El hipogonadismo masculino, tanto primario como secundario, es una indicación clara para el tratamiento de reemplazo con testosterona. Cuando esta terapia se usa de forma adecuada genera una mejora en diferentes dominios, desde la esfera sexual hasta la funcional, así como en el estado de ánimo. Como cualquier tratamiento, existen puntos importantes que deben considerarse para obtener el mayor beneficio para el paciente.
1. Las metas del tratamiento incluyen la mejora sintomática y la normalización del nivel de testosterona total.
La testosterona es un preparado hormonal eficiente para la mejora de la sintomatología del paciente con hipogonadismo masculino. Su uso exógeno intenta replicar las concentraciones séricas de la testosterona endógena y con ello permitir la exposición tisular a la hormona, permitiéndose así los efectos androgénicos en tejidos como músculo, piel, próstata, etcétera.
La medición de la testosterona total matutina es el parámetro bioquímico utilizado para revisar la idoneidad de la sustitución. La meta sugerida para la mayoría de los casos, sobre todo en el contexto de personas jóvenes o adultos de edad media, es mantener las concentraciones en un rango eugonadal equivalente de 350 ng/dl a 750 ng/dl (3,5 a 7,5 ng/ml o 12,3 a 26 nmol/l).
2. Una vez elegida la terapia, la medición del nivel de testosterona debe hacerse antes de la siguiente dosis en un "estado estable".
Existen diversos preparados de testosterona, cada uno distinto en términos de su comportamiento farmacocinético. Por tanto, es necesario saber cuál utiliza el paciente para elegir el mejor momento para la evaluación de los niveles. En el caso de los preparados mensuales (cipionato o enantato de testosterona) vale la pena realizar el examen 10 a 14 días antes de la aplicación de la siguiente dosis, tomando en cuenta que las concentraciones de testosterona decaen en los últimos días del ciclo.
Para los preparados de depósito, como undecanoato, se puede considerar hacerse casi al término del ciclo (10 a 14 semanas), aproximadamente 3 a 10 días antes de la siguiente dosis. Para el caso de la testosterona transdérmica (gel) se recomienda que la medición se haga entre 3 y 12 horas después de la colocación del gel después de 3 meses de tratamiento.
3. El preparado de elección depende de la disponibilidad, capacidad de acceso y preferencia del paciente.
En la siguiente tabla se pueden observar algunas características, ventajas y desventajas de cada uno de los preparados disponibles (al menos en México, ya que esto puede variar de país a país) para la sustitución con testosterona.
Preparado |
Posología |
Ventajas |
Desventajas |
---|---|---|---|
Propionato, cipionato o enantato de testosterona |
250 mg intramuscular cada 2 a 4 semanas |
Económico. Genera un pico de concentración con mejora sintomática Permite flexibilidad en el tratamiento |
Aplicación mensual Con un descenso importante de las concentraciones al término del ciclo, que puede generar manifestaciones Ligero incremento en el riesgo de eritrocitosis |
Undecanoato de testosterona |
1.000 mg intramuscular cada 10 a 14 semanas |
Niveles estables por aproximadamente 3 meses Administración menos frecuente |
Mayor costo Aplicación dolorosa Tos ocasional después de la aplicación |
Testosterona en gel 1% |
25 a 50 mg por sobre Dosis de 50 a 100 mg al día |
Económico Mayor flexibilidad de dosificación Mantiene concentraciones estables diarias |
Riesgo de transferencia por contacto a otras personas Irritación en la zona de aplicación No se puede bañar o nadar en al menos 5 horas después de la aplicación |
4. La dosis se ajusta de acuerdo a los síntomas y a los resultados de las concentraciones de testosterona.
Esta afirmación es intuitiva, sin embargo, tomando en cuenta que cada preparado es diferente, conviene reafirmarla. Es claro que si las metas de resolución de síntomas y de los niveles de testosterona no han sido alcanzadas es necesario ajustar la dosis del tratamiento. Para el caso de los inyectables semanales, como enantato o cipionato, se puede acortar el periodo de aplicación por unos días o una semana y revisar más adelante. Situación similar ocurre con undecanoato, donde el periodo entre dosis puede ser tan corto como hasta 10 semanas en caso de falla de respuesta. Para el gel transdérmico es más sencillo hacer el cambio dado que solo se pide que el paciente se coloque una mayor dosis hasta 100 mg al día para evaluarse en los siguientes meses.
5. Además de la testosterona total deben evaluarse los niveles de hematocrito y de antígeno prostático específico.
Un punto relevantes radica en el seguimiento y la vigilancia de eventos adversos. Los eventos adversos potenciales más comunes con la terapia son la eritrocitosis, el incremento en los niveles de antígeno prostático específico, acné y caída de cabello. Esto, aunado a la medición de testosterona, revela la necesidad de hacer frecuentes revisiones de los niveles de hematocrito y antígeno prostático específico, este último en particular en personas mayores de 40 años.
La eritrocitosis inducida por testosterona es un evento común en la terapia con testosterona, sobre todo cuando se usan los preparados inyectables de acción más corta, como enantato. Los pacientes con un hematocrito superior a 50% no deberían iniciar el fármaco, mientras que este debe suspenderse una vez que el hematocrito es igual o mayor a 52%. La terapia con testosterona puede aumentar aproximadamente 0,3 ng/ml del antígeno prostático específico en hombres jóvenes con hipogonadismo, mientras para sujetos por encima de los 40 años el alza es de alrededor de 0,43 ng/ml. Cualquier incremento de antígeno prostático específico superior a 0,4 ng/dl por año debe ser investigado y realizarse una valoración urológica. Por supuesto, la testosterona se encuentra contraindicada en personas con antígeno prostático específico mayor a 4 ng/ml o en aquellos que presenten un nódulo o lesión prostática no evaluada.
Siga al Dr. José Gotés de Medscape en español en Twitter @GotesJose.
Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
Contenido relacionado |
CRÉDITO
Imagen principal: Dreamstime
Medscape © 2023
Citar este artículo: 5 claves del reemplazo con testosterona en el hipogonadismo masculino - Medscape - 10 de abr de 2023.
Comentario