Acompáñenos en la sección de las 7 principales noticias que no debe perderse esta semana en Medscape.

Lo más relevante
Una persona tetrapléjica crónica vuelve a caminar gracias a un "puente digital" que vincula el cerebro con la médula espinal
La combinación de dos tecnologías que forman una interfase o "puente digital" entre el cerebro y la médula espinal, permitió a un paciente neerlandés de 40 años (tetrapléjico por un accidente de bicicleta hace una década) recuperar el control natural del movimiento de sus piernas "para pararse, caminar, subir escaleras o incluso atravesar terrenos complejos", informaron este miércoles 24 investigadores y médicos de Suiza en Nature. Además, produjo otras mejoras sensoriales y motoras, incluso cuando el sistema está desactivado.
Avance: La primera parte del sistema consiste en dos implantes de electrocorticografía en el cráneo del paciente, cada uno de los cuales mide la actividad neuronal en 64 electrodos y la transmite a una unidad de computación portátil que decodifica la información. En la segunda un generador de pulsos eléctricos y una matriz de 16 electrodos pequeños estimulan las neuronas motoras en la médula espinal y, por lo tanto, activan los músculos de manera específica. "El aspecto clave es que todo funciona en tiempo real. La lectura de los impulsos de control de la corteza motora es aparentemente tan precisa que la imaginación del movimiento se puede utilizar para controlar las articulaciones individuales", comentó el Dr. Rainer Abel, jefe de la Clínica de Ortopedia y Parapléjicos de la Klinikum Bayreuth, en Bayreuth, Alemania.
Perspectivas: "En primer lugar es un gran paso adelante para esta tecnología. Queda por ver hasta qué punto se puede aplicar a otros pacientes, por ejemplo, con parálisis completa", opinó el Dr. Abel. "Es un paso importante, pero de momento solo es un paciente. No sabemos hasta qué punto es generalizable", coincidió en El País el Dr. Antonio Oliviero, neurólogo del Hospital Nacional de Parapléjicos, en Toledo, España.

Lo más preocupante
Con más de 76 millones de afectados en el mundo, sigue sin haber guías claras para tratar la COVID-19 persistente
Aunque la COVID-19 persistente afecta al menos a 76 millones de personas en todo el mundo, los sistemas sanitarios no están preparados para atenderla, ya que hay un déficit de profesionales y faltan guías que orienten sobre su diagnóstico y manejo. "Con la falta de evidencia sobre la mejor manera de tratar la patología, muchos pacientes enfrentan esperas largas y frustrantes para recibir apoyo u orientación", manifestó la Dra. Pilar Rodríguez Ledo, presidenta de la Red Española de Investigación en COVID-19 persistente (REiCOP) y vicepresidenta de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG). "El abordaje debe ser integral, aunque sigue sin haber consenso por falta de evidencias", puntualizó el Dr. José Ramón Blanco, vicepresidente primero de la REiCOP.
Abordaje: Expertos proponen o intentan combinar tratamientos farmacológicos sintomáticos dirigidos a los síntomas con intervenciones destinadas a restablecer los equilibrios nutricionales, metabólicos y de la microbiota intestinal, señaló la Dra. María del Mar Tomás Carmona, portavoz de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC). Además, fisioterapia, rehabilitación física, olfatoria y cognitiva, intervención psicológica, logopedia, terapia ocupacional y prescripción de ejercicio físico.
Complicaciones neurológicas: Para poner un poco de orden en el caos, la American Academy of Physical Medicine and Rehabilitation (AAPM&R) publicó días atrás una nueva guía de consenso para la detección y el tratamiento de las manifestaciones neurológicas de COVID-19 persistente, desde cefaleas y debilidad hasta neuralgias, temblores y trastornos del sueño. ¿Algunos consejos? Tratar las afecciones médicas subyacentes, considerar la polifarmacia (y deprescribir aquellos fármacos inadecuados), alentar el ejercicio y trabajar en conjunto con terapeutas físicos, ocupacionales y del habla.

Lo más intrigante
Riesgo de cáncer de colon se cuadruplica dentro de un año de apendicitis aguda
Dentro de un año del tratamiento de la apendicitis aguda, las personas cuadruplican (y hasta sextuplican en menores de 40 años) el riesgo de recibir un diagnóstico de cáncer de colon, según un estudio francés de base poblacional sobre casi 700.000 pacientes y controles. La asociación fue particularmente fuerte para el cáncer de colon del lado derecho, que está más cercano al apéndice.
Interpretación: Dado el breve intervalo entre la apendicitis aguda y el cáncer de colon, los autores del Centre Hospitalier Universitaire (CHU) de Dijon-Bourgogne, en Dijon, Francia, sospechan que el primero es un signo de alarma y no la causa del tumor. Una hipótesis es que se trate de un caso de "causalidad reversa": el tumor (aún no detectado) podría alterar patrones de presión del colon, desencadenando la apendicitis.
Implicación: Aunque todavía faltan más estudios para confirmar el hallazgo, quizás puede ser recomendable tamizar para cáncer de colon a todos los pacientes tratados por apendicitis aguda, sugieren los autores en Preprints with The Lancet (sin revisión por pares).
Otros signos de alarma: En tanto, otro estudio sobre más de 5.000 pacientes menores de 50 años con cáncer colorrectal temprano y unos 22.000 controles identificó 4 "banderas rojas" o signos de alarma que aparecieron entre los 3 meses y los 2 años previos al diagnóstico del tumor: dolor abdominal, rectorragia, diarrea y anemia ferropénica, publicó Journal of the National Cancer Institute. La presencia de 1 de esos signos o síntomas duplica el riesgo; 2 lo aumenta 3,6 veces, y 3 o 4 más de 6 veces.

