7 días en 7 noticias, 1 cifra y 1 frase: lo imperdible del 31 de marzo al 6 de abril de 2023

Matías A. Loewy

7 de abril de 2023

Acompáñenos en esta nueva sección de las 7 principales noticias que no debe perderse esta semana en Medscape. 

Lo más relevante

Investigan si realmente se debe interrumpir el tamizaje de cáncer cervicouterino a los 65 años

Un estudio en marcha financiado con 3,3 millones de dólares por los National Institutes of Health (NIH) de Estados Unidos se propone dilucidar si, tal como propone la Comisión de Servicios Preventivos de Estados Unidos (USPSTF) desde 1996 y otras organizaciones y guías de referencia en el mundo, el tamizaje o cribado de cáncer cervicouterino se debe interrumpir en las mujeres de riesgo promedio después de los 65 años si tuvieron hasta ese momento tamizajes adecuados.

Por qué importa: El 20% de todos los casos de cáncer de cuello uterino se diagnostica en mujeres mayores de 65 años. La mayoría de estos pacientes tienen enfermedad en etapa tardía, que puede ser fatal. En los Estados Unidos, 35% de las muertes por cáncer de cuello uterino ocurren después de los 65 años. Pero las mujeres en este grupo de edad generalmente ya no se someten a pruebas de tamizaje, aunque los fundamentos de evidencia sobre riesgos y beneficios del método en ese segmento etario son solamente datos observacionales y modelados.    

El estudio: El proyecto Comparative Effectiveness Research to Validate and Improve Cervical Cancer Screening (CERVICCS 2) va a emular un estudio clínico aleatorizado siguiendo el destino de una cohorte de aproximadamente 280.000 mujeres mayores de 65 años que fueron miembros a largo plazo de dos grandes sistemas de salud de Estados Unidos durante 2005–2022. Los investigadores realizarán un seguimiento de la incidencia del cáncer de cuello uterino, la etapa en el momento del diagnóstico y la mortalidad asociada y luego compararán estos resultados con el historial de tamizaje de una persona, tanto antes como después del límite crucial de 65 años.

Lo más controvertido

¿Es malo que los nuevos fármacos contra la obesidad beneficien a tantas personas?

Aunque economistas sugirieron recientemente en The New England Journal of Medicine (NEJM) que cubrir el costo de los agonistas del receptor de péptido 1 similar al glucagón (GLP-1) en pacientes con obesidad sería desastroso para Medicare y el Reino Unido recomienda que solo se cubra el tratamiento por un máximo de dos años, es difícil imaginar otra situación en la que un fármaco ofrezca tantos beneficios asociados para incluir en un análisis de costo-efectividad, aseguró en una columna para Medscape el Dr. Yoni Freedhoff, profesor del Departamento de Medicina Familiar de University of Ottawa y director médico del Bariatric Medical Institute, ambos en Ottawa, Canadá.[1]

Argumento: Según el Dr. Freedhoff, hay un "discurso sesgado" y un "doble estándar" respecto de la forma en que valoran otros tratamientos crónicos innovadores. Y aseguró que intervenciones que, como estos fármacos, producen una pérdida sostenida de 15-20% del peso, tienen el potencial de brindar una miríada de efectos positivos: "Se observa regularmente que los pacientes [que pierden ese peso] interrumpen o reducen la dosis de múltiples medicamentos como resultado de mejoras en comorbilidades que responden al peso, y también informan beneficios objetivos en el estado de ánimo, el sueño, la movilidad, el dolor y la energía. Perder tanto peso cambia la vida. Sin mencionar el impacto sobre la prevención primaria de tantas enfermedades, incluidos muchos cánceres comunes", manifestó. Los estudios sugieren que el efecto de estos fármacos solo se sostiene en la medida que los pacientes los reciban.

Contexto: El tratamiento farmacológico de la obesidad no está cubierto en la mayoría de los países, "lo cual resulta tremendamente frustrante para los médicos y de todo punto injustificado para los pacientes, que ven cómo sufren una discriminación por su patología. Algunos se pagan el tratamiento de su bolsillo, pero otros muchos no tienen recursos económicos para hacerlo", manifestó la Dra. Gema Frühbeck, codirectora del Área de Obesidad de la Clínica Universidad de Navarra (CUN), en Pamplona, España.

Lo más prometedor

"Mascarilla biológica nasal" asoma como alternativa protectora de COVID-19

Un fármaco antiviral en fases tempranas de desarrollo funciona como una "mascarilla biológica en la cavidad nasal" y tiene el potencial de prevenir infecciones por las distintas variantes de COVID-19 cuando se administra como espray nasal tan solo 4 horas antes de la exposición. Asimismo, podría funcionar como tratamiento si se usa dentro de las 4 horas posteriores a la infección, según la compañía biotecnológica finesa Pandemblock Oy.

