Alta prevalencia de exposición a aflatoxina B1 en adultos del oriente y sur de México: Veracruz el estado más afectado

María Nayeli Ortega Villegas

22 de mayo de 2023

Se encontró una alta prevalencia de exposición a aflatoxina B1 en adultos del oriente y sur de México según un estudio multicéntrico descriptivo presentado en el Congreso Anual de la American Association for Cancer Research (AACR) de 2023. Este hallazgo podría estar relacionado con la alta prevalencia de cáncer de hígado en la zona.[1]

Dr. Martin Lajous

"Este trabajo abre la necesidad de seguir entendiendo el problema. Saber si la fotografía que vimos en el 2018-2019 se mantiene en el tiempo, porque  hay mucha variación estacional e interanual en los niveles de aflatoxinas en otros lugares. Entonces, la primera cosa que entender es si esta fotografía que tomamos y que refleja altos niveles, sobre todo en Veracruz, se mantiene en el tiempo" comentó el Dr. Martin Lajous, epidemiólogo e investigador del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) y uno de los autores de este trabajo.

Las aflatoxinas son micotoxinas producidas por algunas especies de hongos del género Aspergillus con una tendencia a desarrollarse en zonas tropicales. Los hongos suelen infectar maíz, semillas de algodón y una variedad de cultivos y sus productos secos; mientras que estas toxinas se encuentran entre los productos naturales más genotóxicos y la aflatoxina B1 es hepatotóxica para humanos.[2]

El sur de México y Guatemala representan la región con la mayor incidencia de cáncer de hígado en América; las razones no están del todo claras debido a que es una región en donde la prevalencia de los virus de hepatitis B y C, cuya infección es considerada la principal causa de carcinoma hepatocelular a nivel mundial, es menor a 0,5% de la población.[3]

Los reportes oficiales en México muestran que las patologías hepáticas y cirrosis son la quinta causa de muerte, y su incidencia se incrementa en los adultos mayores de 35 años. Se ha identificado una gran cantidad de factores que contribuyen al desarrollo de estas enfermedades, entre los que se encuentra el consumo de algunos alimentos que deben ser explorados a profundidad.

Estudios previos han reportado maíz contaminado con aflatoxina B1, la cual es considerada un carcinógeno hepático significativo. En este contexto, y conociendo la importancia de este elemento en la dieta de la población mexicana, la exposición a aflatoxinas debe ser considerada un factor de riesgo para enfermedades hepáticas.

Fue por esto por lo que el objetivo del trabajo consistió en estimar los niveles del aducto de aflatoxina B1 en el oriente y sur de México.

Se seleccionó al azar una muestra de 955 adultos, mayores de 40 años, que hubieran participado en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) del 2018; además, debían ser habitantes de alguno de los cinco estados del oriente y sur de México con altos índices de mortalidad por carcinoma hepatocelular: Chiapas, Yucatán, Campeche Tamaulipas y Veracruz. Entre agosto y diciembre del 2018, se les tomó una muestra sanguínea con la que se midieron los niveles de aflatoxina B1-lisina (AFB1-lys) en suero por medio de espectrofotometría de masas. Los datos demográficos se obtuvieron de lo reportado en las entrevistas de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición.

La prevalencia y niveles de exposición a aflatoxina B1-lisina se analizaron de acuerdo con estado, sexo, edad, origen étnico, nivel socioeconómico y si habitaban en zona rural o urbana.

La prevalencia general de aflatoxina B1-lisina fue de 91,9% con un promedio de concentración de 0,172 pg/µl. Sin embargo, los niveles difirieron en cada estado, así como de acuerdo con ciertas características demográficas.

Las concentraciones más altas del aducto se encontraron en el estado de Veracruz con una media de 0,361 pg/µl entre sus habitantes, lo que representa un promedio seis veces mayor a las encontradas en Yucatán, que es el estado con la menor concentración promedio: 0,061 pg/µl.

Los niveles de aflatoxina B1-lisina fueron mayores en hombres, entre adultos mayores y habitantes de áreas rurales. Se reportó también un gradiente de exposición de acuerdo con el nivel socioeconómico: conforme este aumentaba, se observó una disminución de los niveles de exposición.

Dr. Eduardo Ferat

El Dr. Eduardo Ferat, especialista en cirugía del aparato digestivo y jefe del Área de Investigación Clínica en la División de Investigación Clínica de la Coordinación de Investigación en Salud del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), considera que la principal aportación del trabajo es la generación de datos sobre la prevalencia de aflatoxina en una población determinada: "La fortaleza del estudio es que se hizo en una zona específica, el este y sur de la República Mexicana. La aflatoxina es un tema relevante por su asociación con patologías neoplásicas, especialmente la hepatocarcinoma celular. Hay que recordar que en México la quinta o sexta causa de mortalidad incluye hepatopatías. Ahora, es importante conocer el antecedente [de] que en México se detectó primeramente este problema en Tamaulipas y llama la atención que, aunque es uno de los estados que incluyen, no fue el de mayor prevalencia".

Planteó que la información generada puede dar origen a una discusión interesante y varias perspectivas a futuro. "Me hubiera gustado que en la discusión ofrecieran alternativas por las cuales se pudiera corregir este problema, o sea, hay más consumo de maíz e incremento de aflatoxina, pero ¿qué se puede hacer? Quizá mayor vigilancia epidemiológica en poblaciones vulnerables, ultrasonidos para detección de neoplasias o incluso utilizar como biomarcador a las aflatoxinas para tratar de detectar esta población mayormente vulnerable".

De acuerdo con los autores, las aflatoxinas pueden representar un papel relevante en la carga de carcinoma hepatocelular en México y sus niveles de exposición en poblaciones vulnerables amplían las disparidades de salud que se viven en estas. Agregaron que se deben concentrar esfuerzos por parte de salud pública en el manejo poscosecha y procesamiento del maíz, con monitoreo de exposición a aflatoxinas en poblaciones rurales, de bajo nivel socioeconómico y alto consumo de maíz, ya que el promover entornos regulatorios apropiados puede mitigar la exposición a estas micotoxinas.[4]

El Dr. Lajous y el Dr. Ferat han declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.

Siga a María Nayeli Ortega Villegas de Medscape en español en LinkedIn.

Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Contenido relacionado

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....