REVISIÓN DE ARTÍCULOS

Intoxicación fatal en niños, incremento en el tiempo de pantalla durante la pandemia y COVID-19 persistente en pediatría

Dr. Jesús Hernández Tiscareño

Conflictos de interés

21 de abril de 2023

En este contenido

Dr. Jesus Hernández Tiscareño

En esta sección estarán disponibles los resúmenes de artículos recientes, publicados en las principales revistas científicas de pediatría, analizados por el Dr. Jesús Hernández. El Dr. Hernández Tiscareño es egresado de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y de la Universidad Nacional Autónoma de México, donde cursó un posgrado en Pediatría y Terapia Intensiva Pediátrica. Actualmente es adscrito en el Hospital de Cardiología, del Centro Médico Nacional Siglo XXI y del Centro Médico Nacional 20 de noviembre, en la Ciudad de México.

Características de los envenenamientos fatales en lactantes y niños pequeños en Estados Unidos

La prevención del envenenamiento es un tema crítico pero desafiante en los niños. La muerte pediátrica por envenenamiento es una forma trágica y prevenible de mortalidad infantil. Recientemente la epidemia de opiáceos en Estados Unidos ha tenido repercusiones cada vez mayores en los niños y las revisiones de mortalidad infantil presentan una oportunidad para mejorar nuestra comprensión de los envenenamientos fatales, por lo que los autores de este estudio describen las características demográficas de lactantes y niños pequeños que murieron por envenenamiento.

Se realizó un estudio descriptivo en Estados Unidos de variables demográficas seleccionadas de investigación de muertes relacionadas con sustancias en niños menores de cinco años. Se obtuvieron datos de 40 estados que participan en el Sistema Nacional de Informe de Casos de Revisión de Muertes (NFR-CRS, National Fatality Review-Case Reporting System) sobre muertes atribuidas a envenenamientos entre 2005 y 2018. Hubo 731 casos de muertes relacionadas con envenenamiento entre niños ≤ 5 años durante el periodo de estudio. 

La edad media de los casos fue de 1,3 años (mediana: 1,0; rango intercuartil [RIC]: 0,0 a 2,0). Los lactantes menores de un año fueron el grupo de edad informado con mayor frecuencia (42,1%; 308 de 731), seguidos de los niños de un año (23,4%; 171 de 731). Las circunstancias del envenenamiento fueron documentadas por las revisiones de mortalidad infantil en 72,6% de las muertes (531 de 731). Entre estos se determinó que 40,7% fue por sobredosis accidentales (216 de 531), 17,9% (95 de 531) por envenenamiento deliberado y 41,4% (220 de 531) se debió a otras causas.

La ubicación del incidente estuvo disponible para 93,3% de los casos (682 de 731) y entre estos, 65,1% (444 de 682) ocurrió dentro de los hogares de niños. Entre los casos en los que se disponía de datos sobre antecedentes de maltrato (65,8%; 481 de 731), 153 (31,8%; 153 de 481) tenían dicho antecedente. Casi un tercio de las muertes (31,4%; 48 de 153) con antecedentes de maltrato documentado correspondió a lactantes menores de un año. El supervisor documentado más común fue un padre biológico (67,8%; 428 de 631). 

Casi un tercio de los niños (32,2%; 203 de 631) estaba supervisado por una persona que no era el padre biológico. El lugar de almacenamiento de la sustancia se documentó en 31,9% de las muertes (233 de 731). Entre estos, 142 relacionados con envenenamiento (60,9%; 142 de 233) tenían sustancias almacenadas en un área abierta. 

En los casos en que se conocía el tipo de contenedor (50,1%; 366 de 731), 28,4% (104 de 366) se trataba de una sustancia no almacenada en su contenedor original. Los lactantes menores de un año representaron la mayoría de los casos en los que se documentó que las anfetaminas (81,3%; 26 de 32), la cocaína (84,0%, 21 de 25) y las bebidas alcohólicas (61,5%; 8 de 13) contribuyeron al óbito. Los opioides representaron 24,1% (7 de 29) de la proporción de sustancias que contribuyeron a la muerte en 2005, en comparación con 52,2% (24 de 46) en 2018.

Lo más importante
Este estudio es relevante, ya que se observó que actualmente los opioides son la sustancia más común que contribuye a los envenenamientos fatales entre los niños pequeños. En México no tenemos datos actualizados, por lo que es de suma importancia continuar con la prevención de intoxicaciones pediátricas fatales que requieren un enfoque multifacético, involucrando la educación de los cuidadores, así como intervenciones a nivel comunitario, particularmente entre las comunidades que enfrentan disparidades socioeconómicas.
REFERENCIA
  • Gaw CE, Curry AE, Osterhoudt KC, Wood JN, Corwin DJ. Characteristics of Fatal Poisonings Among Infants and Young Children in the United States. Pediatrics. 1 Abr 2023;151(4):e2022059016. doi: 10.1542/peds.2022-059016. PMID: 36897244. Fuente

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....