España: situación pandémica estable con estrecha vigilancia de las subvariantes de ómicron

Dr. Javier Cotelo

19 de abril de 2023

Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la COVID-19 en el Centro de información sobre el coronavirus (SARS-CoV-2).

MADRID, ESP. La pandemia de SARS-CoV-2 sigue vigente a la espera de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) decrete su fin, que parece estar cada vez más próximo. En España la situación permanece estable, los datos ofrecidos por el Ministerio de Sanidad se espacian cada vez más y suscitan menor interés entre la población.

Dra. María del Mar Tomás Fuente: SEIMC

La Dra. María del Mar Tomás, portavoz de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), y microbióloga del Hospital A Coruña, comentó a Medscape en español la situación de la pandemia y cuándo podría ser declarado su final por la OMS. "Aunque la situación clínica es estable a nivel global, el virus sigue circulando y aparecen subvariantes derivadas de ómicron (en torno a 600 en este momento), que están bajo vigilancia epidemiológica por parte de la OMS". La experta destacó la subvariante XBB.1.16 (similar a XBB.1.5), que ha reemplazado al resto de subvariantes y presenta mayor capacidad infectiva y posible patogenicidad con riesgo de evasión de la inmunidad desarrollada por las vacunas.

Dicha variante es predominante en 22 países, especialmente en India. "Según la OMS, las instituciones sanitarias deben seguir monitorizando la evolución del virus y prestando especial interés a dicha subvariante para evitar posibles riesgos sanitarios".

Marcaje estrecho a las subvariantes

En cuanto a la actualización del Ministerio de Sanidad sobre la situación de las variantes de SARS-CoV-2 en España hasta el 3 de abril, ómicron, que es la predominante en todo el mundo, también lo es en nuestro país. Mediante secuenciación de muestras aleatorias, en la semana 10 de 2023 el porcentaje de ómicron alcanza 100%.

El linaje recombinante XBB.1.5 y derivados de este, que muestran una mayor expansión a nivel global, suponen 66,7% de todas las muestras secuenciadas de manera aleatoria en la semana mencionada. Por otro lado, los linajes derivados de BQ.1 continúan descendiendo y se sitúan en 15,5% y los derivados CH.1.1 constituyen 7,6% de las muestras secuenciadas.

Las cifras de situación actual pandémica, según recoge la actualización número 666 hasta el 14 de abril y que aglutina las notificaciones de las comunidades autónomas a la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica, son las siguientes: hasta el momento se ha comunicado un total de casi 13'814.000 casos confirmados de COVID-19 y 120.606 personas fallecidas.

Situación pandémica estable

En cuanto a el estado actual en España, "en principio parece que la situación también es estable con presencia de subvariantes de ómicron que no ocasionan un incremento importante de hospitalizaciones ni ingresos en unidades de cuidados intensivos. Por otro lado, las subvariantes de ómicron comentadas coexisten con otros virus respiratorios, como el de la gripe A y B y el virus sincitial respiratorio", puntualizó la Dra. Tomás.

La última estrategia de vigilancia y control frente a la enfermedad tras la fase aguda pandémica data de algo más de un año (28 de marzo de 2022), que indicaba realizar una prueba diagnóstica de infección activa en personas vulnerables o relacionadas con ámbitos vulnerables, así como en aquellas que precisen ingreso hospitalario.

Así pues, las notificaciones se refieren a estos grupos y no al total de infecciones por el virus; los indicadores vigentes están adaptados a esta circunstancia, por lo cual no son comparables con los de hace más de un año, en que se han notificado aproximadamente 3’140.000 casos, con una incidencia acumulada en los últimos 14 días en mayores de 60 años por 100.000 habitantes de 70,45 (8.854 casos) y la incidencia acumulada en los últimos siete días fue de 34,43 (4.327 casos).

Recordemos que las medidas de prevención (mascarilla, distancia interpersonal, higiene de manos y ventilación) se han relajado mucho en los últimos meses; como ejemplo, el uso de mascarillas dejó de ser obligatorio en el transporte público en marzo y solo se mantiene en centros sanitarios y de mayores, así como en las oficinas de farmacia. La última estrategia ya trasladó toda la responsabilidad al ciudadano en cuanto a medidas y actuaciones responsables cuando se infecten, a excepción de los mayores de 60 años y personas vulnerables, donde hay pautas específicas de actuación y un control más estricto.

¿Nueva ola o nueva variante?

La Semana Santa ha disparado la infectividad por SARS-CoV-2, estancada durante este año (máximos de 800 casos por 100.000), con 2.000 casos por 100.000 en abril, según informó el Observatorio Complutense ANTICIPA-COVID19 de Infecciones Emergentes que en este año supera las 150.000 muestras testadas.[1]

Este notable incremento de infectividad, según los expertos, podría deberse a una nueva ola, o estar asociado a la irrupción de una nueva variante cuyo impacto debe analizarse. Asimismo, la fluctuación puede achacarse al incremento de actividades colectivas de ocio y reuniones familiares.