La prueba: El principio activo, TriSb92, apunta a un sitio estable de la proteína espícula de SARS-CoV-2 que no cambia con las mutaciones virales. "En modelos animales, al inactivar directamente el virus, TriSb92 ofrece una protección sólida e inmediata" contra la infección y COVID-19 grave, dijo Anna R. Mäkelä, Ph. D., autora principal de un estudio publicado en Nature Communications y científica sénior en el Departamento de Virología de la Helsingin yliopisto (Universidad de Helsinski) en Helsinski, Finlandia.[2] Según expertos, podría representar una alternativa de protección para las personas que no pueden vacunarse o que no responden a las inoculaciones, como personas de edad avanzada o inmunodeficientes.

Limitaciones: Además de que todavía falta probar su seguridad y eficacia en ensayos clínicos, "es poco probable que TriSb92 sea tan duradero como las [futuras] vacunas nasales efectivas", dijo el Dr. Eric Topol, vicepresidente ejecutivo de Scripps Research en La Jolla, Estados Unidos, y editor jefe de Medscape. "Los aerosoles generalmente requieren múltiples dosis por día, mientras que una sola dosis de una vacuna nasal puede proteger durante meses", agregó.

Lo más intrigante

¿Puede haber relación entre los trastornos del espectro autista y la exposición al litio en el agua?

Un estudio en Dinamarca constató que las madres que vivían en áreas del país en el mayor cuartil de concentración de litio en aguas subterráneas aumentaron 46% la probabilidad de tener hijos con trastornos del espectro autista, según publicó JAMA Pediatrics.[3] Es un hallazgo "intrigante. Pero el caso está lejos de estar resuelto", afirmó en Factor de impacto el Dr. F. Perry Wilson, profesor de Medicina en Yale School of Medicine, New Haven, Estados Unidos.

Las dudas: El Dr. Wilson enumeró distintos factores que obligan a tomar la posible relación causal con cautela. Entre ellos: si bien virtualmente toda el agua potable de Dinamarca proviene de aguas subterráneas, hay muchas otras fuentes de litio (como cereales, papas y tomates); la estabilidad en el tiempo de los niveles de litio en agua no explica el aparente aumento en la incidencia de este trastorno; la concentración promedio del litio en las aguas es tan baja que se deberían tomar 2.500 bidones de 20 litros para equiparar la cantidad que trae un solo comprimido de uso en psiquiatría; estudios en mujeres embarazadas que tomaban litio con fines médicos no hallaron evidencia firme de trastornos del neurodesarrollo en hijos expuestos al mineral durante el primer trimestre de gestación.

La propuesta: "Sería realmente interesante mapear los niveles de litio en el agua subterránea y relacionarlo con las tasas de autismo en todo el mundo. Como adelanto, señalaré que, si se observan las tasas mundiales de autismo, son más altas en climas más áridos, y los climas áridos tienden a tener más litio en el agua subterránea. Pero realmente llego hasta aquí. Hay mucho trabajo por hacer", enfatizó el Dr. Wilson.

Lo más soslayado

No hay relación causal entre los hallazgos de imágenes y el dolor de espalda

Las anomalías de la columna vertebral visualizadas en resonancias magnéticas no guardan relación con el dolor de espalda, no tiene valor predictivo de una enfermedad aguda y no deberían ser utilizadas para confirmar la necesidad de una intervención quirúrgica, manifestó el Dr. Michael A. Überall, presidente de la Deutschen Schmerzliga (Liga Alemana del Dolor) y director médico del Institut für Neurowissenschaften, Algesiologie und Pädiatrie, en Núremberg, Alemania. Los hallazgos en las imágenes están "a millas de distancia de la relevancia clínica", aseguró en el encuentro en línea Deutschen Schmerz- und Palliativtag 2023

La justificación: "Muchos médicos asumen que hay daños estructurales que pueden ser operados y corregidos. Pero eso requeriría que haya una relación causal entre los hallazgos de imágenes y los síntomas de los que se queja el paciente, y eso se puede cuestionar en muchos casos", manifestó el Dr. Überall. Por ejemplo, en personas sin síntomas de 50 años, se pueden encontrar signos de degeneración discal en 50% de los casos y hernias de disco en 36%. Y un estudio con residentes de Mecklemburgo-Pomerania Occidental mostró que cambios degenerativos en la columna vertebral visibles en la resonancia magnética son igual de frecuentes en pacientes con o sin dolor de espalda.[4]

La consecuencia y la cura: La excesiva importancia atribuida a las anomalías estructurales en las imágenes han contribuido a que las cirugías espinales en Alemania crecieran 500% acumulado en 10 años. Pero hay una cura posible: cuando pacientes derivados a una cirugía espinal recibieron previamente una evaluación interdisciplinaria y holística por especialistas en dolor, incluyendo anestesiólogos, fisioterapeutas y psicoterapeutas, la indicación quirúrgica se rechazó hasta en 98% de los casos porque los expertos concluyeron que el procedimiento no lograría el objetivo propuesto, señaló el Dr. Überall.

