En la práctica médica la adecuada relación médico-paciente es fundamental, ya que durante este encuentro directo se procura la mayor parte de la ayuda médica. Esta relación ha tenido una serie de cambios que se ha visto influenciada por elementos históricos y socioculturales, pasando de un planteamiento paternalista a uno más enfocado al respeto de la autonomía de los pacientes, pero siempre en la búsqueda del objetivo inalterable de la medicina: ayudar a los pacientes y mejorar su calidad de vida.[1,2,3]
Los cambios históricos en la naturaleza de esta relación se vinculan a la manera en que en cada época se genera el conocimiento médico, que provee un marco de referencia para las actividades clínicas y da forma a la relación con los pacientes.
Un buen enfermo hace lo que le dicen sin preguntar

Figura 1. Grabado de Hipócrates realizado por Pedro Pablo Rubens, 1638 | Fuente: Dominio público
Son muchas las aportaciones de Hipócrates, el Padre de la Medicina, también fundador de un sistema basado en observación y experiencia mediante el uso de sus sentidos y razón como únicos instrumentos diagnósticos: la medicina racional. Este reconocido personaje inició la práctica clínica junto a la cama e introdujo las primeras ideas sobre la ética médica, área de estudio a la que concierne la relación clínica.
La relación entre el médico y el paciente durante esta época era sustentada por dos ideas principales: 1) el principio de beneficencia por el cual el médico actuará siempre por el bien del paciente, y 2) el paciente como un minusválido moral, incapaz de tomar decisiones.[4]
Esto quedó asentado en algunos de sus textos, además del origen etimológico de la palabra enfermo (del latín infirmus), compuesta de el prefijo in, que indica negación y la palabra firmus (firme), lo que en conjunto se refiere "al que no está firme", representando la falta de firmeza de los pacientes, no solo física sino también psíquica y moral.
Estos principios se ajustan a una práctica vertical y paternalista en donde el paciente es tratado como un menor de edad que no puede hacer otra cosa que obedecer a alguien superior (médico) que sabe lo que le hará bien. Para los griegos de la época y para muchos que vinieron después de ellos, ser paternalista era signo de distinción profesional y considerado una obligación moral estricta.
Durante la edad media el cristianismo en expansión influyó directamente en la práctica médica. Los límites que anteriormente imponía la naturaleza sobre la acción de los médicos se reformulan bajo la posibilidad de alcanzar la perfección espiritual aun en un cuerpo enfermo, por lo que el cuidado de los pacientes terminales y moribundos se extiende. El médico es visualizado como un personaje que ejerce un oficio caritativo y su asistencia se debía prestar a cualquier paciente, como al mismo Cristo.
Otro evento que influyó fuertemente el ejercicio de la medicina de la época fue la fundación del primer instituto de medicina medieval en el siglo IX: la escuela de Salerno, en Italia, donde se formaliza el estudio del arte de curar y se reúnen textos de figuras como Hipócrates, Galeno y Dioscórides, así como escritos de tratamientos árabes y judíos. En esta época comienza a apostarse por la cultura de la prevención.

Figura 2. Escuela Médica Salernitana representada en la enciclopedia médica El Canon de medicina escrita por Avicena, circa 1020 | Fuente: Dominio público
En la asistencia médica medieval resaltan las categorías de acuerdo a las clases sociales de este momento histórico; los considerados pobres y los esclavos eran atendidos en los hospitales, los artesanos y los llamados "burgueses nacientes" en su domicilio, dando origen a la figura del "médico de cabecera"; la clase social más poderosa tenía su propio médico principal que atendía dentro de su residencia.[5]
A pesar de estos cambios que tuvieron influencia sobre la relación clínica, esta continúa siendo paternalista.
CRÉDITO
Imagen principal: Dominio público
Figura 1: National Library of Medicine. Dominio público
Figura 2: Library of the University of Bologna. Dominio público
Figura 3: Wellcome UK. Dominio público
Figura 4: Museo Sorolla. Dominio público
Figura 5: CSIC, catálogo "El laboratorio de España. La Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (1907-1939)". Dominio público
Medscape © 2023 WebMD, LLC
Cualesquiera puntos de vista expresados antes son del propio autor y no necesariamente reflejan los puntos de vista de WebMD o Medscape.
Citar este artículo: Del paternalismo a la autonomía: cambios históricos de la relación médico-paciente - Medscape - 23 de mayo de 2023.
Comentario