Ingresos con o por la COVID-19

En cuanto a los indicadores de evolución de gravedad, por un lado tenemos la capacidad asistencial y la actividad COVID-19 en los hospitales. Desde el 8 de agosto 2022 se recoge información sobre ingresos por la enfermedad separados del total de pacientes con infección del SARS-CoV-2 pero hospitalizados por otra causa, con un total de 2.149 pacientes COVID-19 hospitalizados, 115 de ellos en la unidad de cuidados intensivos.

El porcentaje de camas COVID-19 ocupadas es de 1,73% con algunas diferencias entre comunidades (Extremadura: 0,79% hasta 2,35% en la Comunidad Valenciana) y en las unidades de cuidados intensivos es de 1,31% (Extremadura y Cantabria: 0% hasta 3,24% de Castilla La Mancha, que marcan la amplitud del espectro).

Hasta el 13 de abril, del total de personas ingresadas con una prueba positiva, el porcentaje de aquellos con COVID-19 en camas de agudos es de 51,3% y en camas de unidades de cuidados intensivos es de 58,3%.

La incidencia acumulada en 14 días por grupos de edad en mayores de 60 años fue de 37,9 entre los 60 y 69 años, de 62,5 en la década siguiente y alcanzó la cifra de casi 140 en personas de 80 años o mayores. En cuanto a la distinción por sexo en estos tres grupos de edad hubo diferencias en el primer bloque (41 en mujeres frente a 33 en varones), pero fue más pareja en los otros dos grupos de mayor edad.

El reto de la enfermedad persistente

No se debe olvidar la COVID-19 persistente, "supone una nueva patología que requiere de estudios para evidenciar el posible origen autoinmune y de reservorio viral, con el fin de llevar a cabo tratamientos personalizados que permitan mejorar el pronóstico", añadió la Dra. Tomás.

En el apartado más doloroso de los fallecimientos, las defunciones en la última semana ascienden a 47 (nueve y ocho en Castilla La Mancha y Asturias, respectivamente, con más casos; por el contrario, siete comunidades o ciudades autónomas no registraron ningún deceso). La tasa de mortalidad en siete días por millón de habitantes fue de 1,6 de media nacional y la letalidad en mayores de 60 años se situó en 3,6%.

Respecto a la realización de pruebas diagnósticas y positividad en los mayores de 60 años, entre el 4 y el 10 de abril se realizaron en España 34.000 pruebas, 18.360 de reacción en cadena de la polimerasa y 15.640 de antígenos, con un porcentaje medio de positividad de 16% con grandes diferencias entre comunidades, que van de 1,7% en la Comunidad Autónoma de Melilla hasta 24,8% en Navarra.

Vacunación pediátrica insuficiente

En otro orden, respecto a la recién aprobada vacuna española de Hipra, la Dra. Tomás señaló: "Podría ser utilizada en pacientes vulnerables que no hayan mostrado respuesta inmunitaria neutralizante con las dosis administradas con vacunas previas o con la infección natural y que requieran una dosis de refuerzo, especialmente cuando se produzca un incremento de incidencia de COVID-19".

Recapitulando los datos de vacunación actualizados en España, hasta el 31 de marzo del presente año se han administrado 105,73 millones de dosis con 40,73 millones de españoles que han recibido la pauta completa, 92,6% de la población mayor de 12 años. Además 11,5 millones de personas (91,2%) con 60 años o mayores han recibido la primera dosis de recuerdo. Por tipos de vacuna en cuanto a pauta completa, la mayoría recibió la de Pfizer (26,7 millones), seguida por la de Moderna (5,2 millones) y la de AstraZeneca (4,8 millones), finalmente 1,9 millones recibió la de Janssen.

Respecto a la población pediátrica con edades entre cinco y 12 años vacunada, 57,3% recibió al menos una dosis y en 47,5% se administró la pauta completa. Por otra parte, los mayores tienen porcentajes de dosis de recuerdo adaptada, es decir, con inclusión de la protección frente a ómicron, en 66,9% de la población entre 70 y 79 años la recibió y 76,6% de los mayores de 80 también.

Mantener la detección precoz

Finalmente, sobre las lecciones aprendidas y la preparación del sistema sanitario español para afrontar posibles nuevas pandemias, la Dra. Tomás concluyó: "Deberíamos mantener los sistemas de vigilancia clínica y epidemiológica con el fin de detectar de forma precoz posibles riesgos biológicos que pueden dar lugar a crisis sanitarias. Además esta detección precoz de los mismos permitiría llevar a cabo protocolos clínicos eficaces con el fin de minimizar el impacto sanitario".

La Dra. Tomás ha declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.

Siga al Dr. Javier Cotelo de Medscape en español en Twitter @Drjavico.

Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....