Cronicidad en España: profesionales crean una sociedad multidisciplinaria para el abordaje de pacientes con enfermedad crónica y el impulso de mejoras asistenciales

Carla Nieto Martínez

10 de abril de 2023

MADRID, ESP. En España más de 90% de los casos de cronicidad representan el principal motivo de mortalidad y la primera causa de gasto sanitario, con lo que este país europeo figura entre los que tienen mayor media de edad; en los mayores de 65 años la proporción de pacientes con enfermedades crónicas asciende a 90%, lo que representa 80% de las consultas de atención primaria y alrededor de 60% de los ingresos hospitalarios.

Asimismo, los datos indican que 22 millones de personas, cerca de la mitad de la población, sufren patologías crónicas; cifra que en muchos casos implica una saturación asistencial agravada a su vez por el progresivo envejecimiento poblacional.

En este escenario, se acaba de poner en marcha la Sociedad Española de Atención a las Personas con Enfermedades Crónicas (SEAPEC), un foro científico multidisciplinario creado con el fin de abordar la difícil situación de la cronicidad en este país.

Dr. Juan Torres/Fuente: SEAPEC

"Actualmente las enfermedades crónicas son un problema de gran trascendencia, ya que suponen una parte importante de la demanda sanitaria actual y el sistema no está adecuadamente organizado para atender a este tipo de pacientes. En principio la situación es parecida en toda Europa debido al aumento de la esperanza de vida, los avances en los tratamientos y la baja natalidad", comentó a Medscape en español el Dr. Juan Torres, presidente de la sociedad y jefe del Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario Infanta Leonor-Virgen de la Torre, en Madrid, España.

El especialista enfatizó: "Son muchas las enfermedades crónicas en las que se debe mejorar la atención y que suponen actualmente un reto a mediano y largo plazos para la sanidad española, pero podríamos destacar insuficiencia cardiaca, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, factores de riesgo cardiovascular, como diabetes o hipertensión, patologías que generan dolor crónico y demencias".

 

La pandemia como punto de inflexión

Los especialistas que participaron en la presentación de la nueva sociedad coincidieron en destacar el enorme impacto que la pandemia ha tenido en el manejo y atención de estos pacientes, dejando como "secuela" una dinámica de trabajo que ha alejado a los sanitarios de pacientes con enfermedades crónicas y caracterizada principalmente por la reducción de la atención domiciliaria y de las citas presenciales.

Dr. Luis Mendo/Fuente: SEAPEC

El Dr. Luis Mendo, vicepresidente de la sociedad, médico de familia y director del Centro de Salud de Cascante, en Navarra, España, afirmó que la situación creada por la COVID-19 ha dejado a las personas con patologías crónicas en una situación muy difícil, ya que durante ese periodo no se ha podido hacer el seguimiento adecuado ni cubrir sus necesidades sanitarias, sociales y de salud mental.

"Una vez pasada la pandemia está costando mucho volver a la atención necesaria, sobre todo en lo que se refiere a la patología aguda, debido a la burocracia, las listas de espera y la dificultad para dar salida a todas las necesidades de cuidados. Asimismo, la prevención se detuvo durante la pandemia y también resulta muy difícil volver a ponerla en marcha. La atención primaria está muy sobrecargada y con un modelo centrado en lo grave, alejado de su verdadera misión, que es la atención a la cronicidad, por lo que es imperioso adoptar innovación e iniciar un proceso de cambio y transformación de nuestro modelo de atención primaria", destacó el experto.

A esta situación hay que añadir el componente de desmotivación de los profesionales por sus condiciones laborales y personales, lo que finalmente también impacta en el paciente: "Estamos desbordados y no queda hueco para reiniciar el programa de atención crónica y prevención, que es nuestro fundamento", destacó el Dr. Mendo.

El Dr. Torres comentó: "El discurso de la cronicidad se ha quedado atrás con la pandemia. Actualmente las urgencias están saturadas y los equipos de atención primaria debilitados. Tenemos muchos ingresos y reingresos de pacientes con enfermedades crónicas que están peor controlados y a su vez este empeoramiento de la accesibilidad del enfermo al sistema sanitario condiciona una mayor discapacidad".

Cuatro líneas estratégicas de actuación

En cuanto a las características de la sociedad recién creada, el Dr. Mendo comentó la razón de ser de su puesta en marcha: "La atención a las personas con enfermedades crónicas necesita un abordaje multidisciplinario y transversal. Cada uno de los miembros de la junta trabaja en el día a día en la atención a personas con estos pacientes; nos hemos ido conociendo y surgió la necesidad de aportar nuestro granito de arena para mejorarla. Estamos unidos por la cronicidad, poniendo siempre a los pacientes en el centro y compartiendo la ilusión por este nuevo proyecto".

