora clínica asociada de dermatología en The Ohio State University Wexner Medical Center en Columbus, Estados Unidos, aconsejó a los médicos adoptar un enfoque múltiple para tratar los componentes físicos y conductuales de la dermatitis atópica y adoptar terapias más allá de los medicamentos recetados.

"La práctica de la autocompasión es otra estrategia en nuestra caja de herramientas para encontrar la solución adecuada para nuestros pacientes", señaló la Dra. Massick por correo electrónico. Ella no participó en esta investigación.

"Aplaudo el enfoque de este estudio sobre la práctica de la salud conductual como un medio para lograr el bienestar y mejorar la atención plena", agregó. "Me impresionó hasta qué punto estas sencillas medidas ayudaron a mejorar la calidad de vida de los pacientes que recurrieron a esta práctica".

Los pacientes estadounidenses pueden beneficiarse de estos hallazgos

"Creo que los pacientes con dermatitis atópica de todo el mundo tienen muchas características y preocupaciones similares, por lo que anticipo que los resultados serían comparables en una población de Estados Unidos", observó el Dr. Lio. "Otros estudios realizados en Estados Unidos también respaldan esta línea de pensamiento".

Aunque el estudio involucró a pacientes muy motivados en Japón, el sufrimiento que experimentan los pacientes con dermatitis atópica es universal, independientemente de la raza o el origen étnico, subrayó la Dra. Massick. "Los estadounidenses pueden estar aún más dispuestos a adoptar la atención plena y la autocompasión como un camino hacia una mejor salud y bienestar".

El estudio fue financiado por Japan Agency for Medical Research and Development, The Mental Health Okamoto Memorial Foundation, KDDI Foundation, Pfizer Health Research Foundation y Japan Society for the Promotion of Science. Kishimoto y varios coautores declararon relaciones financieras relevantes con compañías farmacéuticas. El Dr. Lio informó relaciones financieras con Sanofi y Regeneron, los desarrolladores de dupilumab. La Dra. Masick ha declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.

Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

 

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....