MADRID, ESP. La situación actual de las enfermedades infecciosas en la población infanto-juvenil española y los problemas asociados, como el aumento de los casos de resistencia a los antibióticos, fueron objeto de análisis durante el 19º Congreso de Actualización en Pediatría 2023 de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap).[1]
Aunque la mayoría de las patologías infecciosas atendidas en pediatría de atención primaria radica en procesos autolimitados de etiología viral, preocupan especialmente las enfermedades infecciosas emergentes, esto es, las provocadas por un agente infeccioso recientemente identificado y anteriormente desconocido.

Dra. Rosa Albañil/Fuente: AEPap
"También preocupan las denominadas enfermedades reemergentes, que son las patologías conocidas pero que habían dejado de suponer un problema de salud pública y que en determinado momento, reaparecen o experimentan un incremento. Han sido infecciones reemergentes en los últimos años, en distintos momentos o lugares, el sarampión o la tuberculosis", comentó la Dra. Rosa Albañil, coordinadora del Grupo de Enfermedades Infecciosas de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria.
"Asimismo, preocupan las enfermedades que no se conocían en nuestro medio y sí en otras regiones del mundo, que han llegado a España por el efecto de la globalización e incluso a las consultas de pediatría, como la viruela símica", añadió la experta.
Sistema epidemiológico eficaz y actitud de alerta
La Dra. Albañil se refirió a las alertas ante las que actualmente es necesario estar en guardia en España debido a la detección de casos en Europa y Estados Unidos desde 2016: "Son el riesgo asociado a la importación de poliovirus tras la reciente identificación de casos de poliomielitis y la detección de poliovirus en aguas residuales en países de nuestro entorno la meningoencefalitis por el virus del Nilo Occidental en España, la viruela símica y la hepatitis no A-E aguda grave de causa desconocida en menores de 16 años".
Respecto a la casuística de las infecciones reemergentes que se ven con más frecuencia en las consultas de pediatría de atención primaria, la Dra. Albañil declaró a Medscape en español que se trata de un dato cambiante, dado que la aparición de casos de este tipo de infecciones está ligada a distintas circunstancias que varían en el tiempo y que pueden estar asociadas a cambios en la virulencia o las manifestaciones clínicas de patógenos conocidos o a condiciones demográficas, sociales y económicas concretas de la población.
"Todas estas circunstancias pueden variar en el tiempo. Por lo que no se trata tanto de conocer un listado de enfermedades, sino de disponer de un sistema de vigilancia epidemiológico capaz de identificar casos y brotes y de que los profesionales mantengamos una actitud de alerta para reconocer síntomas no esperados en enfermedades habituales, posibles casos aislados de patología importada en viajeros y síntomas que pudieran corresponder a patologías muy infrecuentes. Es necesario promover la vacunación y revisar el cumplimiento de los calendarios vacunales como garantía para mantener el control en la propagación de enfermedades inmunoprevenibles".
Tasas de vacunación: un dato a mejorar
En cuanto a la potencial relación entre la reaparición o incremento de estas enfermedades y el descenso de las tasas de vacunación durante la crisis sanitaria de la COVID-19, la Dra. Albañil comentó que en los primeros meses de la pandemia se produjo una disminución de las coberturas vacunales, que al menos en el caso de España no tuvo una repercusión inmediata debido al aislamiento social y al resto de medidas adoptadas.
"En los últimos datos oficiales publicados, correspondientes a 2021, se evidenció que las coberturas vacunales frente a la vacuna triple vírica son algo inferiores a los niveles prepandemia y no alcanzan la cifra necesaria para asegurar la no diseminación de la enfermedad a partir de un brote".
La especialista también enfatizó: "La disminución de las tasas de cobertura vacunal, independientemente de la causa que la motive, supone un riesgo para el aumento y la difusión de enfermedades inmunoprevenibles y esto se vivió tanto en Europa como en Estados Unidos en 2018 y 2019, con un aumento importante de los casos de sarampión".
En el análisis del informe sobre el Estado mundial de la infancia 2023 elaborado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), hay indicios preocupantes de que la confianza en las vacunas está disminuyendo en algunos países. En el caso concreto de España, en estos tres últimos años este índice ha descendido 8,3% hasta situarse en 88,5%, un dato que constituye una llamada de atención y una señal de alarma a las que hay que responder con reflexión, análisis de los datos y acciones sin demora.
