MADRID, ESP. Ante otra ola de contagios de escabiosis (sarna), la reemergencia de tiña por el cambio climático y los casos de mpox (antes viruela símica) en sus mínimos desde su emergencia, los especialistas en dermatología se encuentran frente a nuevos desafíos abordados en el simposio Retos epidemiológicos en la dermatología actual: enfermedades con incidencia creciente y estrategias de prevención, llevado a cabo dentro del 50º Congreso Anual de la Asociación Española de Dermatología y Venereología (AEDV).[1]
"En los años previos a la pandemia ya se habían comunicado datos del aumento de casos de escabiosis", señaló la Dra. Cristina Galván, vicepresidenta de la International Association for the Control of Scabies. "Es posible que aún estemos en una ola de más intensificación de contagios, por lo que se deben mejorar las estrategias de diagnóstico y control, tanto a nivel individual con el paciente como a nivel comunitario".
Pese a que no disponemos de datos oficiales de la enfermedad, una investigación del Instituto de Salud Carlos III de Madrid refleja que la incidencia acumulada media anual fue de 488 casos de sarna vistos en atención primaria por cada millón de habitantes, siendo el grupo más afectado el de menores de 15 años. Los lugares más frecuentes de contagio fueron centros educativos, penitenciarios, sanitarios, de personas con discapacidad, cuarteles militares y residencias de adultos mayores.[2]

Dr. José Manuel Carrascosa/Fuente: AEDV
El Dr. José Manuel Carrascosa, coordinador del Grupo de Psoriasis y vicepresidente segundo de la Asociación Española de Dermatología y Venereología, comentó a Medscape en español: "En los últimos años se ha observado un incremento de los casos de escabiosis en los países europeos, situación agravada por la pandemia del SARS-CoV-2. El confinamiento domiciliario y el retraso en el diagnóstico y tratamiento han contribuido a este aumento".
Creciente fracaso terapéutico
"También se ha detectado un creciente fracaso en el tratamiento de la escabiosis. Una posible explicación para esto es la falta de respuesta o la resistencia a la aplicación tópica de permetrina. En una serie de casos recopilados durante la pandemia del SARS-CoV-2 la tasa de fracaso fue de 73% en el tratamiento con permetrina. Pero un porcentaje alto de estos pacientes podrían responder al uso de ivermectina oral", destacó el Dr. Carrascosa.
"Existen otras razones que podrían explicar la falta de respuesta al tratamiento, como las dificultades para implementar adecuadamente la terapia o la persistencia del prurito después del mismo. En algunos casos esta persistencia podría ser engañosa y no indicar una infección activa, y relacionarse con lesiones residuales", agregó.
"A fin de realizar detección precoz y manejo exitoso de los casos de sarna, el médico de atención primaria debe conocer la elevada incidencia, así como los síntomas en particular ante consultas relacionadas con prurito es relevante preguntar por predominio de prurito nocturno y existencia de familiares o personas cercanas afectadas. En el examen físico se debe buscar la presencia de surcos, que son las lesiones específicas de la enfermedad y de lesiones en áreas características del cuerpo, como pliegues de la piel, dedos de las manos, muñecas, genitales y pezones", destacó el especialista.
Una vez realizado el diagnóstico, el médico de familiar debe conocer el algoritmo terapéutico, así como llevar a cabo recomendaciones generales (lavado de ropa con agua caliente, aspirado de sofás, alfombras) y en particular, el tratamiento de todos los casos confirmados o de alto riesgo, la educación sobre higiene y prevención y la limpieza y desinfección adecuadas de la ropa de cama y las áreas comunes. Es importante asegurar que el paciente comprenda las instrucciones para la aplicación de los fármacos tópicos y que siga las pautas de higiene recomendadas. "En casos resistentes o cuando haya dudas diagnósticas los dermatólogos pueden contribuir al manejo diagnóstico y terapéutico", añadió el experto.
