En un estudio observacional retrospectivo realizado en España se analizó cómo se ve influenciada la salud en los individuos con trastorno del espectro autista, de acuerdo con edad, sexo y discapacidad intelectual concurrente, cuyos resultados indicaron lo siguiente:[1]
Existe una amplia variedad de comorbilidades físicas y mentales presentadas en los individuos con trastorno del espectro autista.
Aproximadamente la mitad de la población presenta algún grado de discapacidad intelectual.
Sexo femenino, edad y presencia de discapacidad intelectual se identificaron como factores exacerbadores potenciales de problemas de salud.
Se apunta a una presunta sobreprescripción de tratamientos psicofarmacológicos que aumenta con la edad.
¿Por qué es importante este estudio?
Este es el primer estudio epidemiológico español que aborda el perfil de salud, así como los factores que exacerban la mala salud en individuos de todas las edades con trastorno del espectro autista.
Los trastornos del espectro autista abarcan una gran cantidad de afecciones crónicas de neurodesarrollo que comienzan en la primera infancia
Los síntomas cognitivos y conductuales del trastorno del espectro autista tienen un impacto grave en la calidad de vida y en comparación con la población en general se ha visto que se encuentran en mayor riesgo de mortalidad prematura debido a las comorbilidades y otros factores accidentales.
Además las personas con trastorno del espectro autista pueden experimentar un envejecimiento acelerado y, por tanto, enfermedades relacionadas con la edad más tempranamente, en comparación con la población en general.
A pesar de la evidencia, la mayoría de los problemas de salud más allá de los síntomas relacionados al trastorno del espectro autista se ha pasado por alto durante décadas.
Metodología
Se analizaron los datos obtenidos de una cohorte de 2.623 individuos con trastorno del espectro autista españoles basados en los datos demográficos y de salud del Registro Nacional de la Confederación Autismo España.
Los criterios de inclusión fueron: 1) tener un diagnóstico confirmado de cualquier trastorno del desarrollo y 2) proporcionar un consentimiento informado para participar.
Se analizaron edad y sexo como variables sociodemográficas.
Dentro de las afecciones de salud se consideraron trastornos mentales, afecciones médicas en general, discapacidad intelectual, discapacidad funcional, así como el hecho de que recibieran algún tratamiento psicofarmacológico en el momento. Solo se tomaron en cuenta afecciones de salud formalmente diagnosticadas por personal médico.
Resultados principales
Entre la población con trastorno del espectro autista analizada, 82,1% era de sexo masculino. Casi un tercio de la población lo constituían adultos y de estos aproximadamente la mitad tenía entre 25 y 60 años de edad.
La edad promedio del diagnóstico de trastorno del espectro autista fue de 7,5 años y 95,8% ya tenía el diagnóstico a los 21 años.
Aproximadamente la mitad de la población no presentaba discapacidad intelectual adicional al trastorno del espectro autista, mientras que la otra mitad la presentaba en diferentes grados.
Aproximadamente 12,9% de los individuos presentó algún desorden del sistema nervioso, siendo la epilepsia el más común (11%).
Casi una quinta parte de la muestra estudiada tenía uno a más diagnósticos de salud mental además del trastorno del espectro autista, siendo el más común el trastorno disruptivo del control de los impulsos y la conducta (11,6%).
Una cuarta parte de la población presentó algún trastorno médico general y en algunos casos un mismo individuo tuvo dos, tres o más comorbilidades. Las más comunes fueron: trastornos del ciclo de sueño-vigilia (6,7%) y dermatitis y eccema (4,7%).
Casi la mitad de la población (45,1%) recibía algún tipo de medicación psicofarmacológica y se encontró una relación entre su prescripción y la presencia de algún trastorno de salud mental o del sistema nervioso, así como con la edad: a mayor edad más individuos medicados.
Respecto a diferencias de acuerdo al sexo, se encontró que las mujeres tenían una mayor cantidad y gravedad de discapacidad intelectual, trastornos del sistema nervioso y otras afecciones de salud en general; además se encontró que recibían una mayor cantidad de tratamiento psicofarmacológico.
Enfoque clínico
Es urgente mejorar el acceso de la comunidad con trastorno del espectro autista a la salud y optimizar la prevención, identificación y gestión de las afecciones que dañan su bienestar físico y emocional. Para esto es indispensable la capacitación actualizada de los profesionales de la salud, que proporcione recursos y orientación para prevenir, diagnosticar y tratar las comorbilidades de manera oportuna y eficaz, incluyendo chequeos de rutina y promoción de cambios saludables en el estilo de vida.
Siga a María Nayeli Ortega Villegas de Medscape en español en LinkedIn.
Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
CRÉDITO
Imagen principal: Dreamstime
Medscape © 2023 WebMD, LLC
Cualesquiera puntos de vista expresados antes son del propio autor y no necesariamente reflejan los puntos de vista de WebMD o Medscape.
Citar este artículo: Caracterización del perfil de salud mental y física de individuos con trastorno del espectro autista en España - Medscape - 19 de abr de 2023.
Comentario