Asimismo, en el marco del congreso se hizo un repaso a las últimas incorporaciones en los calendarios de vacunación de las diferentes comunidades autónomas, entre las que destacan la vacuna de la meningitis B y la del virus del papiloma humano en varones.
Resistencia a los antimicrobianos
Las resistencias a los antimicrobianos suponen otra circunstancia que genera preocupación a los profesionales de pediatría de atención primaria. La Dra. Albañil señaló las situaciones a vigilar en lo que se refiere a las infecciones comunitarias en pediatría: "Resistencia de neumococos frente a penicilina y macrólidos, resistencias de uropatógenos, fundamentalmente Escherichia coli, frente a amoxicilina clavulánico, que son cada vez más elevadas y la expansión de enterobacterias (E. coli, Klebsiella spp), productoras de betalactamasas de espectro extendido, favorecida por el uso y abuso de antibióticos de amplio espectro. En el ámbito comunitario se aíslan con mayor frecuencia estas bacterias y también los pacientes pediátricos pueden verse afectados por este problema. Asimismo, nos enfrentamos a la frecuencia de infecciones por estafilococo meticilín resistente".
"Esta situación supone un reto para los pediatras y en este sentido, el objetivo es disminuir la utilización de antibióticos y mejorar la prescripción de los mismos. Las medidas a adoptar por parte de los pediatras pasan básicamente por actualizar la formación, diagnosticar adecuadamente, prescribir juiciosamente e informar y educar a pacientes y familias", agregó la especialista.
"En este sentido, los pediatras intentamos disminuir la prescripción de antibióticos, reservándola exclusivamente a infecciones que se van a beneficiar de su utilización. Para ello revisamos la información actualizada acerca de los patógenos responsables y las cifras de resistencia que presentan; cuando están indicadas y disponibles, utilizamos las pruebas complementarias que puedan ayudar a identificar el proceso, el patógeno responsable y las resistencias que presenta. Además intentamos ajustar la prescripción, teniendo en cuenta las características del paciente, el antibiótico eficaz de espectro más selectivo y durante el tiempo preciso para controlar la infección y explicamos a las familias la decisión tomada, incluya o no la administración de antibióticos", destacó.
La experta incidió en la necesidad de fomentar la vacunación como medida preventiva, ya que ha demostrado su utilidad para disminuir algunas infecciones provocadas por cepas resistentes y para reducir el consumo de antibióticos; también puso de relieve una situación a la que se enfrentan los especialistas: "En la actualidad existe un problema de desabasto de algunos antibióticos de primera elección, lo que dificulta conseguir el objetivo de mejorar la prescripción de estos fármacos ".
COVID-19: lecciones aprendidas
Durante el congreso quedó de manifiesto que el ejemplo más claro de enfermedad emergente al que se han tenido que enfrentar es la COVID-19, que ha sido un punto de inflexión en el ámbito de estas patologías.
Respecto al impacto que la pandemia ha tenido en las consultas de pediatría de atención primaria, la especialista afirmó que las dos conclusiones más importantes a extraer de la crisis sanitaria vivida en realidad no son nuevas para los profesionales de la pediatría, pero la pandemia ha dimensionado su relevancia.
"En primer lugar, cabe resaltar el papel de las vacunas para evitar las enfermedades inmunoprevenibles y la importancia de controlar la transmisión en el entorno ante la aparición de síntomas, evitando, por ejemplo, la asistencia a los centros educativos. La pandemia debería haber servido para que ambos mensajes calaran en la población y propiciaran la modificación de conductas".
"En otro orden, hay que señalar la adopción de medidas de protección dirigidas a profesionales y usuarios, entre ellas el uso obligatorio de mascarilla en la asistencia a pacientes y en general durante la estancia en centros sanitarios", concluyó la Dra. Albalñil.
La Dra. Albañil ha declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.
Siga a Carla Nieto de Medscape en español en Twitter @carlanmartinez y en LinkedIn.
Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
CRÉDITO
Imagen principal: Dreamstime
Figura 1: Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap)
Medscape Noticias Médicas © 2023 WebMD, LLC
Citar este artículo: Infecciones emergentes y reemergentes y resistencia a los antimicrobianos, retos epidemiológicos en la consulta pediátrica de atención primaria - Medscape - 10 de mayo de 2023.
Comentario