COMENTARIO

¿Qué es la salud del viajero? Los peligros asociados a los viajes

El blog de la salubrista

Dra. Sonia López Álvarez

Conflictos de interés

30 de mayo de 2023

Viajar siempre es emocionante, planear el viaje, dónde comeremos, reservar hoteles, ver mapas, museos a visitar, paseos que tomar, etcétera, pero sin miedo a equivocarme, la salud o los cuidados que debemos tener al viajar o visitar algunas zonas del mundo no pasan por nuestra cabeza. No se preocupe, aquí menciono algunos puntos a tener en cuenta para preservar la salud del viajero.

La Organización Mundial del Turismo (OMT) estima que 700 millones de turistas viajaron internacionalmente entre enero y septiembre de 2022, más del doble (+133%) de la cifra registrada en el mismo periodo de 2021, lo que equivale a 63% de los niveles de 2019 y sitúa al sector en vías de alcanzar este año 65% de sus niveles previos a la pandemia.

Esto quiere decir que hay un estimado de que solo en el tercer trimestre de 2022 se registraron 340 millones de llegadas internacionales, casi 50% del total de los 9 meses. Así, se observa que la cifra va en aumento, por lo cual le daré algunos consejos para cuidarse cuando se viaja.

Es conveniente aclarar que no existe como tal una especialidad de medicina del viajero; muchos pueden "especializarse": infectólogos, epidemiólogos, salubristas, médicos generales o pediatras, pero lo principal es tener conocimiento sobre vacunas, alertas sanitarias de viajes y medicina tropical, lo que se puede aprender en una maestría, un diplomado, etcétera.

Pero lo importante es saber qué riesgos se tienen al viajar. Existen los que van desde enfermedades hasta caídas, mal de altura, quemaduras, insolación y deshidratación, pero lo interesante es lo que podríamos prevenir, ya sea con vacunas o con cierta profilaxis, como en las patologías trasmitidas por vector, como dengue, malaria, fiebre amarilla, zika, chikungunya y encefalitis japonesa, entre otras, y enfermedades adquiridas por agua o alimentos contaminados, como tifoidea, cólera, hepatitis A y esquistosomiasis, por mencionar algunas.

Entre las vacunas disponibles en México para prevenir enfermedades se encuentran las que probablemente recuerdes te pusieron cuando eras niño y algún refuerzo de adulto, como sarampión, rubéola, poliomielitis, tétanos, hepatitis A y B, neumococo e influenza, entre otras. Es conveniente que antes de viajar revise su esquema de vacunación. Asimismo, tenemos vacunas específicas para los viajeros, como la de fiebre amarilla, enfermedad que se transmite por la picadura de un mosquito, prevenible con una vacuna y cuyo certificado se requiere para viajar a muchos países de África, donde en algunos solo existen recomendaciones, pero en otros es obligatorio contar con este.

Algunos países que lo exigen son República del Níger, Mali y Uganda; en otros la exigencia es estar vacunado si se acude de un país que es endémico de la fiebre amarilla (es decir, que la enfermedad circula normalmente en el país). De este lado del mundo, Brasil experimenta un brote desde hace años y si bien la vacunación no es requisito para entrar al país, sí es una recomendación. Si va a Colombia procedente de Angola, por ejemplo, le van a pedir el certificado de vacunación; en las Américas esta se recomienda al visitar algunas zonas del Amazonas y Brasil, por lo que siempre es mejor acudir con un experto en el tema.

Otra enfermedad muy importante de mencionar es la malaria (paludismo), enfermedad "tropical" que se contagia por la picadura de un mosquito, para la cual no tenemos una vacuna, pero se puede prevenir y curar. La prevención de la malaria y cualquier otra enfermedad adquirida a través de la picadura de un mosquito consiste en utilizar un repelente que contenga N-dietil-meta-toluamida, ropa de manga larga y asegurarnos de utilizar mosquitero, así como profilaxis en el caso de malaria, es decir, tomar un fármaco antes, durante y un tiempo después del viaje. ¿Quién lo debe tomar? Todo aquel que vaya un sitio donde exista la malaria, pero es el médico quien debe indicar el fármaco, ya que depende de la zona (hay parásitos muy resistentes), así como del estado médico y físico. ¿Cómo se toma? Dependiendo del fármaco prescrito, pero se inicia 1 o 2 días antes del viaje y durante este, sin olvidar ninguna dosis y se continúa por una semana más o por 28 días. Según los datos del Reporte Mundial de la Malaria 2021 de la Organización Mundial de la Salud (OMS), hubo 41 millones de casos de malaria y 627.000 decesos, de ahí la importancia de la prevención.

No podemos dejar de lado al dengue, enfermedad transmitida por mosquitos, presente en varios lugares de nuestro país, pero también en el resto de América y África. La buena noticia es que se cuenta con 2 vacunas aprobadas en el mundo, la mala es que en México aún no están disponibles, por lo que debemos utilizar repelente, aplicado cada 4 horas en ambientes húmedos y tropicales; lo más importante es que el repelente contenga N,N-dietil-meta-toluamida; existen cuatro serotipos de dengue dispersos por todo el mundo (en México tenemos los 4), por tanto, la relevancia de protegerse, no solo al viajar, sino al vivir en zonas donde el dengue es parte de la vida diaria.

Entre las enfermedades adquiridas por agua contaminada, en México tenemos vacuna frente a la fiebre tifoidea y la hepatitis A, pero otra manera de prevenir las enfermedades asociadas al agua o alimentos contaminados son las medidas de higiene, como lavado de manos, evitar consumir alimentos en la calle y siempre beber agua embotellada revisando que los sellos no estén violados, entre otras.

La medicina del viajero es un campo dinámico porque las condiciones en todo el mundo están sujetas a cambios rápidos y son muy variables en relación con los recursos médicos disponibles. Sin duda seguir estos pasos ayuda como guía básica y una recomendación final sería acudir con el especialista en medicina del viajero antes de salir de casa, ya sea por motivos de ocio, trabajo o estudio, ya que contar con la información actualizada de salud, fármacos y vacunas ayuda a garantizar un viaje seguro, saludable y placentero.

La Dra. Sonia López Álvarez es especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública. Actualmente es directora general de Panam Research Clinic Cuernavaca y profesora de Salud Pública en la Facultad de Ciencias de la Salud en la Universidad Autónoma de Tlaxcala.

Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....