Lo más asombroso
Tirzepatida produce pérdidas de peso comparables a las de la cirugía bariátrica
Tirzepatida, el primer agonista dual para las dos principales incretinas humanas aprobado en Estados Unidos y la Unión Europea para el tratamiento de la diabetes de tipo 2, reduce al menos 20% del peso corporal en dos tercios de los participantes del estudio SURMOUNT-1, con efectos también positivos en la composición corporal (reducción proporcionalmente tres veces mayor de la masa grasa respecto de la masa magra). Independientemente del índice de masa corporal al comienzo del tratamiento, más de un tercio de los pacientes logró bajar como mínimo 25% del peso inicial.
Entusiasmo: "Esta es una reducción de peso asombrosa. Para ponerlo en perspectiva, la pérdida de peso media de las personas que se someten a una cirugía de banda gástrica es de 17%; con la manga gástrica es de 25%, y para el bypass gástrico es de 33%, lo que sitúa los efectos de tirzepatida directamente en el ámbito de la cirugía bariátrica", manifestó el Dr. Louis Aronne, del Comprehensive Weight Control Center, Weill Cornell Medicine, en Nueva York, Estados Unidos. "Algo que hemos buscado durante décadas finalmente lo hemos podido lograr".
Cautela: "Tenemos que tratar estos fármacos como si fueran una cirugía bariátrica. Tirzepatida es muy potente. Pero me preocupa un poco que está avanzando rápidamente y el apoyo, que es crucial con estos tratamientos, no está a la altura, y tendremos que lidiar con algunos efectos más adelante, como la sarcopenia", señaló la Dra. Gabriella Lieberman, endocrinóloga y jefa del Israeli Center for Weight Management, Sheba Medical Center, en Ramat-Gan, Israel. Debemos ser conscientes de la posibilidad de efectos adversos inesperados de tirzepatida y otros fármacos recientemente desarrollados, en especial dado el escenario de su uso indiscriminado", alertó el Dr. Fábio Ferreira de Moura, endocrinólogo y presidente de la Sociedade Brasileira de Endocrinologia e Metabologia (SBEM).

Lo más controversial
Irlanda introduce etiquetados de advertencia a bebidas alcohólicas y estalla la furia de los países productores de vino
Como ya ocurre con los alimentos procesados, Irlanda introducirá un etiquetado sanitario obligatorio en las bebidas alcohólicas, informando sus calorías y advirtiendo de los vínculos con el cáncer, las enfermedades hepáticas y el riesgo de consumirlas durante el embarazo. La medida, que entrará en vigor dentro de 3 años, es la primera de esas características en el mundo y también está siendo contemplada por Noruega, enfrenta el rechazo de la industria y de muchos países de la Unión Europea, en especial, de los principales productores de vinos.
Justificativo: "Esta ley está diseñada para darnos a todos nosotros como consumidores una mejor comprensión del contenido de alcohol y los riesgos para la salud asociados con su consumo", aseguró el ministro de Salud irlandés, Stephen Donnelly, quien firmó la nueva regulación este lunes 22. "Todo el mundo tiene derecho a que se le informe sobre los riesgos asociados con un producto antes de consumirlo. La evidencia médica es clara de que incluso los niveles más bajos de consumo de alcohol aumentan el riesgo de cáncer", agregó la ministra de Estado en el Departamento de Salud, Hildegarde Naughton.
Reacción: La medida irlandesa fue recibida con enfado en varios países europeos, que señalan que "estigmatiza" al vino. Uno de ellos es Italia, la reglamentación irlandesa "es totalmente errónea y genera una alarma infundada entre los consumidores. No es el vino como tal lo que es malo, sino más bien el abuso del alcohol", protestó en Euroactiv el diputado italiano Raffaele Neve, secretario del comité de agricultura de la Cámara. "Una cosa es informar e invitar a la moderación, lo que creemos que es correcto; otra cosa es decir que un producto, no importa cuánto beba, es malo para usted", coincidió el ministro de Agricultura de ese país, Francesco Lollobrigida.

