Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la vacunación contra la COVID-19 en el Centro de información sobre la vacuna contra el SARS-CoV-2 .
A continuación un resumen de algunos temas destacados en México del 14 al 27 de abril de 2023.
Diputados desaparecen al INSABI
La Cámara de Diputados aprobó el 25 de abril reformas a la Ley General de Salud para extinguir al Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI), con lo que se integrarán sus funciones al IMSS-Bienestar, el cual en agosto de 2022 se convirtió en un organismo autónomo y colaborará con la Secretaría de Salud, así como con los estados afiliados a este modelo para la prestación de servicios de salud a la población sin seguridad social.
La iniciativa señala que el IMSS-Bienestar participará en los procedimientos para la compra y distribución de fármacos e insumos. El documento también plantea un periodo de 180 días para que la Secretaría de Salud emita los plazos y condiciones para realizar la transferencia de funciones que ejercía el INSABI, así como el traspaso de personal, recursos financieros y materiales e inmuebles.
El INSABI entró en funciones en enero de 2020, luego de que el congreso aprobara la eliminación del Seguro Popular, esquema que operó por 17 años para atender a la población sin seguridad social. La iniciativa fue enviada al senado y hasta el 27 de abril continuaba la discusión de esta reforma.
Comunidad de INSP protesta por violencia
Académicos y estudiantes del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) exigieron a las autoridades atender la inseguridad que afecta a Morelos y justicia por el asesinato de tres jóvenes, dos de ellos alumnos de la institución. La comunidad del plantel realizó diversos actos de protesta, entre ellos bloquear los principales accesos a la ciudad de Cuernavaca, así como una manifestación hacia el Zócalo de la capital morelense.[1]
Los jóvenes desaparecieron el 12 de abril cuando se trasladaron a la Ciudad de México para asistir a una consulta médica en una óptica; sus familiares comentaron que perdieron contacto con ellos cuando regresaban a Cuernavaca y el 14 de abril fueron hallados sin vida. En un comunicado, el Dr. Eduardo César Lazcano Ponce, director del Instituto Nacional de Salud Pública, exigió a las autoridades castigar a los responsables del crimen; a este llamado se sumó la Junta de Gobierno del Instituto. El 21 de abril el Dr. Lazcano se reunió con el secretario de gobierno de Morelos, Samuel Sotelo, donde reiteró su exigencia de justicia por el fallecimiento de los jóvenes.
Secretaría de Salud reubica a residentes despedidos por PEMEX
El director general de Calidad y Educación en Salud, José Luis García Ceja, informó que los médicos residentes que Petróleos Mexicanos (PEMEX) despidió en los hospitales Central Norte y Central Sur fueron reubicados en otras unidades médicas para que continúen su formación, detallando que se incorporaron de forma paulatina desde la segunda quincena de marzo debido a los trámites administrativos para el pago de las becas. El funcionario aseguró que hasta el 19 de abril todos habían sido reubicados.
En diciembre de 2022 residentes de PEMEX protestaron por el pago completo de su aguinaldo y el recorte a sus salarios. En los primeros meses de este año sostuvieron reuniones con autoridades de los hospitales de la empresa estatal y ante la falta de acuerdos demandaron al instituto.[2] A inicios de marzo los médicos en formación acusaron que no les renovaron el contrato y solo se les entregó una Carta de no Inconveniente para que continuaran con su residencia en otra institución.
Pese al conflicto con los residentes, la Secretaría de Salud señaló que PEMEX continúa como sede receptora de residentes en futuras ediciones, debido a que cumple lo establecido en la NOM-EM-001-SSA3-2022 sobre el funcionamiento de residencias médicas en establecimientos para la atención médica.
Anuncian jornadas de contratación de médicos jubilados
El director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo Aburto, anunció en conferencia del 25 de abril que se realizarán jornadas de contratación de médicos jubilados en ocho estados para integrarlos al IMSS-Bienestar, las cuales comenzarán el 5 de mayo en Sinaloa, Oaxaca y San Luis Potosí. Destacó que llevarán a cabo diversas formas para reclutar a médicos contactándolos a través de llamada o por correo electrónico y también pueden registrarse en la página medicosespecialistas.gob.mx
Asimismo, detalló que esta convocatoria está dirigida a 29.710 médicos especialistas jubilados del instituto, de los cuales 11.172 son menores de 65 años, 14.606 tienen entre 66 y 75 años y 3.932 son mayores de 76 años. El Dr. Enrique Wolpert Barraza, médico especialista en gastroenterología del Centro Médico ABC, comentó a Medscape en español que la experiencia de estos profesionales puede ser aprovechada en la atención a pacientes y para enseñar a las nuevas generaciones. Por el contrario, el Dr. Miguel Márquez Espinosa, ginecólogo jubilado del IMSS, consideró que puede resultar "poco atractiva" para los médicos jubilados al enfrentarse a factores como inseguridad, falta de infraestructura o carga de trabajo.
