COMENTARIO

Acné y rosácea en pieles de color

Lo mejor del Congreso de la American Academy of Dermatology (AAD) de 2023

Dra. Zaira Dennis Chávez López

Conflictos de interés

9 de mayo de 2023

"El acné encabeza la lista de las afecciones dermatológicas más comunes en diferentes poblaciones étnicas y raciales", señaló el Dr. Andrew F. Alexis, dermatólogo y vicepresidente en el Área de Diversidad e Inclusión del Departamento de Dermatología en el Centro Médico Weill Cornell, en Nueva York, Estados Unidos.

En el marco del Congreso de la American Academy of Dermatology (AAD) de 2023, llevado a cabo en Nueva Orléans, Estados Unidos, el Dr. Alexis explicó que existen diferencias importantes en el manejo general del acné en pieles de color, en contraste con la población caucásica. Los pacientes de piel más oscura presentan una tendencia a desarrollar hiperpigmentación posinflamatoria como una secuela duradera del acné inflamatorio, además de la tendencia a desarrollar cicatrización hipertrófica y queloide, lo cual tiene un impacto muy importante para los pacientes, especialmente en el contexto del acné troncal, donde estos tipos de cicatrización son más comunes.

Asimismo, el especialista destacó que la hiperpigmentación posinflamatoria se desarrolla como una secuela natural espontánea de las lesiones de acné, sin embargo, en pieles con un puntaje Fitzpatrick alto se convierte en el signo más molesto y persistente que puede empeorar en el contexto de la excoriación o el uso de esquemas del cuidado de la piel vigorosos e irritantes.

Un estudio realizado en 2014 confirma esta sospecha al informar que las mujeres no caucásicas con acné dan mayor importancia al tratamiento de las manchas posinflamatorias frente a las caucásicas del estudio, para quienes es de mayor relevancia el tratamiento de las lesiones inflamatorias activas.[1] Conocer este aspecto cambia el punto final de nuestra terapia para ir más allá de la resolución de pápulas, pústulas, comedones, nódulos, etcétera, hasta lograr la resolución de las secuelas pigmentarias.

Los retinoides tópicos constituyen una herramienta muy útil para controlar no solo el acné, sino también la hiperpigmentación posinflamatoria. Actualmente tenemos una gran cantidad de opciones en cuestión de retinoides con nuevas formulaciones que presentan mayor tolerabilidad que los retinoides de primera generación. Un ejemplo es tazaroteno a 0,045% en loción, con excipientes hidratantes y una malla polimérica que mejora su tolerancia, el cual ha mostrado que su uso por 12 semanas disminuye las lesiones activas de acné además de mejorar la pigmentación posinflamatoria.[2]

El Dr. Alexis señaló que el uso de hidroquinona en manchas posinflamatorias secundarias a acné es poco práctico debido a que las máculas tienden a ser pequeñas y se esparcen en áreas grandes, como cara o espalda.

El uso de ácido azelaico también ha demostrado mejoras en la hiperpigmentación posinflamatoria inducida por el acné y tiene la ventaja de ser un producto seguro de usar en zonas amplias sin el riesgo de causar hipopigmentación, a diferencia de hidroquinona.

Las quimioexfoliaciones superficiales con ácido salicílico a 20% a 30%, solución de Jessner y ácido glicólico con una concentración entre 30% y 50% efectuadas de manera cautelosa pueden ser excelentes adyuvantes en el tratamiento de la pigmentación posinflamatoria.

El Dr. Alexis resaltó la importancia del concepto "inflamación subclínica", que surgió por primera vez en un estudio llevado a cabo en la década de los años 90, donde se tomaron biopsias faciales en mujeres afroamericanas con acné y se encontró que a nivel histológico había una inflamación marcada, incluso en lesiones clínicamente no inflamatorias, como los comedones.[3] Posteriormente un grupo en Reino Unido analizó biopsias de piel perifolicular clínicamente normal del tronco de individuos con acné en comparación con piel perifolicular de pacientes controles sin la afección. Se observó una mayor expresión de citoquinas proinflamatorias y una mayor infiltración perifolicular de células T en los pacientes con acné.

Existen varios fármacos que pueden tratar la inflamación subclínica, como los retinoides y los antibióticos de espectro reducido, como sareciclina, además de aquellos que tienen efecto antiadrogénico, como clascoterona y espironolactona.

Trifaroteno es el único retinoide que se dirige específicamente al receptor de ácido retinoico (RAR)-γ (isoforma más frecuente en la piel), con baja afinidad por RAR-α y RAR-β8. Gracias a su mecanismo de acción presenta efectos antiinflamatorios, comedolíticos y despigmentantes.[4] Actualmente su uso está aprobado en pacientes mayores de nueve años de edad con acné facial y troncal moderado.

El Dr. Alexis señaló un estudio donde se demuestra que los pacientes afroamericanos con acné tienen menos probabilidades de recibir isotretinoína, retinoides tópicos y espironolactona, en comparación con los caucásicos, por lo que existen algunas disparidades preocupantes en el manejo de esta entidad.[5]

El diagnóstico de rosácea en pieles de tonalidad oscura suele ser un reto para los médicos debido a que el eritema comúnmente es más sutil y en ocasiones imperceptible. Existe literatura que describe técnicas para detectarlo más fácilmente, por ejemplo, el uso de la diascopia como una forma de ver si hay eritema buscando palidez, además de la presencia de sintomatología cuando el paciente informa quemazón, escozor, alta sensibilidad a la mayoría de los agentes tópicos que usa o sensación de calor en el centro de la cara, lo que podría ser una pista de que hay eritema asociado con rosácea.[6]

Una diferencia clave en el tratamiento de rosácea en pieles de color consiste en los procedimientos que frecuentemente se usan en pieles más claras, como luz pulsada intensa y láser colorante pulsado, los cuales conllevarían riesgos considerables en pacientes con piel con fototipos 5 y 6. En cambio un láser Nd:YAG pulsado de 650 microsegundos podría ser más seguro y eficaz como tratamiento en pacientes con piel oscura.[7]

Siga a la Dra. Zaira Dennis Chávez López de Medscape en español en Instagram @dra.dennisderma.

Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Contenido relacionado

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....