Durante el mes de marzo los médicos en redes sociales se mantuvieron activos ante las noticias de salud emergente. Entre los temas más comentados estuvo la propuesta del presidente de México de prohibir fentanilo de uso médico para combatir el tráfico y el abuso de esta sustancia, así como el de casos de Candida auris multidrogoresistente en Estados Unidos.
Otros temas discutidos fueron el aumento de casos de mpox (viruela símica) en América y la prohibición en Argentina de los cigarrillos electrónicos.[1]
La comunidad médica también aprovechó para combatir la desinformación y alertar sobre retos en redes sociales que afectan la salud de los usuarios, como el de la "cicatriz francesa", que ha comenzado a extenderse por España y la popularización en Argentina de Purple Drank, una bebida con codeína.[2,3]
Presidente de México propone prohibir uso médico de fentanilo
Como medida para atender la crisis de tráfico y adicción a fentanilo, el 15 de marzo el presidente de México sugirió prohibir su uso médico tanto en México como en Estados Unidos. El mandatario solicitó a la comunidad científica buscar alternativas a este fármaco.
Pero los profesionales de la salud en el país alertan que esta sugerencia podría ser peligrosa. En Twitter el Dr. Alejandro Macías compartió con sus más de 400.000 seguidores la declaración de las federaciones, asociaciones y colegios médicos de México, que señala el daño que esta prohibición haría a los pacientes.
"Fentanilo de uso médico se usa en 95% de las cirugías en México y en el mundo, con la finalidad de evitar, disminuir o suprimir el dolor producido por la propia cirugía. El fármaco ilegal no es el mismo que se usa en la medicina por profesionales de la salud", señala el comunicado.
En sus redes sociales, el Dr. Mauricio González y el Dr. Isaac Chávez Díaz coincidieron en que aun cuando comienzan a surgir alternativas al opioide, es un excelente analgésico. El Dr. González recalcó a sus más de 100.000 seguidores en Twitter la utilidad de fentanilo para las fracturas y los pacientes con cáncer, destacando que en el futuro lo indicado será el bloqueo guiado por ecografía.
En Instagram el Dr. Chávez comentó que dejar de usar fentanilo sería posible, pero muy difícil, pues este anestésico es económico y eficaz. El especialista mencionó como alternativas sufentanil, remifentanilo, dexmedetomidina y ketamina, pero hizo hincapié en que son caros y más escasos.
Candida auris alerta a las autoridades de Estados Unidos
El 20 de marzo Centers for Disease Control and Prevention (CDC) de Estados Unidos emitió una alerta por la propagación del hongo emergente Candida auris, considerado una amenaza urgente por su resistencia a los antimicrobianos. Además este microorganismo se propaga con facilidad en los centros de salud y puede causar infecciones graves con altas tasas de mortalidad.
Desde su primera aparición en 2016, las infecciones por este hongo han aumentado anualmente. El último reporte de 2021 muestra 4.041 análisis para su detección y 1.471 casos confirmados.
Los médicos en redes sociales no dejan pasar la alerta sanitaria; en Estados Unidos el epidemiólogo Eric Feigl-Ding compartió el comunicado de CDC con los más de 780.000 usuarios que lo siguen en Twitter y otros médicos aprovecharon para aclarar que el hongo no causará un apocalipsis como en la actual serie televisiva The Last of Us, pero que debe tomarse en serio.
El Dr. Ramiro Esparza comentó tanto en TikTok como en Instagram que aunque en México no se ha detectado una cantidad importante de casos, el hecho trae atención sobre el uso excesivo e indebido de los antimicrobianos; su video alcanzó más de 32.000 vistas.
Mpox (viruela símica) en América
La información de la Organización Mundial de la Salud (OMS) mostró que hasta el 21 de marzo el continente americano es la región con mayor número de casos acumulados de mpox en el mundo (58.926). Los países americanos más afectados son Estados Unidos, Brasil, Colombia, México y Perú. En México en los últimos 14 días de vigilancia se ha identificado un total de 66 casos probables y nueve confirmados. Aunque se espera que los casos disminuyan, como predice la curva epidemiológica.
La organización también recordó, mediante un Twitter, que mpox sigue siendo una emergencia de salud pública de preocupación Internacional. En la misma red la revista científica The Lancet Microbe anunció que dedicará su número de abril a mpox.
El activista e investigador Ricardo Baruch hizo hincapié en Twitter de la importancia de este padecimiento para México, pues durante marzo uno de cada ocho casos de mpox en el mundo se detectó en México. El Dr. Macías indicó que una vacuna para poblaciones de riesgo es imperante y no dudó en compartir este llamado en las redes. De igual forma, el Dr. Jorge Saavedra y el Dr. Edgar Pérez Barragán mencionaron en Twitter la necesidad urgente de la vacuna.
Prohibición del cigarrillo electrónico en Argentina
El Ministerio de Salud de Argentina prohibió la importación, distribución, comercialización, publicidad, promoción y patrocinio de los "productos de tabaco calentado", mejor conocidos como cigarrillos electrónicos.
La decisión recibió felicitaciones en redes por parte de la OMS Argentina y de funcionarios de salud de otros países, como la del subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud de México, Dr. Hugo López-Gatell Ramírez, que señaló en un tuit que Argentina se suma a los países que combaten frontalmente la crisis del tabaquismo. El Dr. Francisco Dadic, toxicólogo argentino, compartió la noticia con sus más de 16.000 usuarios en Instagram.
Los médicos en redes alertan sobre desinformación y retos peligrosos
La comunidad médica ha aprovechado las redes para hacer frente ante publicaciones que podrían representar un riesgo para la salud de los usuarios.
Por ejemplo, en TikTok el farmacéutico Álvaro Fernández compartió con sus más de 2,5 millones de seguidores la noticia de un nuevo reto viral que se ha extendido en las escuelas de Italia y comienza a presentarse en España. El reto, llamado "cicatriz francesa", incita a autolesionarse el tejido de la mejilla, lo cual puede dejar marcas de por vida en la piel.
Por otro lado, en Instagram el Dr. Dadic advirtió sobre el peligro de la bebida Purple Drank, que contiene codeína y se hizo popular en Estados Unidos, señalando que en Argentina durante marzo se reportaron cinco jóvenes inconscientes hospitalizados.
También en Instagram el Dr. González explicó a sus más de 1,2 millones de seguidores que la creencia de que el uso de cigarrillos electrónicos es más seguro que el cigarro es un mito, pues hay estudios que sugieren que la inflamación pulmonar ocasionada por esta práctica es importante.
El Dr. Manuel Soriano también aprovechó para hablar sobre un mito y recordó a los usuarios que no se recomienda ofrecer agua o suero a los menores de seis meses, destacando que aún en tiempos de calor la leche materna debe ser el único alimento y bebida que debe darse a un lactante.
Siga a Amapola Nava en Twitter @amapola_nava.
Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
CRÉDITO
Imagen principal: Dreamstime
Medscape Noticias Médicas © 2023 WebMD, LLC
Citar este artículo: En marzo las prohibiciones a fentanilo médico y cigarrillo electrónico fueron tendencia médica en TikTok, Instagram y Twitter - Medscape - 31 de marzo de 2023.
Comentario