México en la semana: menos sedes para ENARM 2023, autoridades niegan contrabando de fentanilo en hospitales

Astrid Rivera

31 de marzo de 2023

Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la COVID-19 en el Centro de información sobre mpox.

A continuación un resumen de algunos temas destacados en México del 24 al 30 de marzo de 2023.

Menos sedes para el ENARM 2023

La Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS) publicó la convocatoria para el XLVII Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) 2023, el cual se aplicará del 26 al 28 de septiembre. Al igual que el año pasado, la Ciudad de México no será una de las sedes de aplicación, esta vez solo habrá tres sedes (Hermosillo, Sonora, León, Guanajuato y Puebla, Puebla), la mitad de las que hubo en la edición pasada. El costo de la prueba será el mismo: 3.000 pesos.

Las fechas para realizar la inscripción a la prueba son:

  • Prerregistro en internet: de las 10:00 horas del 10 de abril a las 16:00 horas del 28 de ese mes.

  • Pago: se podrá realizar del 10 de abril al 4 de mayo.

  • Completar el registro electrónico: de las 17:00 horas del 17 de abril hasta las 17:00 horas del 2 de junio.

  • Cierre del portal para inscripción: 17:01 horas del 2 de junio.

El 4 de agosto se publicará la asignación de sede para cada aspirante. Las ubicaciones de las sedes se publicarán del 4 al 8 de septiembre, en tanto que a partir del 6 de septiembre se difundirá el instructivo para el registro, ingreso y aplicación del examen. En noviembre se darán a conocer los folios seleccionados en el portal de la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud.

Autoridades niegan contrabando de fentanilo en hospitales de Puebla

Las autoridades de salud en Puebla negaron que en los hospitales del estado se realice contrabando de fármacos para la elaboración de fentanilo. El Dr. José Antonio Martínez García, secretario de salud estatal, comentó a La Jornada de Oriente que el abastecimiento de fentanilo para los quirófanos y terapia intensiva está muy restringido.[1] Puebla aparece en el onceavo lugar del mapa presentado por la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), donde se han realizado decomisos de este opioide.

IMSS-Bienestar dará atención mediante "ventanilla única"

Al cierre de 2023 el IMSS-Bienestar atenderá a 68% de las 66,4 millones de personas sin seguridad social, aseguró en conferencia matutina el director general del Instituto Mexicano del Seguro social (IMSS), Zoé Robledo Aburto. Hay entidades que han rechazado adherirse al IMSS-Bienestar, como Guanajuato; también se han generado casos como el de Jalisco, que desarrolló un esquema híbrido que sin integrarse a este modelo recibe inversión para atender a población sin seguridad social. El IMSS anunció el 24 de marzo una inversión de 3.000 millones de pesos en infraestructura, conservación y servicios médicos en la entidad.[2]

La saturación de los hospitales y los largos tiempos de espera para ser atendido son algunos reclamos de la población. Este problema busca ser resuelto con los Centros Coordinadores de Salud para el Bienestar (CCSB), mediante los cuales se establecerá una "ventanilla única" en los estados adheridos al IMSS-Bienestar, donde los pacientes acudan y se les indique el hospital con disponibilidad sin importar su derechohabiencia.

El subsecretario de salud, Dr. Hugo López-Gatell Ramírez, comentó a La Jornada que con estos centros se busca mejorar la coordinación entre las instituciones de salud y reducir los tiempos de espera.[2]

Con protesta médicos exigen contratación

El 28 de marzo médicos de la Secretaría de Salud se manifestaron en Paseo de la Reforma en demanda de mejores condiciones laborales y su contratación definitiva.

El Dr. Jorge de Jesús Valdés Torres, especialista en nefrología, comentó a La Jornada que varios médicos a lo largo del país trabajan desde enero sin que les renueven el contrato, por lo que exigen una base. Un compromiso del presidente Andrés Manuel López Obrador es la basificación del personal de salud.[3]

Gobierno compra fármacos a empresa sancionada

Pese a que ha sido sancionada en varias ocasiones por irregularidades, la farmacéutica Abastecedora de Insumos para la Salud, conocida como Abisalud, obtuvo en enero de este año un contrato con el gobierno mexicano por más de 62 millones de pesos para abastecimiento de fármacos psiquiátricos.[4]

La farmacéutica ha sido sancionada en varias ocasiones por la Secretaría de la Función Pública por proporcionar información falsa en licitaciones o vender a precios más elevados fármacos e insumos. En Jalisco el Instituto de Pensiones le impuso 33 multas entre 2018 y 2019, que suman 14,3 millones de pesos por incumplir con el abasto de fármacos.[4]

Mala calidad del aire en la Ciudad de México

Durante 2 días la mala calidad del aire mantuvo a la Ciudad de México y a la zona metropolitana en contingencia ambiental por ozono. El 25 de marzo se registró en el Valle de México una concentración de ozono de 161 partes por billón (ppb), las autoridades ambientales decretaron la fase 1 de la contingencia que considera medidas como la reducción de hasta 40% de las emisiones contaminantes de las industrias, restricciones a la circulación de vehículos y la suspensión de actividades al aire libre.

