Relacionan la artritis reumatoide con un mayor riesgo de enfermedad de Parkinson

Eve Bender

Conflictos de interés

17 de mayo de 2023

La artritis reumatoide está relacionada con un riesgo casi dos veces mayor de padecer enfermedad de Parkinson, según muestra una nueva investigación.[1]

Los datos de las reclamaciones de 55.000 pacientes con artritis reumatoide y 273.000 controles equiparados por edad y sexo mostraron que los pacientes con artritis reumatoide tenían 1,74 veces más probabilidades que los controles de que se les diagnosticara enfermedad de Parkinson.

Dr. Hyungjin Kim, Ph. D.

"Si los pacientes con artritis reumatoide comienzan a mostrar síntomas motores como rigidez muscular, temblores o lentitud de movimientos, es imperativo que sean evaluados por un neurólogo calificado para descartar la posibilidad de que se presente la enfermedad de Parkinson", dijo a Medscape Noticias Médicas el investigador del estudio, Dr. Hyungjin Kim, Ph. D.

El Dr. Kim es profesor asociado del Departamento de Humanidades Médicas de la Facultad de Medicina de la Universidad Sungkyunkwan en Seúl, Corea del Sur.

Los resultados fueron publicados en línea el 1 de mayo en JAMA Neurology.[1]

Resultados contradictorios

Los investigadores señalaron que en varios estudios se ha examinado la relación entre la artritis reumatoide y la enfermedad de Parkinson con resultados contradictorios; uno de ellos incluso mostró una reducción de 35% del riesgo de enfermedad de Parkinson en individuos con artritis reumatoide. Un estudio poblacional más reciente, realizado en Taiwán, mostró una tasa de enfermedad de Parkinson 37% mayor en pacientes con la enfermedad reumática.[2] Sin embargo, en los estudios anteriores no se controlaban variables importantes como el índice de masa corporal o la diabetes.

Para el presente estudio, los investigadores analizaron las reclamaciones de unos 55.000 pacientes que obtuvieron su diagnóstico de artritis reumatoide entre 2010 y 2017, con seguimiento hasta 2019, y compararon los resultados de este grupo frente a los de 273.000 controles. La edad promedio de los demandantes fue de 58 años y 75% era de sexo mujer.

Los resultados mostraron que aquellos con un diagnóstico de artritis reumatoide seropositiva tenían aproximadamente el doble de probabilidades que los controles de que se les diagnosticara enfermedad de Parkinson. Aquellos con artritis reumatoide seronegativa tenían 1,2 veces más probabilidades de que se les diagnosticara enfermedad de Parkinson que los controles.

El Dr. Kim señaló que, aunque el vínculo patogénico entre la artritis reumatoide y la enfermedad de Parkinson sigue siendo difícil de determinar, es probable que la inflamación desempeñe un papel importante. "Las citocinas inflamatorias, como el factor de necrosis tumoral alfa y la interleucina 6, que aumentan en los pacientes con artritis reumatoide, pueden inducir a la activación microglial, lo que conduce a la neuroinflamación", afirmó.

"Se sabe que estas citocinas inflamatorias están asociadas a la disfunción y degeneración de las neuronas dopaminérgicas de la sustancia nigra, que son importantes en la patogenia de la enfermedad de Parkinson", añadió.

Los investigadores observaron que los pacientes con artritis reumatoide podían haber recibido atención médica con más frecuencia que los controles y, por tanto, tenían más probabilidades de que se les hiciera un diagnóstico de enfermedad de Parkinson.

Otra posibilidad era que, al incluirse en el análisis a pacientes con chequeos médicos, los resultados estuvieran sesgados hacia los de mayor edad e ingresos económicos.

El Dr. Kim precisó que son necesarias más investigaciones para aclarar la conexión patogénica entre la artritis reumatoide y la enfermedad de Parkinson.

"Además, se necesitan más estudios en los que se explore la influencia potencial de los tratamientos terapéuticos novedosos para la artritis reumatoide sobre la susceptibilidad a la enfermedad de Parkinson en pacientes con artritis reumatoide", dijo.

David Sulzer, Ph. D.

David Sulzer, catedrático de Psiquiatría, Neurología y Farmacología de la Columbia University, en Nueva York, Estados Unidos, comentó para Medscape Noticias Médicas los resultados y afirmó que el estudio se suma al creciente conjunto de datos que demuestran que existe un componente autoinmunitario en la enfermedad de Parkinson.

El Dr. Sulzer señaló los datos de varios artículos que publicó con otros autores en este sentido, incluido uno que mostraba tasas más elevadas de enfermedad de Parkinson en personas con enfermedad inflamatoria intestinal.

El estudio no tuvo financiación específica. Los investigadores del estudio y Sulzer, Ph. D., han declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.

Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....