Tres problemas "sinérgicos" en la medición de la presión arterial

Matías Loewy

17 de mayo de 2023

Insuficiente toma de la presión arterial durante la consulta médica, uso de una técnica inadecuada para su determinación y falta de tensiómetros automáticos validados son tres problemas que en las Américas complican de manera convergente el diagnóstico y control de la hipertensión arterial, enfermedad silenciosa que afecta a 180 millones de personas en la región y es el principal factor de riesgo de enfermedades cardiovasculares, señaló la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Dr. Jarbas Barbosa

El Dr. Jarbas Barbosa, director de la OPS, comentó a Medscape en español: "No tenemos datos específicos para cada una de esas condiciones, pero seguro que las tres desafortunadamente trabajan de manera sinérgica para empeorar la situación".

"Muchas veces en las clínicas de atención primaria los equipos no están listos para el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial porque no hay protocolos en el país que puedan informar y facilitar que esa atención se dé con calidad y muchas veces no tenemos los equipos calificados para hacer la medición de manera adecuada", añadió.

Silvana Luciani

La preocupación está incluida en el lema elegido este año por el organismo para el Día Mundial de la Hipertensión Arterial, que se conmemora el 17 de mayo: Mida su presión arterial con precisión, contrólela y viva más tiempo. "No hay que subestimar la importancia de tomar la presión arterial", exhortó Silvana Luciani, maestra en salud comunitaria, jefa de la Unidad de Enfermedades No Transmisibles, Violencia y Prevención de Traumatismos de la OPS. Pero hay que hacerlo bien, destacaron los expertos.

"No es un problema de tiempo"

Si bien la concientización de la población es clave, una barrera para la detección y el control de la hipertensión arterial radica en que durante la consulta los médicos y otros profesionales de la salud toman la presión arterial con menos frecuencia de lo esperado o utilizan una técnica inapropiada o equipos de medición obsoletos o sin calibrar, señalan diversos estudios.

"La importancia de la medición en la consulta de la presión arterial se ha reconocido durante muchas décadas, pero el cumplimiento de las guías sobre la medición adecuada y estandarizada sigue siendo poco común en la práctica clínica", concluyó un documento de consenso firmado por 25 expertos de 13 instituciones de Estados Unidos, Australia, Alemania, Reino Unido, Canadá, Italia, Bélgica y Grecia.[1]

El primer problema se tiene en las escasas mediciones. Un reciente estudio en Argentina sobre casi 3.000 consultas en 9 centros de salud mostró que los médicos realizaron la determinación de los valores de presión arterial solo en 1 de cada 7 ocasiones e incluso los especialistas que tuvieron mejor desempeño, los cardiólogos, solo lo hicieron la mitad de las veces.[2]

Dra. Judith Zilberman

"Pueden influir varios factores: desconocimiento, inercia médica o falta de equipos adecuados, pero no falta de tiempo. ¿Cuánto tiempo se tarda en tomar tres veces la presión arterial con un intervalo de un minuto, con el paciente sentado, con la espalda apoyada, como corresponde? Cuatro minutos. No es tanto", indicó a Medscape en español la Dra. Judith Zilberman, Ph. D., jefa del Servicio de Hipertensión Arterial y del Área de Enfermedad Cardiovascular en la Mujer del Hospital Argerich, en Buenos Aires, Argentina, y expresidenta de la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial (SAHA).

Dr. Patricio López-Jaramillo

El mayor obstáculo es la falta de conciencia de los médicos y del resto del equipo de salud sobre la importancia de tener cifras de presión arterial bien tomadas, aseguró a Medscape en español el Dr. Patricio López-Jaramillo, Ph. D., rector general y director científico del Instituto de Investigación MASIRA de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Santander (UDES), en Bucaramanga, Colombia, y primer autor del Manual Práctico de Diagnóstico y Manejo de la Hipertensión Arterial de la Sociedad Latinoamericana de Hipertensión (LASH).

"Esto es también responsabilidad de las escuelas de salud que pasan este tema de forma muy superficial durante la formación de pregrado y peor aún, de posgrado. La falta de tiempo para la toma correcta o de los instrumentos apropiados es secundaria a esa falta de conciencia de la mayoría de los miembros del equipo de salud", añadió el Dr. López Jaramillo, uno de los investigadores del estudio epidemiológico PURE que desde 2002 valora una cohorte de 225.000 participantes de 27 países de altos, medianos y bajos ingresos.

