El fármaco en investigación brepocitinib demostró una mejor reducción de los síntomas en adultos con artritis psoriásica activa moderada o grave, en comparación con placebo, al cumplir los criterios de valoración principales y secundarios de un ensayo de fase 2b a las 16 semanas, lo que persistió hasta el año, según datos de 218 individuos.[1]
Brepocitinib, una combinación de inhibidores de la tirosina cinasa 2 y la cinasa Janus 1 (JAK), se está estudiando para el tratamiento de varias enfermedades inmunológicas, entre ellas la artritis psoriásica, escribió el Dr. Philip Mease, del Swedish Medical Center de Providence St. Joseph Health y la University of Washington, ambos en Seattle, Estados Unidos.
Estudios previos en pacientes con artritis psoriásica apoyan el uso de inhibidores de la cinasa Janus y demuestran la eficacia de los inhibidores de la tirosina cinasa 2, pero se necesitan más datos de pacientes con artritis psoriásica activa, señalaron los investigadores.
En un estudio publicado en Arthritis & Rheumatology, los investigadores aleatorizaron a adultos de 18 a 75 años con artritis psoriásica moderada o grave a dosis orales diarias de brepocitinib de 10 mg, 30 mg o 60 mg, o a placebo, durante 16 semanas para evaluar la tolerabilidad, la eficacia y la respuesta a la dosis.[1] A los pacientes tratados con placebo se les cambió a 30 mg o 60 mg de brepocitinib en la semana 16. Los datos demográficos iniciales y las características de la enfermedad fueron similares en los grupos de tratamiento. Las puntuaciones medias de la Puntuación de Actividad de la Enfermedad Artrítica Psoriásica (PASDAS) y del Índice de Actividad de la Enfermedad para la artritis psoriásica fueron de 5,6 y 38,2, respectivamente, para la población total del estudio. Aproximadamente dos tercios (64,7%) tenían una puntuación inicial del Índice de Área y Gravedad de la Psoriasis (PASI) superior a 0 y 3% o más de superficie corporal afectada por la psoriasis.
El criterio principal de valoración fue la proporción de pacientes que lograron una mejora de 20% en los criterios de respuesta del American College of Rheumatology (ACR 20) en la semana 16. Los criterios secundarios consistieron en las tasas de pacientes que cumplieron los criterios de respuesta en 50% (ACR 50) y 70% (ACR 70), la proporción de pacientes que lograron una mejora de 75% y 90% en las puntuaciones Índice de Área y Gravedad de la Psoriasis (PASI 70 y 90), así como las tasas de pacientes que cumplieron los criterios de actividad mínima de la enfermedad (MDA) a las 16 y 52 semanas.
En la semana 16, las tasas de respuesta ACR 20 fueron significativamente superiores en los grupos que recibieron brepocitinib en dosis de 30 mg y 60 mg, en comparación con el grupo que recibió placebo (66,7% y 74,6%, respectivamente, frente a 43,3%), pero no para los que recibieron brepocitinib en dosis de 10 mg (64,5%).
Las tasas de respuesta para ACR 50, ACR 70, PASI 75, PASI 90 y actividad mínima de la enfermedad fueron similarmente superiores en los grupos tratados con 30 mg y 60 mg de brepocitinib, en comparación con placebo, y estas respuestas persistieron en la semana 52. Los investigadores señalaron que se observaron diferencias significativas en PASI 75 y PASI 90 para los pacientes que recibieron 30 mg y 60 mg de brepocitinib, en comparación con placebo, ya en las semanas 4 y 8, respectivamente.
Además, la actividad de la enfermedad basada en la Puntuación de Actividad de la Enfermedad Artrítica Psoriásica (PASDAS) mejoró significativamente más desde el inicio hasta la semana 16 en todos los grupos tratados con brepocitinib, en comparación con placebo.
Según los investigadores, los datos generales de tolerabilidad concordaron con los de estudios anteriores sobre brepocitinib, y la mayoría de los efectos adversos fueron leves o moderados. Un total de 12 participantes (5,5%) experimentaron un total de 15 efectos adversos graves, incluidas 6 infecciones con brepocitinib en dosis de 30 mg o 60 mg. Durante el periodo de estudio no se presentaron efectos adversos cardiovasculares graves ni fallecimientos.
Los hallazgos se vieron limitados por varios factores, como el uso en clínicas de un área geográfica limitada (11 países de Europa), el pequeño tamaño de la muestra y la población mayoritariamente blanca, señalaron los investigadores. Otras limitaciones fueron el gran efecto placebo y el periodo relativamente breve de control con placebo.
El estudio contó con el apoyo de Pfizer. El Dr. Mease declaró tener relaciones económicas con Pfizer y otras empresas como AbbVie, Amgen, Bristol-Myers Squibb, Boehringer Ingelheim, Galapagos, Gilead, GlaxoSmithKline, Inmagene, Janssen, Lilly, Novartis, Sun y UCB. Muchos coautores eran empleados de Pfizer, y otros declararon tener relaciones económicas con Pfizer y otras empresas farmacéuticas.
Este artículo fue originalmente publicado en MDedge.com, parte de la Red Professional de Medscape.
Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
CRÉDITO
Imagen principal: Jacques Hugo/Dreamstime
Medscape Noticias Médicas © 2023 WebMD, LLC
Citar este artículo: Brepocitinib luce prometedor para pacientes con artritis psoriásica - Medscape - 26 de mayo de 2023.
Comentario