Al igual que en otros campos de conocimiento, con el paso de los años la educación en el área médica ha experimentado cambios importantes.
Actualmente, con la implementación de la educación vía remota y la continua introducción de herramientas digitales, diversas áreas de oportunidad deben ser tomadas en cuenta con la finalidad de generar profesionistas capacitados para una nueva era de la medicina. Medscape en español conversó con médicos con amplia experiencia docente para conocer su punto de vista.
Educación médica ayer y hoy

Dr. Francisco Javier Antón García
El Dr. Francisco Javier Antón García, médico general con experiencia docente de aproximadamente 20 años en la Facultad de Medicina de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), compartió las diferencias que observa entre la educación médica de su generación y los consejos de aprendizaje que comparte con sus alumnos.
"Cuando nosotros comenzamos la carrera en 1973, la enseñanza que tuvimos con nuestros maestros era entrar a clase y casi siempre los exámenes eran orales, por ejemplo, el de anatomía, en ese entonces impartida por el Dr. Rafael Mendivil y el Dr. Alfonso Rojas Pimentel, empezaba a las 7 de la mañana y terminabamos en la madrugada. Tenían ellos su su caja de huesos y sacaban uno para el examen, pero gracias a eso nos hicieron estudiar; alrededor de 10 alumnos nos reuníamos en la biblioteca y hacíamos resúmenes".
"Cuando comencé a dar clases todavía me tocó impartir con acetatos y después con el carrusel de diapositivas con el que reflejábamos algunos mapas conceptuales, pero en la actualidad los jóvenes entran a ver el tema en el teléfono y ya no hacen un resumen. He visto que algunos muchachos ya no quieren estudiar. Les digo que tienen que hacer un mapa conceptual o un diagrama de flujo porque al hacerlo lo repasan y el conocimiento se les queda".