Alerta COFEPRIS por fármacos falsos
La Comisión para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) emitió las siguientes alertas sanitarias:
Alerta |
Producto |
Características para identificar el producto falsificado |
---|---|---|
Graneodin-B (benzocaína) |
Presentación de blíster con 4 pastillas contenidas en frasco vitrolero con 220 pastillas sabor frambuesa y mandarina |
|
Tylex 750 (paracetamol) en su presentación de caja con 20 tabletas de 750 mg |
Empaque secundario con número de lote AN9867 y fecha de caducidad de NOV23 |
|
JANUMET (sitagliptina/metformina) en su presentación de 56 comprimidos de 50/850 mg |
presentación de forma farmacéutica de cápsulas rojas, número de lote W003051 y fecha de caducidad de 17NOV2023 |
|
Actualización sobre la falsificación |
Keytruda (pembrolizumab) en su presentación de solución inyectable de 100 mg/4 ml (25 mg/ml) |
DC68976, DE68005, LT87333, NT78236, S012080, S032357, S035357, T009249, T021792, T032457, VZ01380, U011628, W002260, FH74026, U029451 |
Tecfidera |
Empaque secundario con número de lote JFLS900, fecha de |
Además de estas alertas la autoridad sanitaria informó la suspensión de actividades en un establecimiento que comercializaba fármacos controlados para el tratamiento de obesidad sin contar con licencia para operar como farmacia.
Pacientes exigen solución al desabasto de fármacos psiquiátricos
Ante el desabasto de fármacos para la atención de padecimientos mentales y neurológicos, pacientes se manifestaron en todo el país en las sedes de la Secretaría de Salud para exigir una solución a este problema.[3] El colectivo Cero Desabasto indicó que los estados con más reportes de desabasto son Ciudad de México, Estado de México, Jalisco, Nuevo León, Chihuahua y Sinaloa.
El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Dr. Hugo López-Gatell Ramírez, responsabilizó a la empresa Psicofarma por el desabasto de este tipo de fármacos, afirmando que mantenía un "monopolio".[4] En febrero la COFEPRIS informó la suspensión de actividades de la empresa debido a que encontró "irregularidades críticas".
El 21 de abril la autoridad sanitaria informó que Psicofarma ha corregido 50% de las observaciones que les hicieeron, por lo que podrían liberarse los productos enfajillados, previo análisis para garantizar que son seguros, con el fin de asegurar el abasto de los fármacos psiquiátricos.
Gobierno plantea desaparición de CeNSIA
En la iniciativa que envío el 18 de abril el presidente Andrés Manuel López Obrador al congreso se plantea la eliminación de 18 órganos de la administración pública federal, entre ellos el Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia (CeNSIA), órgano autónomo que se encarga de la vacunación pediátrica, así como la coordinación de acciones para la detección, diagnóstico y tratamiento de cáncer en menores de 18 años.
La iniciativa plantea integrar al CeNSIA a la Secretaría de Salud como una unidad administrativa, con lo que conservará sus funciones y el personal que laboraba en ese órgano. El Dr. Rodrigo Romero Feregrino, coordinador de la Asociación Mexicana de Vacunología (AMV), advirtió que los cambios tienen que asegurar el seguimiento del programa de vacunación, de lo contrario regresarán enfermedades como sarampión, tétanos y rubéola, entre otras.[5]
Inicia Semana de Vacunación en las Américas con bajas coberturas en la región y en México
Con el lema Ponte al día #CadaVacunaCuenta, comenzó la 21ª Semana de Vacunación en las Américas (SVA), que finalizará el 29 de abril. El Dr. Romero comentó a Medscape en español que la disminución en las coberturas de vacunación en México y el mundo comenzó antes de la pandemia de COVID-19 y se agravó con la disminución de los servicios de salud debido a la emergencia sanitaria.