El 27 de marzo se levantó la contingencia luego de que se disminuyeran las concentraciones de ozono a 105 ppb. La contingencia por ozono se activa cuando los niveles de contaminantes rebasan los 140 partes por millón establecido por las autoridades ambientales.

La mala calidad del aire se ha asociado con patologías neurodegenerativas, como enfermedad de Alzheimer, neoplasias en vías respiratorias y daño óseo.

Cáncer de cuello uterino prevenible con vacunación

El 26 de marzo se conmemora el Día Mundial de la Prevención del Cáncer del Cuello Uterino. Entre las mujeres mayores de 20 años solo 21,4% se realizó una citología vaginal para la detección de cáncer cervicouterino, según datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2021 sobre COVID-19. Esta cifra es menor a la de 2018, cuando se registró 28,9% y representa la mitad de la obtenida en 2012 cuando se reportó 44,3%.

Esta prueba detecta el cáncer cervicouterino, segunda causa de muerte por tumores malignos en mujeres entre 20 y 59 años en 2021, año en que ocasionó 4.240 fallecimientos, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). La Secretaría de Salud indica que el cáncer de cuello de la matriz es prevenible y si se detecta a tiempo, curable.

Este tipo de cáncer se puede prevenir mediante la vacuna contra el virus del papiloma humano; a finales de 2022 se realizó la campaña de vacunación contra este virus, para lo cual la Secretaría de Salud modificó el esquema, con lo que la jornada de vacunación se dirigió solo a niñas de 13 y 14 años, así como a mujeres cisgénero y transgénero de once a 39 años que viven con virus de inmunodeficiencia humana; especialistas han señalado que se necesita ampliar la población objetivo al incluir a los varones.[5]

El Dr. Rogelio Aguado, miembro de la mesa directiva del Colegio Mexicano de Ginecólogos dedicados a la Colposcopia (COMEGIC), comentó a La Prensa que para prevenir este padecimiento se necesita fortalecer la detección temprana del virus del papiloma humano, ya que más de 95% de los casos de cáncer cervicouterino se debe a dicho virus, señala la Organización Mundial de la Salud (OMS).[6]

Anafilaxia subdiagnosticada y subtratada

Un estudio reveló que en menos de la mitad de los episodios de la anafilaxia se utiliza adrenalina; la investigación, que analizó el tratamiento de este tipo de episodios en México, España y diez países de Latinoamérica, detectó la subutilización del tratamiento, así como un manejo deficiente tras la resolución del cuadro.

Especialistas comentaron a Medscape en español que la anafilaxia, pese a ser una reacción alérgica grave, está bastante subdiagnosticada y subtratada, por lo que destacaron la necesidad de mejorar la difusión y la implementación de las guías para el tratamiento de estos episodios.

COVID-19 suma 7 semanas con "reducción lenta"

El Dr. López-Gatell Ramírez comentó que la pandemia de COVID-19 acumula 7 semanas con una reducción más lenta en comparación con las primeras cinco de este año. Detalló que la ocupación hospitalaria se mantiene en 5% para camas generales y 1% en las que tienen ventilador.

En su presentación en la conferencia matutina se observa que en la semana epidemiológica 12 (19 al 25 de marzo) el promedio diario de casos de COVID-19 fue de 1.469 y el de defunciones fue de 7; mientras que en la semana 11 el promedio de contagios fue de 2.258 y diez decesos. Entre el 21 y el 28 de marzo se registraron 16.139 casos nuevos y 116 fallecimientos por COVID-19, según los informes técnicos de esas fechas. Hasta el 28 de marzo se registraron 18.994 casos activos con una tasa de incidencia de 14,5/100.000 habitantes.

Nueve casos nuevos de mpox

Entre el 7 y el 21 de marzo se registraron nueve casos de mpox, con lo que México suma 3.937 contagios desde que se reportó el primero en mayo de 2022, de acuerdo con el último informe técnico. Las defunciones se han mantenido estables, identificándose 19 (una más con respecto al reporte anterior), pero los decesos relacionados directamente con este padecimiento se han mantenido estables (4).

Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....