Lo más promisorio
Lubricante vaginal mejora múltiples medidas de la función sexual femenina
Un lubricante vaginal de base acuosa no solo alivia la sequedad vaginal, sino que también mejora la dispareunia e incrementa las puntuaciones en varias medidas de la función sexual femenina, según un estudio en Alemania sobre 174 mujeres de 18 a 65 años presentado en el encuentro anual del American College of Obstetricians and Ginecologists (ACOG), celebrado en Baltimore, Estados Unidos, y también publicado en The Journal of Sexual Medicine.
Sorpresa: "Uno podría asumir que si usas un lubricante mejoraría la sequedad, pero lo que fue muy emocionante para nosotros es que también mejoró el deseo, mejoró el orgasmo, mejoró la excitación", destacó el autor principal, Dr. Michael Krychman, director ejecutivo de Southern California Center for Sexual Health and Survivorship Medicine, en Newport Beach, Estados Unidos. Al igual que los círculos concéntricos superpuestos de la función sexual femenina, "si mejoras un aspecto, mejoras el otro", añadió.
Contexto: El anuncio se produce en un momento en que aumenta la sensibilidad por abordar la "inequidad sexual" que, hasta hace poco tiempo, solo concentraba esfuerzos en la atención de las disfunciones sexuales masculinas y soslayaba a 40% de las mujeres en edad reproductiva que también las padecen. Esto incluye un creciente número de médicos que además de la práctica clínica y la publicación de artículos científicos, escriben libros sobre el tema, incursionan en las redes sociales y hasta participan en el desarrollo de juguetes sexuales en un esfuerzo por mejorar la salud sexual de las mujeres y, por lo tanto, su salud física y mental.

Lo más práctico
De hojas de afeitar a imanes: si pacientes ingieren objetos, puede ser mejor que los eliminen naturalmente
Incluso cuando una persona traga algo tan potencialmente dañino como una hoja de afeitar, un imán o una pila, el mejor curso de acción de un médico puede ser dejar que la naturaleza siga su curso, especialmente, si los objetos miden menos de 6 cm, según sugieren dos nuevos estudios no aleatorizados presentados en el Digestive Disease Week (DDW) de 2023, en Chicago, Estados Unidos.
Fundamentos: Uno de los estudios, llevado a cabo por un equipo de la University of Southern California, en Los Ángeles, Estados Unidos, analizó la evolución de 302 pacientes asistidos entre 2015 y 2021 por la ingestión de cuerpos extraños, incluyendo 67% filosos o puntiagudos, 8% magnéticos y 5% corrosivos. Y salvo para los objetos más grandes, no encontraron mayor presencia de cortes internos, fístulas u obstrucciones intestinales entre quienes recibieron un tratamiento conservador (40%) y aquellos a quienes se les retiró el objeto o los objetos por vía endoscópica o quirúrgica. Otro estudio australiano sobre 157 episodios llegó a resultados similares: en los casos tratados conservadoramente (55%), no se reportaron obstrucciones o perforaciones.
Ganancia secundaria: Una proporción de pacientes que ingieren cuerpos extraños tiene trastornos psiquiátricos o son prisioneros que buscan, justamente, asistencia médica, procedimientos y hospitalización, por lo que educarlos y mandarlos a casa o de vuelta a la prisión tiene la "ganancia secundaria" de que desalienta la repetición de esa conducta, señaló el Dr. George Tambakis, gastroenterólogo del St. Vincent's Hospital, en Melbourne, Australia. ¿Su recomendación? Tal vez intentar retirar objetos con endoscopía si son grandes o de alto riesgo, como pilas o imanes o cuando se trata del primer o segundo episodio de un paciente; y tender a un enfoque más conservador cuando esos mismos pacientes llegan al hospital por quinta, sexta o séptima vez.
La frase
"Ha sido lo peor por lo que he pasado en toda mi vida", comentó el Dr. John M. Farmer, médico de familia estadounidense, en referencia a todo lo que atravesó cuando fue acusado en 2019 por la madre de dos jóvenes pacientes de "estar en algo" porque se tocaba con frecuencia la nariz. En realidad, el Dr. Farmer tiene trastorno por déficit de atención/hiperactividad y eso hace que luzca inquieto o nervioso. Un jurado ahora resolvió que el hospital de Kentucky donde hacía entonces la residencia le pague 3,7 millones de dólares en compensación por daños emocionales y contractuales.
La cifra
78%: La proporción de médicas en Francia que dice haber sido objeto de conductas sexistas en el hospital, incluyendo comentarios o "bromas" sobre su apariencia, vestimenta o habilidades profesionales; preguntas intrusivas y repetidas sobre su vida sexual y privada; gestos inapropiados de naturaleza sexual o toques sin consentimiento; y presiones repetidas por favores sexuales, según una encuesta de Ipsos difundida por la asociación Donner des Elles à la santé.
Siga a Matías A. Loewy de Medscape en español en Twitter @MLoewy.
Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
CRÉDITO
Imagen principal: Medscape Illustration
Medscape Noticias Médicas © 2023
Citar este artículo: 7 días en 7 noticias, 1 cifra y 1 frase: lo imperdible del 19 al 25 de mayo de 2023 - Medscape - 26 de mayo de 2023.
Comentario