Lo más preocupante

Asociaciones médicas de México se levantan contra la posible prohibición del fentanilo

Unas 60 federaciones, asociaciones y colegios médicos de todas las especialidades en México se unieron para expresar su rechazo "total y absoluto" a la posible decisión del presidente Andrés Manuel López Obrador de prohibir el fentanilo para uso médico y sustituirlo por otras alternativas, tal cual anticipó el 15 de marzo pasado.

El reclamo: "No hay una sola asociación que esté de acuerdo en la iniciativa que el presidente arbitrariamente anunció en una conferencia mañanera; se requiere de asesores de primer orden para que le expliquen lo que significa tener dolor o no, gracias a un fármaco capaz de suprimirlo. Estamos en contra de iniciativas que no nos llevan a ningún punto y nos quitan oportunidades médicas", protestó el Dr. Enrique Hernández Cortez, presidente de la Federación Mexicana de Colegios de Anestesiología. "Dejar a un paciente [oncológico u operado] con dolor es condenarlo a sufrir mucho más", añadió.

El contexto: La iniciativa apunta a combatir el comercio ilícito de la droga y el tráfico de precursores, pero es incierto que prohibir su uso médico tenga efectos concretos. Por otro lado, los expertos aseguran que fentanilo es 100 veces más potente que morfina y no existen alternativas tan efectivas o que puedan diversificarse para distintas indicaciones. "Hay otros tipos de fentanilo, similares, pero se administran y se destruyen muy rápidamente, por lo que deben administrarse en forma continua" y además tienen mayor costo, señaló el Dr. Hernández.

Lo más aterrorizante

Enterrados vivos: episodios muy, muy raros, pero que pueden ocurrir

El caso de una mujer de 82 años que "revivió" en un servicio funerario de Nueva York 3 horas después de haber sido declarada muerta, reportado por los medios en febrero pasado, es un recordatorio de que ser enterrado vivo es un evento extremadamente improbable, pero posible.[5]

Causas: "La ausencia de ruidos cardiacos y respiratorios durante un periodo, la presencia de pupilas fijas y dilatadas, y la falta de respuesta a cualquier estímulo deberían indicar que la persona ha fallecido. A todos los médicos se nos enseña cómo hacer esto y todos somos conscientes de nuestros deberes. Desafortunadamente, ha habido casos en los que la muerte ha sido confirmada por este proceso, pero el paciente ha mostrado signos de vida después", señaló en The Conversation el Dr. Stephen Hughes, médico de urgencias y profesor de la Anglia Ruskin University, con campus en Cambridge, Chelmsford y Peterborough, Reino Unido.[6] ¿Algunas causas posibles o factores que aumentan el riesgo de las "falsas muertes"? Una inspección médica descuidada o superficial, dificultad para acceder a la certificación de un médico, sobredosis de sedantes, inmersión en agua fría o incluso desmayos prolongados, enumeró.

La conexión zombi: Toxinas también podrían alimentar el terrible equívoco. "Practicantes de vudú llamados bokores aparentemente administraban polvos a las víctimas para que parecieran muertas. Según informes, estos polvos contenían pequeñas dosis de tetrodotoxina del pez globo para paralizar a las víctimas, que presumiblemente eran luego secuestrada antes del entierro y esclavizadas. ¿Podría el daño neurológico del proceso de ‘zombificación’ explicar la imagen popular del zombi?", se preguntó el Dr. Hughes.

La frase

"La desigualdad en el acceso a una muerte con dignidad es insoportable". Emmanuel Macron, presidente de Francia, quien este lunes 3 impulsó en un hilo de tuits un "plan decenal" de cuidados paliativos y también pidió a su gobierno que prepare para los próximos meses un proyecto de ley que regule la muerte asistida, un día después de que una convención de 184 ciudadanos elegidos al azar apoyara por mayoría la posibilidad de la eutanasia o el suicidio asistido a solicitud del paciente, de forma clara, libre de presiones y revocable en cualquier momento.  

La cifra

48,2%: Proporción de cuentas de Instagram de 471 dermatólogos en Brasil que exponían datos o imágenes de sus pacientes sin el debido cuidado de su privacidad y confidencialidad, tanto en feeds como en historias, según una investigación para su maestría en bioética de la Dra. Viviane Ferreira de Vasconcelos, reumatóloga y profesora de la Universidade Federal de Pernambuco (UFPE), en Recife.

Siga a Matías A. Loewy de Medscape en español en Twitter @MLoewy.

Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....