La llegada de la inteligencia artificial es innegable, es una tecnología cada vez más prominente y es inminente su expansión e influencia en diversos aspectos de nuestra vida. Los modelos actuales de interacción en texto con inteligencia artificial, como ChatGPT, muestran la impresionante capacidad de un sistema capaz de procesar información y generar respuestas coherentes, útiles y que muestran el potencial de una tecnología en ascenso.
Es claro que la medicina es una ciencia que será impactada por la inteligencia artificial, la cual se vislumbra que en las siguientes décadas pueda participar de forma directa en la atención de los pacientes, un hito anteriormente reservado solo al ser humano. Algunos ejemplos de uso de esta tecnología en el campo de atención clínica son:
Identificación temprana de lesiones por estudios de imagen.
Selección individualizada de un tratamiento de acuerdo a las características de cada persona (medicina personalizada).
Evaluación de resultados de laboratorio y comparación con los históricos.
Educación del paciente respecto a su padecimiento y tratamiento.
En el contexto de investigación, la inteligencia artificial está y estará involucrada en la creación de algoritmos para estudios clínicos, selección de biomarcadores, elección de genes a estudiar, revisión de bases de datos extensas y descubrimiento de moléculas candidatas para tratamiento, entre otros. Como se puede inferir, el involucro de la tecnología será amplio y todos veremos su impacto de una forma u otra.
En este sentido y dada la inminencia de la tecnología, todas las ramas de la medicina tendrán que revisar las áreas en las que puede ser de mayor utilidad y beneficio a los pacientes. Considero que una enfermedad que verá mucho desarrollo con la inteligencia artificial es la diabetes, ya que su alta prevalencia, la complejidad de su tratamiento y la necesidad del seguimiento crónico son aspectos en donde podría intervenir.
De hecho, si se le pregunta a una de las inteligencias artificiales (ChatGPT) cuál podría ser su papel en la atención en diabetes (figura 1), se puede observar que predice que ayudará tanto en el monitoreo como en el tratamiento de algunas personas con dicha patología. Incluso me atrevo a considerar que esta tecnología será usada para la selección de algoritmos de manejo complejos con inyectables, bombas de infusión de insulina y sistemas de asa cerrada o páncreas artificial.

Figura 1. Interacción con ChatGPT.
Otro aspecto a considerar es que una barrera frecuente para el control adecuado de la diabetes es el acceso a servicios de salud y, por tanto, a consejo profesional sobre la enfermedad. La inteligencia artificial puede ser una herramienta de fácil acceso a información que lleve a mejores decisiones de tratamiento en personas que tienen dificultades geográficas para acudir a consejo en salud con un profesional de la salud. Asimismo, la oportunidad educativa que presenta esta tecnología es muy atractiva, es decir, una persona con diabetes que quiera conocer más de su enfermedad, de sus tratamientos y de su pronóstico, podría recibir información profesional que le ayude a empoderarse (figura 2) y así tomar una mejor decisión terapéutica.

Figura 2. Interacción con ChatGPT. GLP-1: agonistas del receptor de péptido 1 similar al glucagón.
Por supuesto que, como toda tecnología nueva, se debe reflexionar en los riesgos. Es claro que si la inteligencia artificial no tiene una manera de regularse se pueden correr riesgos que perjudiquen a los pacientes. En consecuencia, como cualquier otra tecnología que se aplica a medicina, se deben mantener la robustez y el rigor en la evaluación crítica, así como en el diseño de estudios clínicos que muestren su validez y utilidad.
Sin duda estamos ante uno de los avances que cambiará varias áreas de nuestro trabajo clínico, por lo que tendremos que familiarizarnos en su aplicación.
Siga al Dr. José Gotés de Medscape en español en Twitter @GotesJose.
Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
Contenido relacionado |
CRÉDITO
Imagen principal: Dreamstime
Medscape © 2023 WebMD, LLC
Cualesquiera puntos de vista expresados antes son del propio autor y no necesariamente reflejan los puntos de vista de WebMD o Medscape.
Citar este artículo: ¿Qué papel tendrá la inteligencia artificial en el manejo de los pacientes con diabetes? Una pregunta para ChatGPT - Medscape - 10 de mayo de 2023.
Comentario