La idea de los promotores de esta iniciativa, entre los que se encuentran profesionales de medicina, enfermería, fisioterapia y rehabilitación, trabajo social y atención a la salud mental, además de representantes de organizaciones de pacientes, es aglutinar ideas y aportaciones, conectando todas las disciplinas implicadas en la atención a los pacientes con enfermedad crónica y a sus familiares y cuidadores y optimizando un diálogo fluido entre todos ellos.

"Actualmente no existe una iniciativa que pueda cubrir todos estos ejes simultáneamente, centrándose en los pacientes y contando con ellos. En este momento no me consta que en nuestro entorno exista ninguna sociedad que tenga un perfil tan variado y diferente en su junta, pero posiblemente sí que se estén desarrollando acciones en este sentido, ya que la cronicidad es una necesidad en todos los Servicios sanitarios", apuntó el Dr. Mendo.

"El objetivo fundamental de esta sociedad es trabajar para ayudar a la mejora de la atención de las personas con enfermedades crónicas. Para ello nos planteamos desarrollar líneas de trabajo de formación e investigación. Concretamente están definidas cuatro líneas estratégicas básicas: continuidad asistencial y colaboración multidisciplinaria, prevención de las enfermedades crónicas, cumplimiento terapéutico y empoderamiento del paciente y tecnología y herramientas de ayuda a la cronicidad", añadió el Dr. Torres.

"Hemos empezado a trabajar en estas cuatro líneas, ya que las personas con patologías crónicas necesitan la colaboración multidisciplinaria y mejorar la continuidad asistencial en nuestro entorno sanitario. Otra línea de trabajo muy importante radica en analizar cómo incorporamos la innovación tecnológica a la atención y seguimiento de las personas con patologías crónicas, sin olvidarnos de la prevención y el cumplimiento terapéutico", agregó el Dr. Mendo.

En cuanto a las acciones concretas que la Sociedad Española de Atención a las Personas con Enfermedades Crónicas tiene previsto poner en marcha de forma inmediata, el presidente de la sociedad destacó las más relevantes: "Organizaremos nuestro primer congreso en octubre de este año, que será un punto de encuentro común de muchos profesionales y pacientes vinculados con la atención a la cronicidad. También estamos preparando una encuesta de situación para conocer las necesidades de los pacientes a través de diferentes asociaciones. Finalmente trabajaremos conjuntamente con universidades y profesionales de la salud para desarrollar dos proyectos de educación para la salud relacionados con la receta electrónica y la hipertensión".

Retos de la cronicidad en España

En cuanto a las estrategias que en la medida de lo posible se aplican para disminuir la carga asistencial que suponen las enfermedades crónicas en España, el Dr. Torres hizo hincapié en que la atención a estos pacientes debe pivotar sobre los profesionales de la atención primaria, "ayudados de forma coordinada y cuidando la continuidad asistencial por parte de otros profesionales del hospital, que deben estar accesibles para cualquier necesidad del equipo de primaria y para la atención de exacerbaciones graves".

En esta línea se encuadran muchos retos y obstáculos a los que actualmente tienen que hacer frente los profesionales implicados en el abordaje de la cronicidad: "Las principales limitaciones son rigidez de nuestro sistema sanitario, burocracia, falta de innovación e investigación en atención primaria, listas de espera, escasa participación de los pacientes y atención compartimentada, lo que plantea muchos problemas para la adecuada coordinación e integración de todos los profesionales", explicó el Dr. Mendo.

"En cuanto a los retos, el principal es promover el cambio en la atención a la cronicidad dentro de las organizaciones sanitarias, salir de la zona de confort y tener capacidad de trabajar de manera transversal y multidisciplinaria, incorporando en el sistema a los pacientes. Se trata de potenciar todo lo que aporta valor y dejar de hacer aquello que aun cuando se efectúa desde hace tiempo, no lo aporta, todo ello desburocratizando la asistencia sanitaria e incorporando las nuevas tecnologías al día a día de las personas con patologías crónicas. Esto supone un auténtico desafío para nuestro sistema de salud", concluyó.

El Dr. Torres y el Dr. Mendo han declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.

Siga a Carla Nieto de Medscape en español en Twitter @carlanmartinez y en LinkedIn.

Para más contenido  suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....