Esta transcripción ha sido editada para mayor claridad.
Hola. Soy la Dra. Ileana Piña, la jefa de Calidad para la División de Cardiovascular de la Thomas Jefferson University de Filadelfia, y este es mi blog.
En esta ocasión vamos a comentar dos artículos publicados en Journal of the American College of Cardiology (JACC) sobre la insuficiencia cardiaca con fracción de eyección conservada (ICFEp) de los que quiero hablarles.[1,2] Uno de estos es una hoja de ruta en consenso para hacer el diagnóstico, la evaluación de los pacientes, asesorar las comorbilidades y el abordaje terapéutico. El otro documento es un artículo complementario.
Método de decisión por consenso de expertos del American College of Cardiology (ACC)
Me han escuchado hablar sobre el creciente número de pacientes con insuficiencia cardiaca con fracción de eyección conservada. Este grupo de pacientes está aumentando en todo el mundo, es probable que continue esta tendencia, y los médicos de atención primaria que ven a este grupo de pacientes se enfrentan a un reto porque es un diagnóstico difícil.
Este documento es en realidad un documento de consenso de expertos que explican por qué estamos viendo más de esto, cómo diagnosticarlo y sus diagnósticos diferenciales, y la insuficiencia cardiaca con fracción de eyección conservada puede tener otras causas.[1]
En el consultorio de atención primaria, puede presentarse en pacientes con diabetes, con obesidad, con hipertensión. Sin embargo, se debe de tener una alta sospecha y hacer un diagnóstico temprano. Las comorbilidades presentes requieren de mucha atención. Por ejemplo, se debe descartar isquemia, apnea de sueño, obesidad y su inflamación asociada.
Permítanme retroceder un poco sobre el diagnóstico. Hay un gran énfasis en este momento en la obesidad, y la obesidad se vincula con la inflamación, y la inflamación es un factor muy importante en el desarrollo del síndrome insuficiencia cardiaca con fracción de eyección conservada. Inflamación, que incluye marcadores como la interleucina–6, la interleucina-1 y la proteína C reactiva, y sobre la cual probablemente los nuevos fármacos tengan acción pero sobre la que no hay un fármaco específico.
Con respecto al manejo, en este momento, tenemos a los inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa de tipo 2, empagliflozina y dapagliflozina. No especifican si usar canagliflozina o sotagliflozina. A la par, están saliendo muchos otros además de empagliflozina o dapagliflozina, que es lo que tenemos ahora en mayor parte y con su aprobación para esta patología, y los datos son realmente sólidos y han sido increíblemente consistentes.
Hay dentro del documento figuras muy importantes con estos diagramas tipo Venn que muestran cómo el especialista de atención primaria realmente será clave aquí para darse cuenta de que los síntomas de dificultad respiratoria con el esfuerzo podrían, de hecho, ser insuficiencia cardiaca con fracción de eyección conservada, y entonces el especialista debe de ver al paciente y tal vez calcular las presiones de la aurícula izquierda. A la par, evaluar la porción N-terminal del propéptido natriurético cerebral N-terminal tipo B (NT-proBNP) porque va a ayudar con el diagnóstico.
Por supuesto, lo que es aún más importante, una vez que haga ese diagnóstico, una vez que lo reúna todo, ¿qué fármacos va a usar? Les recomiendo que siempre piensen primero en los inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa de tipo 2 (SGLT2), seguidos por un bloqueante de aldosterona (eplenerona o espironolactona) y agregar, en el contexto de un paciente con hipertensión, sacubitril-valsartán o candesartán, que en realidad se estudió en esta población.
Finalmente, ¿cómo detectar lo que sucede cuando el paciente hace ejercicio? Los síntomas de insuficiencia cardiaca con fracción de eyección conservada clásicamente incluyen dificultad para respirar (disnea), fatiga o ambos con la actividad. Mientras un paciente esté sentado, tal vez sus presiones en la aurícula izquierda parezcan normales o casi normales. Pero, tan pronto como empiezan a hacer una actividad, esas presiones aumentan mucho, se puede realizar una prueba de esfuerzo en el consultorio. ¿Qué pasa con un ecocardiograma de esfuerzo que puede detectar medidas de presión en la aurícula izquierda mientras el paciente hace ejercicio?
Nuevamente, no olvide usar NT-proBNP porque eso es parte de la definición. Además de los síntomas de dificultad para respirar con la actividad, debe tener al menos un signo. Puede ser valores elevados de NT-proBNP o congestión. ¿Puede detectar congestión: presiones altas en la aurícula izquierda, presiones pulmonares altas o la necesidad de un diurético? Todos estos son signos de congestión que deben acompañarlo.
La hoja de ruta se publicó con un artículo complementario, escrito por el Dr. Barry Borlaug de la Mayo Clinic, que tiene un laboratorio donde estudia a este grupo de pacientes y presenta en el artículo la fisiología y habla sobre las pruebas de ejercicio en esta población.
Espero que lean ambos artículos, uno les va a servir como un mapa que pueden seguir para hacer el diagnóstico, el otro para reforzar el conocimiento sobre la patología y así aplicarlos al cuadro clínico de cada paciente.
Les agradezco haberme escuchado hoy, soy la Dra. Ileana Piña despidiéndose, gracias por acompañarme.
La Dra. Ileana L. Piña, M. P. H., es experta en insuficiencia cardiaca y trasplante cardiaco . Se desempeña como asesora/consultora del Centro de Dispositivos y Salud Radiológica de la FDA de Estados Unidos y ha sido voluntaria de la American Heart Association desde 1982. Originaria de La Habana, Cuba, le apasiona inscribir a más mujeres y minorías en ensayos clínicos. También le gusta cocinar y tomar clases de spinning.
Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
Contenido relacionado |
Medscape © 2023 WebMD, LLC
Cualesquiera puntos de vista expresados antes son del propio autor y no necesariamente reflejan los puntos de vista de WebMD o Medscape.
Citar este artículo: Nueva guía del American College of Cardiology (ACC) para la insuficiencia cardiaca con fracción de eyección conservada - Medscape - 3 de jul de 2023.
Comentario