La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) Continua 2021 indica que solo 31,1% de los niños de dos años de edad tiene esquemas completos, lo cual representa una disminución con respecto a la ENSANUT 2016, en que la cobertura para ese grupo de edad fue de 53,9%. El Dr. Romero consideró que para que México recupere el liderazgo en vacunación que tenía en la región se requiere que todos los sectores se involucren para que las vacunas lleguen al total de la población.
Identifican posible causa de brote de hepatitis aguda grave en pacientes pediátricos
A más de un año de que se notificaran a la Organización Mundial de la Salud (OMS) los primeros casos de hepatitis de causa desconocida, estudios señalan que la infección simultánea por el virus adenoasociado de tipo 2, un adenovirus humano, así como infección concomitante con el virus de Epstein-Barr, virus del herpes y enterovirus, está relacionada con el brote misterioso de hepatitis pediátrica en el mundo.
El Dr. Charles Chiu, profesor de la University of California San Francisco (UCSF) School of Medicine, en San Francisco, Estados Unidos, propuso que los confinamientos por la COVID-19 dejaron más susceptibles a los niños, ya que al levantarse las restricciones este sector quedó expuesto a múltiples virus con un sistema inmunitario poco entrenado, lo que aumenta el riesgo de desarrollar una enfermedad grave.
En México el 14 de mayo se dieron a conocer los primeros cuatro casos de hepatitis aguda grave en pacientes pediátricos; para el 17 de mayo la Secretaría de Salud informó que se estudiaban 21 casos sospechosos. Hasta el último informe técnico de la dependencia federal, con corte al 5 de diciembre, se contabilizaban 226 casos, los cuales iniciaron cuadro clínico entre el 4 de abril y el 25 de octubre de 2022.
Autoridades presentan nuevas guías alimentarias
Autoridades de la Secretaría de Salud y Agricultura presentaron las nuevas guías alimentarias, que se basan en diez recomendaciones que se centran en la reducción del consumo de carnes rojas y procesadas, aumentar la ingesta de verduras y frutas, la importancia de la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida, el consumo de agua simple en lugar de bebidas azucaradas y realizar actividad física, entre otras.
En conferencia de prensa virtual del 21 de abril, el Dr. Ruy López Ridaura, director del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (CENAPRECE), destacó que estas nuevas guías sientan las bases para modificar la norma oficial 043 sobre el plato del bien comer, al cual consideró como obsoleto.
Más de 2.000 casos de dengue
Hasta la semana epidemiológica 15 de este año se han registrado 2.050 casos de dengue y tres defunciones; del total de los casos, 1.076 son de dengue sin datos de alarma, 912 con datos de alarma y 62 corresponden a dengue grave, según datos del boletín epidemiológico. Los casos registrados en lo que va de 2023 representan más del doble de los reportados en el mismo periodo de 2022: 516.
Ochenta y uno por ciento de los casos corresponde a Quintana Roo, Yucatán, Veracruz, Tabasco y Guerrero; el grupo etario más afectado es el de 10 a 14 años en todos los tipos de dengue al registrar 200 casos por cada 1.000 habitantes, según datos de la Dirección General de Epidemiología.
Pasa al senado reforma sobre cirugías estéticas
La Cámara de Diputados aprobó cambios a la Ley General de Salud, que obligan a los médicos a realizar cirugías estéticas y reconstructivas y a contar con títulos profesionales, así como con certificados de especialización emitidos por las autoridades educativas competentes. El proyecto de reforma fue enviado al senado para su aprobación.
En este resumen se ha dado seguimiento a la falta de médicos especialistas en cirugía plástica, así como a quienes realizan estos procedimientos sin contar con certificación. Según la Asociación Mexicana de Cirugía Plástica Estética y Reconstructiva (AMCPER), solo en México hay más de 20.000 médicos cirujanos falsos. El Colegio Nacional de Certificación en Medicina (CONACEM) registró únicamente 1.988 especialistas en cirugía plástica certificados para la población de 130 millones de habitantes.
Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook , Twitter , Instagram y YouTube .
CRÉDITO
Imagen principal: Medscape
Medscape Noticias Médicas © 2023 WebMD, LLC
Citar este artículo: México en la quincena: Desaparece el INSABI, reubicación de residentes de PEMEX, jornadas de reclutamiento para médicos jubilados, reformas sobre cirugías estéticas - Medscape - 28 de abr de 2023.
Comentario