7 días en 7 noticias, 1 cifra y 1 frase: lo imperdible del 21 al 27 de abril de 2023

Matías A. Loewy

28 de abril de 2023

Acompáñenos en esta nueva sección de las 7 principales noticias que no debe perderse esta semana en Medscape.

Lo más prometedor

Terapia "restaurativa" de células neurales muestra resultados notables en epilepsia focal refractaria

Un tratamiento experimental "restaurativo" de células neurales es seguro y logró una reducción sostenida de más de 90% en las convulsiones en 2 pacientes con epilepsia del lóbulo temporal mesial refractaria a los fármacos y que tenían entre 14 y 30 crisis convulsivas mensuales promedio, en lo que representa la primera prueba en humanos de la nueva terapia, según una presentación en el Congreso Anual de la American Academy of Neurology (AAN) de 2023, en Boston, Estados Unidos.

Cómo funciona: La terapia NRTX-1001 (Neurona Therapeutics) consiste en una dosis única de una suspensión inyectable de interneuronas de alta pureza que secretan el neurotransmisor inhibitorio ácido gamma-aminobutírico (GABA), produciendo una inhibición gabaérgica de largo plazo que repara redes neuronales hiperexcitables, Esta terapia es "potencialmente restauradora en lugar de simplemente destructiva, como la cirugía de epilepsia", manifestó uno de los investigadores, Dr. David Spencer, profesor de neurología y director del Centro Integral de Epilepsia de la Oregon Health & Science University, en Portland, Estados Unidos. Dados los resultados positivos en el seguimiento a 5 y 9 meses, varios centros en Estados Unidos están reclutando 40 pacientes para un ensayo clínico más amplio.

Alternativa para otro trastorno refractario: La epilepsia no es el único trastorno cerebral refractario a los fármacos que pueden abordarse con enfoques innovadores. Médicos brasileños publicaron en SAGE Open Medicine que la estimulación transcraneal de corriente continua puede ser una alternativa efectiva para pacientes con trastorno de estrés postraumático que no logran remitir los síntomas después de uno o dos tratamientos farmacológicos. El estudio se realizó sobre 145 sobrevivientes del terrible incendio de la discoteca Kiss, ocurrido en enero de 2013 en la ciudad brasileña de Santa María, en el sur del país, que dejó un saldo de 242 decesos y cientos de personas con secuelas físicas y psicológicas.

Lo más destacado

En medio del peor brote de su historia, Argentina aprueba vacuna contra el dengue

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología (ANMAT) de Argentina, aprobó el miércoles 26 la vacuna contra el dengue TAK-003, también conocida como QDENGA, del laboratorio Takeda. Se convierte así en el segundo país latinoamericano en darle luz verde, después de Brasil en marzo pasado y luego de Indonesia (agosto de 2022), la Unión Europea (diciembre de 2022) y el Reino Unido (enero de 2023).

Fórmula e indicación: La vacuna se basa en virus vivos atenuados y tiene como "columna vertebral" el serotipo 2 del dengue, "al que se añade ADN de los otros tres serotipos para proteger contra cualquiera de los 4 tipos de dengue", informó el Ministerio de Salud de Argentina. Está indicada para mayores de 4 años y se aplican 2 dosis con un intervalo de 3 meses, aunque recién estará disponible en la primavera próxima.

Reacción: "El estudio de la vacuna demostró una eficacia en la prevención del dengue sintomático de 61% y en la hospitalización por dengue de 84%. Son cifras de eficacia muy contundentes", expresó el Dr. Eduardo López, infectólogo y jefe del Departamento de Medicina del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, en Buenos Aires, según consignó La Nación.[1] No obstante, autoridades y especialistas coinciden en que no cumple la función de "bloqueo" frente a un brote de dengue como el que tiene lugar actualmente en Argentina, con más de 50.000 infecciones notificadas y casi medio centenar de decesos, por lo cual alientan a continuar las medidas de control del mosquito vector.

