Evalúan dos biofármacos para tratar la dermatitis facial, de manos y pies

Christine Kilgore

Conflictos de interés

22 de mayo de 2023

Lebrikizumab, un inhibidor de la interleucina (IL)-13 que se está investigando para adultos y adolescentes con dermatitis atópica moderada o grave, fue eficaz para mejorar la dermatitis facial y de manos en un análisis secundario de ensayos de fase 3 aleatorizados, a doble enmascaramiento y controlados con placebo relacionados con el fármaco, informó la Dra. Jenny E. Murase en el Congreso Anual Revolutionizing Atopic Dermatitis.[1]

En la semana 16 de los ensayos ADvocate 1, ADvocate 2 y ADhere, con y sin el uso concomitante de corticoesteroides tópicos, al menos 58% de los pacientes tratados experimentaron una mejora en la dermatitis facial, y 62% o más experimentaron una mejoría en la dermatitis de las manos, diferencias estadísticamente significativas con respecto al placebo.

Dra. Jenny Murase

"Lebrikizumab fue eficaz para resolver y mejorar la dermatitis facial y de las manos, zonas molestas y difíciles de tratar, para la mayoría de los pacientes con dermatitis atópica de moderada a grave", afirmó la Dra. Murase, del departamento de dermatología de la University of California en San Francisco, Estados Unidos, y directora de servicios de consulta de dermatología médica y pruebas de parche del Grupo Médico de la Fundación de Palo Alto (California, Estados Unidos).

En otro resumen de última hora, presentado en el Congreso de la Revolutionizing Atopic Dermatitis, el Dr. Jonathan I. Silverberg, Ph. D., maestro en salud pública, informó que el biofármaco inyectable dupilumab, que ya lleva seis años en el mercado, mejoró "rápida y significativamente" signos, síntomas y calidad de vida de algunos adultos y adolescentes con dermatitis atópica de manos y pies moderada o grave en un ensayo de fase 3 de dupilumab recientemente finalizado.

Resultados de lebrikizumab para la dermatitis facial y de las manos

En los ensayos ADvocate 1 y ADvocate 2 se evaluó la monoterapia con lebrikizumab y se aleatorizó a los pacientes para recibir 250 mg por vía subcutánea cada dos semanas (tras una dosis de carga de 500 mg al inicio y en la semana 2) o placebo. Los pacientes que recibieron algún corticoesteroide como medicación de rescate se consideraron no respondedores. En el ensayo ADhere se compararon corticoesteroides tópicos de potencia baja a media más lebrikizumab, utilizando la misma dosis de lebrikizumab que en los estudios ADvocate, frente a corticoesteroides tópicos más placebo.

En los tres ensayos, con un total de más de 1.000 participantes, los médicos evaluaron si había o no dermatitis facial o en las manos al inicio del estudio. En la semana 16, evaluaron el cambio con respecto al inicio basándose en una escala de 4 puntos: resuelta, mejorada, sin cambios y empeorada. La "mejoría" se definió como la remisión o la mejoría.

Tanto la dermatitis facial como la de las manos se identificaron en la mayoría de los pacientes al inicio del estudio. Por ejemplo, en ADvocate 1, se identificó dermatitis facial en 71,4% de los pacientes del grupo tratado con lebrikizumab y en 80,9% de los del grupo que recibió placebo. La dermatitis en las manos se identificó en 72% y 73% de los grupos asignados a tratamiento o placebo, respectivamente.

En todos los ensayos, a las 16 semanas, 58% a 69% de los pacientes adultos y adolescentes que recibieron lebrikizumab experimentaron una mejora de la dermatitis facial, en comparación con 22% a 46% que recibieron placebo. En cuanto a la dermatitis de las manos, 62% a 73% experimentaron mejora, frente a 19% a 43% con placebo, respectivamente. Las proporciones de pacientes que mejoraron tanto en el grupo tratado con lebrikizumab como en el que recibió placebo fueron mayores en el ensayo ADhere, informó la Dra. Murase.

En los ensayos ADvocate, 16 semanas marcaban el final de la fase de inducción y el comienzo de un periodo de mantenimiento de 36 semanas. El ensayo ADhere fue un estudio de 16 semanas, sus resultados generales se publicaron en enero en JAMA Dermatology, y los del periodo de inducción de 16 semanas de los ensayos ADvocate se publicaron en marzo en The New England Journal of Medicine.[2,3]

Lebrikizumab recibió la designación de vía rápida para la dermatitis atópica por parte de la Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos en 2019. Las decisiones reguladoras en Estados Unidos y la Unión Europea se esperan para finales de este año, según un comunicado de prensa de Eli Lilly, laboratorio farmacéutico que desarrolló el fármaco.

Dra. Zelma Chiesa Fuxench

En su comentario sobre los resultados del estudio, la Dra. Zelma Chiesa Fuxench, profesora adjunta de dermatología de la University of Pennsylvania, en Filadelfia, Estados Unidos, calificó los resultados post hoc de prometedores. "Si bien los nuevos tratamientos más específicos para la dermatitis atópica ofrecen la posibilidad de una mejora general y un control de la enfermedad a largo plazo, no disponemos de datos suficientes que nos sirvan de guía para seleccionar el tratamiento en función de la zona del cuerpo afectada", explicó. La mayoría de los resultados publicados han utilizado "puntuaciones globales y no puntuaciones estratificadas por regiones corporales".

Los nuevos hallazgos "ayudan a ampliar nuestra comprensión actual de cómo actúa el fármaco en las diferentes zonas del cuerpo", lo que puede ayudar a fundamentar las charlas sobre el tratamiento con los pacientes, añadió.