Dra. Arany Hernández Cortez
La Dra. Arany Hernández Cortez, coordinadora del Departamento de Farmacología y egresada de la licenciatura en medicina de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), mencionó que el enfoque en la educación universitaria ha cambiado en los últimos años y esto ha impactado de manera positiva en el aprendizaje de los alumnos.
"Cuando era estudiante había un enfoque mucho más tradicionalista en la educación universitaria, tal vez un poco más agresivo, incluso el docente era quien establecía disciplina, pero lo hacía con la frase clásica: ‘La enseñanza o la letra con sangre entra’; veo que actualmente eso ha cambiado bastante".
"Muchos docentes que estamos aquí ya tenemos más formación en educación y ha cambiado bastante el panorama. También cambió el modelo educativo de esta universidad, ya no veo tanta educación tradicionalista, todavía hay quienes la practican, pero muchos docentes que venimos de generaciones más recientes tenemos un enfoque en el que tratamos de que sea un poco más constructivista", añadió.
"Las formas de acercarnos a los alumnos quizá ya no son tan rígidas, son un poco más abiertas, más flexibles. Los abordamos más desde la motivación y la estabilidad para que puedan desarrollar conocimientos. Es lo que veo de diferente y bastante positivo, ya que finalmente es algo que ayuda a los alumnos a aprender mejor".
Salud mental: área clave para las siguientes generaciones de médicos
La Dra. Hernández enfatizó que la salud mental es uno de los principales retos que actualmente enfrentan los estudiantes de medicina de diferentes instituciones en el país.
Lea también: El costo oculto de la formación médica
"Siempre ha existido problemas de ansiedad y depresión. Mi generación y generaciones previas han tenido que enfrentar estas cuestiones, pero actualmente, y sobre todo después de la pandemia, se disparó. Estamos en un área donde hay mucha presión académica y mucha competencia también, entonces eso, junto con lo que se vivió los últimos años, ha sido pesado para los alumnos. Desafortunadamente son frecuentes los suicidios en estudiantes de medicina y residentes, comparado con otras profesiones, y es algo a lo que se tiene que prestar mucha atención", añadió.
Acerca de las medidas que se deben implementar en esta área, la Dra. Hernández enfatizó en que debe existir participación tanto de alumnos como de docentes.
"Primero hay que identificar el problema para resolverlo, hay que prestar más atención en esa área. Nuestros estudiantes deben saber identificar esas situaciones, saber que viven con ansiedad o depresión, quitar todos esos tabúes que hay alrededor de la atención a la salud mental, atenderse y seguir preparándose, pero en un estado emocional y mental mucho más sano; los docentes les podemos aportar ayudando a identificar, tratando de tener convivencias más sanas, enfoques académicos más sanos, más humanos".
COVID-19: un antes y después en las herramientas para la educación médica
De acuerdo con la Dra. Hernández, la pandemia de COVID-19 marcó una diferencia considerable en la forma de enseñanza de la nueva generación de estudiantes de medicina y actualmente las herramientas utilizadas durante la etapa de aislamiento social siguen siendo aprovechadas a favor de los estudiantes.
Escuche también: Enseñanza en la cama del paciente
"Antes de la pandemia había muchas herramientas digitales que empleábamos poco por muchos motivos. A lo mejor muchos docentes no estaban familiarizado, en algunos casos tal vez también tenía que ver el acceso a internet, pero sinceramente, la pandemia vino a cambiar muchas situaciones".
"Estuvimos dos años completos prácticamente en línea y empezamos a experimentar con algunas herramientas digitales para hacer que los chicos tuvieran aprendizaje realmente significativo, porque también las clases en línea eran complicadas; de pronto ya no podíamos tener esa interacción personal y no todos los alumnos estaban dispuestos a pasar horas en la computadora".
"Ahora que terminó la pandemia, que estamos de regreso en clases presenciales, que ya conocimos todas esas herramientas, las seguimos empleando, seguimos aprovechando muchas de ellas; nos gustó poder emplearlas, nos facilitaron la vida en muchos aspectos a los docentes y también a los alumnos".
Finalmente, la Dra. Hernández hizo énfasis en la importancia del acompañamiento y capacitación del docente para el uso correcto de nuevas herramientas basadas en inteligencia artificial.
"Creo que es importante adaptarnos a todo lo que viene en inteligencia artificial, como es el caso de ChatGPT. En este momento los chicos empiezan a emplearla mucho para hacer los trabajos y no les podemos decir que no lo hagan, al contrario, debemos empezar a enseñarles a sacarles jugo, a emplearlas adecuadamente sin que eso afecte su aprendizaje, pero que sean explotadas, finalmente es algo en lo que no vamos a retroceder. No es que las inteligencias artificiales sean malas, más bien creo que pueden aportar mucho siempre y cuando los docentes estemos dispuestos a aprender y sepamos cómo son, aprender a utilizarlas y así podamos encaminar a los alumnos en tal sentido".
La atención al paciente en la era de la tecnología
En relación a la práctica clínica cotidiana, el Dr. Antón resaltó que si bien actualmente existen herramientas que pueden ser consultadas por pacientes, la experiencia es un factor que no puede ser suplido por estas.

Figura 3. Imagen del Dr. Francisco Javier Antón impartiendo clase en su aula.
"El consejo que doy a los estudiantes es que en principio se debe dar un trato humano al paciente. Les digo que en una cita deben revisarlo a fondo; debemos ser clínicos, porque ahora lo que hacen muchos es decir: ‘Le mando sus análisis, le mando sus placas para ver qué tiene’, y no es así, ya se debe tener un diagnóstico de presunción y aquí entra a la clínica como médico".
"Yo estuve varios años en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y ahí aprendí que los médicos al pasar visita ya debemos saber los antecedentes de cada paciente, sus análisis, en qué condición está y qué diagnóstico y tratamiento tienen", comentó.
"Les digo a los muchachos que tienen que saber tomar decisiones, pues son médicos y deben valorar cada caso. Tienen que ser líderes: el médico tiene que ser líder. Todo eso me lo dio la experiencia de ver hasta 28 pacientes en la consulta, con diabetes, hipertensión, niños, mujeres embarazadas, etcétera, de los cuales se debe llevar el control y sacarlos adelante. Estar viendo a los pacientes te da la experiencia y yo les digo: ‘Ustedes tienen que ser mejores que nosotros porque yo estudié hace más de 40 años, pero ustedes ya tienen nuevas técnicas y herramientas’", concluyó.
Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
Contenido relacionado |
CRÉDITO
Imagen principal: Dreamstime
Figura 1: Estudio fotográfico Castelan
Figura 2: Alicia Márquez
Figura 3: Sandra Hernández Parra
Medscape Noticias Médicas © 2023 WebMD, LLC
Citar este artículo: Evolución y áreas de oportunidad en la enseñanza médica - Medscape - 25 de mayo de 2023.
Comentario