El tipo de mascarilla afecta la colapsabilidad de las vías respiratorias en la apnea obstructiva del sueño

Heidi Splete

Conflictos de interés

17 de abril de 2023

El uso de una mascarilla oronasal para la administración de presión positiva continua en las vías respiratorias se asoció con una mayor colapsabilidad de las vías respiratorias altas y la necesidad de una mayor presión terapéutica, en comparación con las mascarillas nasales, según indicaron los datos de 14 individuos con apnea obstructiva del sueño.[1]

En investigaciones anteriores se ha relacionado el uso de mascarillas oronasales con un menor cumplimiento del tratamiento, un mayor índice de apnea hipopnea residual y mayores necesidades de presión en pacientes con apnea obstructiva del sueño, pero no se conocen bien los mecanismos inherentes a las diferencias en el rendimiento de las mascarillas nasales y oronasales, señalaron Shane A. Landry, Ph. D., de la Monash University, en Melbourne, Australia, y sus colaboradores.

En un estudio publicado en Chest, los investigadores compararon los cambios en las vías respiratorias altas con la terapia de presión positiva continua en las vías respiratorias durante el sueño y la vigilia utilizando mascarillas oronasales y nasales.[1] Se incluyó a un total de 15 adultos con apnea obstructiva del sueño; 14 completaron el estudio. La apnea obstructiva del sueño se definió como un índice de apnea hipopnea de más de diez episodios por hora. La edad de los pacientes fluctuaba entre los 18 y los 65 años.

En todos los participantes se realizó un estudio nocturno del sueño. Durmieron con un dispositivo de presión positiva continua en las vías respiratorias y una mascarilla oronasal la mitad de la noche, y con una mascarilla nasal la otra mitad. El orden de las mascarillas se determinó de forma aleatoria en un diseño cruzado, los participantes estuvieron despiertos durante aproximadamente 5 a 20 minutos después de cambiar de mascarilla. Los participantes se sometieron a una resonancia magnética de las vías respiratorias altas cuando estaban despiertos. La colapsabilidad de las vías respiratorias se evaluó mediante la presión crítica de cierre (Pcrit) de la faringe y los valores terapéuticos de presión positiva continua en las vías respiratorias.

En general, los valores de presión crítica de cierre de la faringe fueron significativamente superiores con una mascarilla oronasal que con una mascarilla nasal (3,1 cm H2O frente a 0,7 cm H2O; p < 0,001). Los valores terapéuticos de presión positiva continua en las vías respiratorias fueron significativamente mayores con las mascarillas oronasales que con las nasales (12,6 frente a 10,1; p < 0,001).

La diferencia media en la presión crítica de cierre de la faringe de aproximadamente 2 cm H2O fue constante en todos los participantes, incluso en el único que utilizaba regularmente una mascarilla oronasal, informaron los investigadores.

"A nivel de grupo, no se observaron diferencias estadísticamente significativas entre el nivel de presión positiva continua en las vías respiratorias aplicada de manera terapéutica con mascarilla nasal y el nivel prescrito a los participantes", añadieron.

Además, apareció una asociación significativa entre el cambio en la presión crítica de cierre de la faringe y el cambio en el nivel de la presión terapéutica (r 2 = 0,72; p < 0,001), pero no entre los cambios en la presión crítica de cierre de la faringe y los factores demográficos, incluidos la edad, el índice de masa corporal o el sexo.

Los investigadores utilizaron imágenes para examinar el efecto de la presión y la vía de respiración en el área transversal de las vías respiratorias. Al comparar las mascarillas nasales con las oronasales durante periodos de respiración nasal, comprobaron que el área transversal retroglosa y retropalatina era menor con la mascarilla oronasal que con la nasal.

"En conjunto, estos datos proporcionan evidencia adicional de que el nivel terapéutico de presión positiva continua en las vías respiratorias de un paciente puede ser un marcador sustitutivo adecuado de la colapsabilidad de las vías respiratorias y que las mascarillas oronasales causan una distorsión anatómica mensurable que puede contrarrestar cierto grado de eficacia de la presión positiva continua en las vías respiratorias", afirmaron los investigadores.

Agregaron que los mecanismos por los que las mascarillas oronasales contribuyen a aumentar la colapsabilidad de las vías respiratorias pueden incluir las correas más ajustadas de la mascarilla oronasal o la vía de respiración (nasal frente a oral).

Los resultados del estudio se vieron limitados por varios factores, como la evaluación cuantitativa incompleta de la respiración nasal frente a la oral en los estudios del sueño o de resonancia magnética, el uso de solo media noche de sueño y la medición de las vías respiratorias únicamente mientras los participantes estaban despiertos, listaron los investigadores.

Los resultados se vieron fortalecidos por el uso de mascarillas comerciales y el diseño intrasujeto, y demostraron un empeoramiento de la colapsabilidad de las vías respiratorias cuando la presión positiva continua se administraba mediante una mascarilla oronasal, "lo que se traducía en un aumento del nivel de presión positiva continua necesario para inducir una respiración estable sin limitación del flujo", concluyeron.

El estudio fue financiado en parte por becas concedidas a varios autores por la Heart Foundation of Australia Future Leader Fellowship y la NHMRC Fellowship. Landry, Ph. D., ha declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.

Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....