La dermatitis atópica puede ser muy difícil de tratar cuando afecta "zonas consideradas más sensibles, como la cara o las manos", explicó la Dra. Chiesa Fuxench. Los problemas pueden ser la mala tolerancia a los medicamentos tópicos, la preocupación por los efectos secundarios de su uso a largo plazo y la necesidad de una reaplicación constante.

"Los que tratamos a un gran número de pacientes con dermatitis atópica sospechamos que el impacto y la carga de la enfermedad pueden ser diferentes dependiendo de qué zonas del cuerpo estén afectadas", pero se necesitan más datos, añadió. Las limitaciones del estudio, señaló, comprenden "que el estudio puede no haber tenido la potencia adecuada y que el tamaño de la muestra era pequeño".

Resultado de dupilumab para la dermatitis de manos y pies

En el ensayo LIBERTY-AD-HAFT de fase 3 se aleatorizó a 133 pacientes con dermatitis atópica de manos y pies moderada o grave a un ciclo de 16 semanas de monoterapia con dupilumab, 300 mg cada dos semanas en adultos y 200 o 300 mg cada dos semanas en adolescentes, o placebo. A continuación, los pacientes fueron sometidos a un seguimiento de los efectos secundarios durante 12 semanas.

Dr. Jonathan Silverberg

Un número significativamente mayor de pacientes del grupo tratado con dupilumab alcanzó el criterio principal de valoración, una puntuación de 0 a 1 en la Evaluación Global del Investigador para manos y pies, a las 16 semanas: 40,3% frente a 16,7% del grupo que recibió placebo (p = 0,003). La significación estadística se alcanzó en la semana 8, informó el Dr. Silverberg, catedrático de dermatología y director de investigación clínica de la George Washington University, en Washington, Estados Unidos. Dupilumab, un anticuerpo monoclonal de inmonoglobulina G4 (IgG4) humano que inhibe la señalización del inhibidor de la interleucina-4 e inhibidor de la interleucina-13, está aprobado por la Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos para el tratamiento de la dermatitis atópica moderada o grave en pacientes a partir de los 6 meses de edad, entre otras indicaciones.

Además, la proporción de pacientes que lograron una mejora de 4 puntos o más en la media semanal de la Escala de Calificación Numérica del Prurito Máximo diario en manos y pies, el criterio secundario de valoración clave, fue aproximadamente cuatro veces mayor con dupilumab: 52,2% frente a 13,6% con placebo (p < 0,0001). Esta reducción del prurito alcanzó significación estadística en la semana 1. Los pacientes tratados con dupilumab también experimentaron mejoras significativas en otras medidas de las lesiones y en las puntuaciones del Quality of Life in Hand Eczema Questionnaire, señaló el Dr. Silverberg.

Los pacientes tenían una edad promedio de 30 años y una duración media de la dermatitis atópica de manos o pies (o de ambos) de 15 a 16 años. En más de una cuarta parte de los pacientes, la morfología era hiperqueratósica, lo que "tiene que ser uno de los subconjuntos más difíciles de modificar favorablemente", afirmó.

Alrededor de 40% de los pacientes presentaban lesiones solo en las manos y más de la mitad tenía lesiones tanto en las manos como en los pies. "Esto es bastante realista: por lo general no vemos mucha dermatitis aislada en los pies en la población con dermatitis atópica", observó el Dr. Silverberg.

Alrededor de 70% a 75% tenían dermatitis atópica concomitante fuera de las manos y los pies, en su mayoría de gravedad moderada. Se excluyó del ensayo a los pacientes con pruebas del parche positivas o cuyo eccema de manos y pies se consideraba provocado por irritantes, así como a los que habían utilizado corticoesteroides tópicos u otros tratamientos tópicos en las dos semanas anteriores a la visita inicial.

El uso de medicación de rescate fue bajo (3% con dupilumab frente a 21% con placebo) y los efectos adversos fueron "bastante coherentes con todo lo que hemos visto con dupilumab", dijo el Dr. Silverberg.

Al comentar este estudio, la Dra. Chiesa Fuxench expresó que estaba "entusiasmada al ver los resultados, ya que la dermatitis atópica de manos y pies a menudo es bastante difícil de tratar en la clínica". Las mejoras en las puntuaciones globales de la enfermedad, el prurito y la calidad de vida (con una tolerancia bastante buena) son "tranquilizadoras y lo que cabría esperar basándonos en nuestra experiencia actual con dupilumab", afirmó.

El estudio sobre lebrikizumab fue financiado por Dermira, una filial propiedad exclusiva de Eli Lilly. El estudio sobre dupilumab fue patrocinado por Sanofi y Regeneron Pharmaceuticals. Algunos de los datos también fueron comunicados por el investigador principal, el Dr. Eric Simpson, de la Oregon Health and Science University, en el congreso anual de la American Academy of Dermatology en marzo de 2023.

La Dra. Murase declaró consultorías o asesorías para Eli Lilly, Leo Pharma, UCB, Sanofi-Genzyme y ponencias u honorarios por servicios no relacionados con educación médica continua para UCB y Regeneron. El Dr. Silverberg declaró haber recibido honorarios por consultoría y por servicios no relacionados con la educación médica continua de parte de Sanofi Genzyme, Regeneron, Pfizer y otras empresas. La Dra. Chiesa Fuxench, que fue ponente en la conferencia de la Revolutionizing Atopic Dermatitis pero no participó en los estudios, declaró haber recibido honorarios por trabajos de educación médica continua en dermatitis atópica patrocinados por becas de educación de Regeneron/Sanofi, y becas o apoyo a la investigación de parte de Lilly, Regeneron y Sanofi, entre otras declaraciones

Este contenido fue originalmente publicado en MDedge.com, parte de la Red Profesional de Medscape.

Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....