Una aprobación y otra en camino
"En cuanto a las novedades farmacológicas frente a la escabiosis, desde un punto de vista práctico quizá la principal radica en el empleo cada vez mayor de ivermectina por vía oral, con buen perfil de tolerancia y seguridad que aunque a priori es un tratamiento de segunda línea, resulta más fácil de implementar que el tratamiento tópico con permetrina a 5%", señaló el clínico.
La Dra. Galván indicó: "Los dermatólogos confiamos en que se desarrollen nuevos fármacos con mayor actividad escabicida, buen perfil de seguridad y de uso más sencillo, lo que favorecerá el tratamiento de controles o en núcleos grandes de población".
Entre las novedades farmacológicas, es conveniente destacar que la Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos aprobó spinosad a 0,9%, un insecticida utilizado para la pediculosis capitis y para el tratamiento de la escabiosis en pacientes mayores de 4 años. "Este fármaco ha demostrado tasas de curación completa en pacientes con escabiosis con buena tolerancia. Actualmente existe un ensayo clínico en marcha para establecer la eficacia y la dosis adecuada de moxidectina para el tratamiento oral de la escabiosis", afirmó el Dr. Carrascosa.
Cambio climático y brotes de tiña
Especialistas analizan si el aumento de la tiña y otras infecciones fúngicas pueden responder a factores como el cambio climático. Los dermatólogos han sido fundamentales en la alerta del brote de tiña que se detectó en peluquerías de todo el país a principios de este año. Desde 2021 se ha apreciado un aumento de casos de tiña del cuero cabelludo en adolescentes que se cortan el pelo mediante degradado o rasurado, el artículo del Dr. Leonardo Bascón y colaboradores mostró los hallazgos clínicos y epidemiológicos en un estudio retrospectivo de 107 casos recogidos por un grupo numeroso de dermatólogos españoles.[3]
El Dr. Bascón, dermatólogo del Hospital General de Granollers comentó: "La mayoría de mis compañeros ha observado un mantenimiento en los casos de tiña, donde el perfil del afectado suele ser un varón con edad media entre 19 años. Es probable que el material de rasurado contaminado se esté compartiendo entre los diferentes clientes de algunas las peluquerías que no estarían teniendo en cuenta las normas de desinfección del material".
Respecto al estudio descriptivo del brote de tiña, el Dr. Carrascosa concluyó: "A partir de esa serie de 107 casos de tiña del cuero cabelludo recopilados por dermatólogos españoles se ha observado una distribución particular en cuanto a sexo, edad y ubicación de las lesiones, lo cual podría indicar una nueva tendencia social. Parece que un número creciente de adolescentes varones acude regularmente a peluquerías para rasurarse las áreas occipital y temporal de la cabeza y esta práctica podría estar relacionada con la agrupación de casos de tiña del cuero cabelludo que hemos identificado. El microorganismo más comúnmente encontrado en el estudio fue T. tonsurans, que se corresponde con el más prevalente en nuestra área geográfica".
"Es posible que en Europa conviva tiña del pelo por hongos zoófilos y antropófilos y que este último grupo podría estar en auge. Por ejemplo, en 2021 en Alemania se reportó una serie de 18 casos de pacientes afectados por el mismo hongo", puntualizó el Dr. Bascón.
Terapias novedosas en psoriasis pustulosa
Otro reto al que se enfrentan los dermatólogos en la actualidad es la psoriasis pustulosa, cuya forma generalizada se caracteriza por la aparición aguda de múltiples pústulas estériles y de un eritema generalizado con síntomas sistémicos graves. Es una enfermedad poco frecuente; un reciente estudio realizado por miembros del grupo español de psoriasis estima su prevalencia e incidencia a cinco años de 13,05 y de 7,01 casos por millón de habitantes, respectivamente. Entre los años 2016 y 2020 se produjeron 744 hospitalizaciones por esta dermatopatía en España, lo que representa 43% de todas las hospitalizaciones por esta enfermedad.[4]
"Las evidencias clínica, histológica y genética recientes indican que la psoriasis pustulosa en sus formas generalizadas es una entidad distinta de la psoriasis en placas, con diferentes vías de citoquinas predominantes en la manifestación de cada enfermedad. La cascada de señalización de la interleucina-36 desempeña un papel clave en la regulación del sistema inmunitario innato y su desregulación parece central en la patogenia de la psoriasis pustulosa generalizada. Sin embargo, existen otros factores genéticos implicados, algunos de ellos mal conocidos", manifestó el Dr. Carrascosa.
