COMENTARIO

Polineuropatía diabética, hablemos sobre su prevención

Dra. Zaira Medina López

Conflictos de interés

12 de abril de 2023

Hola, soy la Dra. Zaira Medina, grabando para Medscape en español, y el día de hoy les voy a hablar sobre la polineuropatía diabética, la forma más común de neuropatía.

La prevalencia de diabetes está incrementando en el mundo. En 2019, 463 millones de personas o 9,3% de la población mundial tenía diabetes de tipo 1 o de tipo 2 y se tienen datos de que más de 4 millones de individuos fallecen por complicaciones relacionadas con la enfermedad, la cual se estima que afectará a 578 millones de personas en 2030 y a 700 millones en 2045. Este dramático incremento es atribuible a la prevalencia de diabetes de tipo 2 en las poblaciones que actualmente están envejeciendo.

Dentro de las complicaciones de la diabetes, el daño distal en los nervios espinales y el sistema nervioso autónomo es el más prevalente. El costo anual de la atención de quienes tienen neuropatía diabética se estima en 10 mil millones de dólares en Estados Unidos.

La polineuropatía distal simétrica es la forma más común, su prevalencia depende de la población estudiada y varía entre 1% y 80% en pacientes con diabetes de tipo 2, se presenta como pérdida sensitiva distal en miembros pélvicos seguida de afección en miembros torácicos. Algunos factores que influyen en las diferencias reportadas en la prevalencia entre diferentes poblaciones incluyen definición de polineuropatía, comorbilidades —sobre todo síndrome metabólico— y duración y gravedad de la diabetes.

Un aspecto muy importante es que en pacientes con diabetes de tipo 1 el control glucémico detiene la progresión de la polineuropatía, pero en la diabetes de tipo 2 afecta de forma marginal la progresión. De hecho, el daño a los nervios comienza incluso con hiperglucemia antes de que el individuo desarrolle diabetes manifiesta, en asociación con prediabetes. El síndrome metabólico, además de glucosa elevada, obesidad, dislipidemia e hipertensión juegan un papel importante en el daño a los nervios.

A mayor número de factores presentes del síndrome metabólico menor tiempo de latencia entre el inicio de los síntomas de la polineuropatía, particularmente aquellos relacionados con el daño a fibras nerviosas.

La fisiopatogenia de la polineuropatía es importante para comprender el daño en los axones; los niveles elevados de glucosa generan metabolismo de la glucosa por la vía de los polioles y hexosamina, resultando en incremento de especies reactivas de oxígeno e inflamación como consecuencia de daño mitocondrial. La hiperglucemia también causa la glucosilación de numerosas proteínas estructurales y funcionales para producir los productos finales de glucosilación avanzada. Estos productos generan pérdida y alteración de proteínas e interactúan con sus receptores para modificar la expresión de genes y la señalización intracelular, así como para promover la liberación de citocinas proinflamatorias y radicales libres. Existen otros mecanismos fisiopatogénicos implicados en la neuropatía diabética que incluyen el daño a la microvasculatura y la oxidación de ácidos grasos, lo que explica por qué no solo el control glucémico debe ser un objetivo terapéutico.

La diabetes puede causar diversos patrones de neuropatía, incluyendo neuropatía autonómica, radiculoplexopatía, radiculopatía, mononeuropatía y la más común: polineuropatía que se presenta con síntomas sensitivos que comienzan de forma simétrica en los dedos de los pies con irradiación a las pantorrillas antes de afectar las manos y brazos. En algunos pacientes también hay dolor urente, quemazón, punzadas y en la exploración hay hiperestesia e hipopalestesia de la misma distribución.

La American Diabetes Association (ADA) recomienda el escrutinio de la neuropatía diabética en pacientes con diabetes de tipo 2 al momento del diagnóstico y posteriormente de manera anual. El escrutinio consiste historia clínica detallada y evaluación de la sensibilidad con monofilamento, sensibilidad vibratoria y el tacto fino. La referencia al neurólogo y realización de velocidades de conducción nerviosa rara vez es necesaria, excepto cuando hay datos atípicos como progresión rápida, signos asimétricos, neuropatía no dependiente de longitud y complicaciones motoras importantes, en cuyo caso se deberán solicitar estudios complementarios como niveles de vitamina B12 , perfil tiroideo, electroforesis de proteínas con inmunofijación y marcadores de enfermedades autoinmunes.

Lo ideal, en el contexto de un paciente con diabetes, es la prevención de la polineuropatía, por tanto, el control de la hiperglucemia debe ser una estrategia fundamental. El ejercicio es un factor primordial en la prevención de este padecimiento y el control estricto de peso.

El tratamiento del dolor y el manejo sintomático también deben la considerarse en la polineuropatía diabética de acuerdo al perfil de seguridad de los diversos fármacos y las comorbilidades del paciente. Entre los fármacos disponibles se cuenta con gabapentina, pregabalina, duloxetina, venlafaxina, amitritptilina y como última opción, opioides.

Es evidente que como primera línea de tratamiento en quien ya tiene neuropatía, el control de los factores de riesgo es la herramienta más eficaz para limitar su progresión.

Muchas gracias por su atención, soy la Dra. Zaira Medina, para Medscape en español.

Siga a la Dra. Zaira Medina López de Medscape en español en Twitter @zalome23.

Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Contenido relacionado

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....