La Dra. Zilberman agregó que sería buena práctica que todos los médicos de atención primaria realizaran la toma de la presión arterial, independientemente del motivo de la consulta, ya sea que los pacientes tengan o no diagnóstico de hipertensión arterial. "Si una mujer va al ginecólogo porque quiere quedar embarazada ¡también hay que tomarle la presión! Y el resto de los especialistas debe interrogar al paciente, averiguar sus antecedentes, qué medicación toman y después preguntar si le han tomado recientemente la presión arterial", recomendó.

No solo medir, sino medir bien

El segundo factor para considerar es que una vez que se tome la presión arterial en el consultorio o el centro de salud se respete la técnica correcta, a modo de no generar registros incorrectos que puedan llevar a subdiagnósticos o sobrediagnósticos o a una mala valoración de la respuesta del paciente a los tratamientos indicados. Un estudio observacional de 2017 realizado en Uruguay mostró que solo 5% de 302 mediciones de presión respetaron el proceso adecuado.

Figura 5. Técnica para la toma de la presión arterial. Fuente: OPS

Una nueva hoja informativa de la OPS recuerda 10 requerimientos de una técnica precisa de medición: no conversar, apoyar el brazo, colocar el manguito en el brazo sin ropa, usar el tamaño de manguito apropiado, apoyar los pies, no cruzar las piernas, tener la vejiga vacía y apoyar la espalda.[3]

Aunque la mayor parte de las guías recomienda tomar la presión en tres ocasiones, el enfoque "pragmático" propuesto en el consenso internacional acepta al menos 2 determinaciones con una separación mínima de 30 segundos, las cuales se deben promediar. Hay evidencias de que protocolos simplificados pueden usarse al menos para cribado poblacional.

Los autores del nuevo documento también recomiendan preparar al paciente antes de la medición, solicitándole que se abstenga de fumar, hacer ejercicio o consumir bebidas con alcohol o cafeína al menos en los 30 minutos previos, además de guardar un breve periodo de descanso de 3 a 5 minutos en el que no debe hablar ni le deben hablar.

Por último, es necesario utilizar equipos automáticos validados clínicamente, como impulsa la iniciativa HEARTS en las Américas de la OPS. "El esfigmomanómetro o tensiómetro aneroide clásico del método auscultatorio, todavía usado demasiadas veces en las consultas en la región, tiene muchas fallas, del equipo mismo o de la forma en que se usa (error humano), lo que provoca que tengamos un registro redondeado, aproximado", puntualizó la Dra. Zilberman.

Los dispositivos automáticos también minimizan las interacciones con el paciente, disminuyendo distracciones durante las fases preparatoria y de medición, y liberando tiempo del profesional. "Para [evaluar si hay] fiebre usamos un termómetro adecuado en el sitio correcto. Con la presión arterial hay que hacer lo mismo", agregó.

La base STRIDE-BP, afiliada con la European Society of Hypertension, la International Society of Hypertension y la World Hypertension League, contiene un listado actualizado de dispositivos validados para medir la presión arterial.

Los firmantes del consenso también reconocen que más allá de la toma de presión en el consultorio, las mejores mediciones son las que se realizan fuera del contexto de atención médica (consultorio o clínica) en el hogar y que las recomendaciones son plenamente extrapolables. "Pocas enfermedades pueden ser detectadas de una forma tan sencilla como con una simple medición hogareña a cargo del propio individuo; en el caso de que luego de 3 tomas consecutivas se obtengan valores iguales o superiores a 140/90 mm Hg será imperiosa la consulta médica para establecer un programa integral de tratamiento", afirmó el Dr. Pablo Rodríguez, secretario de la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial, que desde hoy y hasta el 14 de septiembre (14/9, Día del paciente con hipertensión) lanza una campaña de medición de la presión arterial en distintos puntos del país.

La Dra. Zilberman y el Dr. López-Jaramillo han declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.

Siga a Matías A. Loewy de Medscape en español en Twitter @MLoewy.

Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....