"En las formas graves la principal novedad es el desarrollo clínico de nuevos fármacos específicos para estas variantes, infrecuentes, pero con gran impacto en la vida del paciente, aseguró el Dr. Carrascosa en el simposio Temas candentes en psoriasis.
De forma clásica los dermatólogos han empleado tratamientos convencionales, en particular acitretina o ciclosporina en el manejo de las lesiones de psoriasis pustulosa y en los últimos años también tratamientos biológicos aprobados en las formas de psoriasis vulgar moderada y grave (antifactor de necrosis tumoral, antiinterleucina-17). Solo recientemente están en desarrollo fármacos específicos para la psoriasis pustulosa, como spesolimab", añadió.
Mpox estable y en mínimos
Un año después de que los dermatólogos dieran la voz de alarma sobre los primeros casos de mpox (antes viruela símica), la situación ha mejorado significativamente. "Gracias a la labor de las autoridades de salud pública que han trabajado en estrategias de prevención y control, incluyendo la implementación de programas de vacunación, vigilancia, pruebas, rastreo de contactos y comunicación de riesgos, se ha observado una tendencia decreciente constante, llegando a un punto de estabilización con cifras muy bajas desde finales de septiembre de 2022", señaló el Dr. Pablo Fernández, dermatólogo en el Hospital Ramón y Cajal de Madrid.
Mpox es una enfermedad zoonótica emergente que se propagó rápidamente por todo el mundo, declarada una emergencia de salud pública de preocupación internacional por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Afortunadamente está bastante estabilizada en el continente europeo, según los últimos datos del Centro de Control de Enfermedades.
"Su aparición justo al final de la pandemia de COVID-19 hizo temer lo peor. Sin embargo, la rápida identificación del brote en buena medida por dermatólogos, concretamente españoles, ha permitido un buen control que junto con el desarrollo de vacunas ha favorecido un buen control, por el momento, de la enfermedad", indicó el Dr. Carrascosa.
Surgen micosis invasivas desconocidas
El Dr. Vicente García-Patos, del Servicio de Dermatología del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona, comentó: "A nivel mundial también se observa un aumento de las micosis endémicas, como la blastomicosis o la coccidiomicosis, probablemente relacionadas con el cambio climático".
Asimismo, el especialista enfatizó: "Lo más preocupante de esta emergencia de infecciones fúngicas radica en el aumento y gravedad de las micosis invasivas en pacientes inmunodeprimidos. Se trata de enfermedades como candidiasis, aspergilosis, fusariosis y mucormicosis, que ocasionan una elevada mortalidad. Además de las formas clásicas están emergiendo nuevos patógenos, como feohifomicosis, entre las que destacan las ocasionadas por Alternaria y Exophiala, cada vez más comunes en receptores de trasplantes de órganos".
Siga al Dr. Javier Cotelo de Medscape en español en Twitter @Drjavico.
Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
CRÉDITO
Imagen principal: CDC: escabiosis | Joe Miller; tinea capitis | Dr. Lucille K. Georg; mpox | National Institute of Allergy and Infectious Diseases (NIAID)
Figura 1: Asociación Española de Dermatología y Venereología (AEDV)
Medscape Noticias Médicas © 2023
Citar este artículo: Algunos retos epidemiológicos de la dermatología actual - Medscape - 24 de mayo de 2023.
Comentario