Lo más candente

Sociedad médica alemana asegura que los edulcorantes afectan la microbiota y "dejan rastros" en el cuerpo

Cada vez hay más evidencia de que los sustitutos del azúcar, como sucralosa o el aspartame, producen una variedad de cambios en la composición de la microbiota intestinal, lo cual podría mediar anomalías en el control de la glucemia y posibles efectos en el largo plazo que aún no están documentados, alertó en un comunicado la Deutschen Gesellschaft für Gastroenterologie, Verdauungs- und Stoffwechselkrankheiten (DGVS, Sociedad Alemana de Gastroenterología, Enfermedades Digestivas y Metabólicas)

Interrogantes: "Durante mucho tiempo se asumió que estas sustancias no solo están libres de calorías, sino que también se comportan de manera completamente neutral en el cuerpo. Sin embargo, una serie de estudios muestra que incluso los edulcorantes no cruzan el cuerpo completamente sin dejar rastro", señaló la Dra. Birgit Terjung, jefa del Departamento de Medicina Interna de GFO Kliniken Bonn, en Bonn, Alemania, y miembro de la junta de DGVS. Pero los estudios no son concluyentes. "El conocimiento de los efectos sobre la abundancia y composición de la microbiota intestinal inducidos por múltiples aditivos artificiales, especialmente sintéticos, no es suficiente", admitieron los autores de una exhaustiva revisión de enero de 2023.[2]

Contexto: El eventual impacto de los edulcorantes y otros aditivos alimentarios sobre la microbiota intestinal promete ser una línea fructífera de investigación. Más de 300 patologías se han ligado a alteraciones al nivel de la microbiota, conocida como disbiosis y la creciente importancia del estudio multidisciplinario de su repercusión en el proceso de salud y enfermedad queda simbolizado con la flamante conformación de la Sociedad Mexicana de Microbiota.

Lo más revelador

¿Frutas? ¿Vegetales? ¿Lácteos? Identifican componentes de la dieta que bajan riesgo de abortos espontáneos

Una dieta rica en frutas, verduras, productos lácteos, granos, huevos y mariscos se asocia con una reducción respectiva de 61%, 41%, 37%, 33%, 19% y 19% en la probabilidad de abortos espontáneos, según una revisión sistemática y un metanálisis de 20 estudios observacionales sobre casi 65.000 mujeres en edad reproductiva, publica Fertility and Sterility. En cambio, dietas con alta proporción de alimentos procesados duplican el riesgo.

Por qué importa: Aproximadamente, 1 de cada 6 embarazos termina en aborto espontáneo. Y casi la mitad de los casos no tiene explicación, aunque hay alguna evidencia escasa y contradictoria de las influencias que pueden tener la dieta y otras variables del estilo de vida tanto antes de la concepción como en las primeras etapas del embarazo.

Reacción: "La dieta, qué comer y qué evitar en el embarazo es un tema que muchas veces preocupa a las mujeres y sus parejas, tanto antes del embarazo como quizás especialmente si sufren un aborto espontáneo. Esta útil revisión y útil metanálisis refuerza gran parte de la orientación existente sobre la dieta durante el embarazo y puede hacer que la información sea más accesible y aceptable entre quienes pueden experimentar culpa y autoinculpación después de perderlo", opinó la trabajadora social Ruth Bender Atik, directora nacional de la organización británica Miscarriage Association.

Lo más inesperado

¿Tener una mascota en casa realmente mitiga la sensación de soledad? Parece que no

Tener un perro o gato en casa no alivia el estrés, la soledad social resultante de la falta de amistades o relaciones laborales, o la soledad emocional debido a las deficiencias en las relaciones familiares, según un estudio longitudinal en PLoS One sobre 4.237 adultos residentes en Estados Unidos que respondieron de 1 a 6 encuestas entre febrero de 2020 y diciembre de 2021, un periodo que incluye las fases más álgidas de los confinamientos por la pandemia del SARS-CoV-2.

Reacción: "Mi hipótesis sería que el encierro conduciría a un pico de estrés y soledad, que sería mejorado por las mascotas y, por supuesto, por los perros más que por los gatos. Pero ese no resultó ser el caso", opinó el Dr. F. Perry Wilson, profesor asociado del Departamento de Medicina de Yale University, en New Haven, Estados Unidos.

Interpretación: Pensando un poco más profundamente, como hicieron los autores, quizás no se debería esperar que las mascotas tengan un efecto demasiado dramático en nuestro bienestar, señaló el Dr. Wilson: "Existe una red de causalidad verdaderamente compleja entre tener una mascota, el estrés y la soledad. Las mascotas pueden aumentar el estrés y pueden reducirlo. Y por supuesto, las personas que se sienten más solas o estresadas al inicio pueden tener más probabilidades de adoptar una mascota en primer lugar".

Lo más inquietante

Solo la mitad de las personas con conmoción cerebral tiene una recuperación completa al cabo de 6 meses

Cuarenta y siete por ciento de personas que tuvieron un traumatismo cerebral leve o conmoción cerebral mostró una recuperación incompleta 6 meses después de la lesión, siendo sus síntomas más comunes fatiga, falta de concentración y cefaleas, según un estudio británico que analizó la evolución de 108 pacientes de 18 a 70 años. Hasta ahora los neurólogos predecían una recuperación completa del orden de 90% en ese periodo.

Explicación: Al comparar imágenes de resonancia magnética funcional de los pacientes afectados con 76 controles sanos equiparados, los investigadores identificaron un aumento de la conectividad entre el tálamo y el resto del cerebro. "A pesar de que no hubo daño estructural evidente en el cerebro en las imágenes de rutina, vimos pruebas claras de que el tálamo estaba hiperconectado. Podríamos interpretar esto como que el tálamo intenta compensar en exceso cualquier daño anticipado, y esto parece estar en la raíz de algunos de los síntomas duraderos que experimentan los pacientes", sostuvo la primera autora, Rebecca Woodrow, estudiante de doctorado en el Departmento de Neurociencias Clínicas de la University of Cambridge, en Cambridge, Reino Unido.

Implicación: Los hallazgos podrían ayudar a la identificación de pacientes con riesgo de síntomas crónicos y proporcionar una base para el desarrollo de nuevas terapias de precisión que apunten a blancos neuroquímicos que median la hiperconectividad talámica. "En el futuro quizá no solo podamos predecir el pronóstico de un paciente, sino que también podamos ofrecer un tratamiento dirigido a sus síntomas particulares", reflexionó el líder de la investigación, el Dr. Emmanuel Stamatakis, también de la University of Cambridge.

Lo más intrigante

¿Metformina tiene un efecto protector o puede coadyuvar al tratamiento de la osteoartritis?

Los pacientes con diabetes de tipo 2 tratados con metformina disminuyen 24% el riesgo de desarrollo y progresión de la osteoartritis u artrosis en comparación con quienes toman sulfonilureas, señala un estudio de cohorte estadounidense sobre más de 40.000 participantes y controles publicado en JAMA Network Open. Al menos dos ensayos clínicos aleatorizados controlados (uno en Egipto y otro en China) están en marcha para verificar si ese beneficio también se observa en paciente sin diabetes.

Antecedentes: El hallazgo se alinea con una reciente revisión sistemática de estudios preclínicos y observacionales en humanos que sugieren un papel de metformina como fármaco modificador de la enfermedad. Sin embargo, una limitación del nuevo estudio es que se ignoran datos del índice de masa corporal, que podría ser diferente en los pacientes que tomaban metformina y sulfonilureas.

Mecanismo: Un estudio observacional no puede demostrar un efecto causal, pero si existiera habría varias explicaciones: activación de la señalización de la proteína quinasa activada por monofosfato de adenosina, disminución del nivel de metaloproteinasa de la matriz, aumento de la autofagia y reducción de la apoptosis de los condrocitos y aumento de las propiedades condroprotectoras y antiinflamatorias de las células troncales mesenquimales, escribieron los autores liderados por el Dr. Matthew C. Baker, maestro en epidemiología e investigación clínica, jefe clínico de la División de Inmunología y Reumatología en la Stanford University, en Palo Alto, Estados Unidos.

La frase

"Cuando era médico activo en la consulta me encontraba con muchos colegas ya jubilados y ninguno estaba arrepentido o quería regresar a trabajar. Y si me preguntas, estoy muy contento como estoy". Dr. Miguel Márquez Espinosa, ginecólogo jubilado del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), sobre la controvertida convocatoria del organismo para que más de 27.000 médicos especialistas retirados vuelvan a atender pacientes o tomen cargos de dirección en el IMSS-Bienestar.

La cifra

67%: La proporción de progenitores de niños con obesidad grave que consideran que en realidad sus hijos solo tienen un ligero sobrepeso. Datos del estudio Aladino 2019 en España, que recordó con preocupación la Dra. Marta Castell, miembro del Grupo de Gastroenterología y Nutrición de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) y del Comité de Lactancia Materna y Nutrición de la Asociación Española de Pediatría (AEP). "Es en los exámenes de salud del niño sano donde se detecta y se inicia el abordaje del sobrepeso y de la obesidad infanto-juvenil", precisó.

Siga a Matías A. Loewy de Medscape en español en Twitter  @MLoewy.

Para más contenido  suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....