Acompáñenos en esta nueva sección de las 7 principales noticias que no debe perderse esta semana en Medscape.
Lo más provocador
Medir y tratar la hipertrigliceridemia quizá ya no sea más necesario
Los recientes resultados del estudio PROMINENT, en los que pemafibrato mostró reducir los niveles de triglicéridos, pero no los eventos cardiovasculares, reafirman la posición de que ya no se justifique medir y tratar la hipertrigliceridemia, sostuvo en una columna para Medscape el Dr. Christopher Labos, cardiólogo y maestro en epidemiología canadiense y anfitrión del premiado pódcast The Body of Evidence.
Los argumentos: Numerosos estudios han mostrado una relación entre el riesgo cardiovascular y los triglicéridos altos, pero puede haber factores confusores que expliquen esa asociación. Por ejemplo, una dieta poco saludable o el consumo de alcohol aumentarán los triglicéridos; los pacientes con diabetes o síndrome metabólico también tienen los triglicéridos elevados. Y el beneficio documentado en estudios con fibratos antes de la era de las estatinas podría explicarse por otros mecanismos: gemfibrozil, por caso, también aumenta el colesterol de lipoproteínas de alta densidad y baja el colesterol de lipoproteínas de baja densidad, en comparación con el placebo.
La conclusión: "Si ve a un paciente con triglicéridos altos, tratarlo con fármacos para reducir los triglicéridos probablemente no reduzca su riesgo cardiovascular. Las intervenciones dietéticas, fomentar el ejercicio y reducir el consumo de alcohol son mejores opciones. No solo conducirán a niveles más bajos de colesterol, sino que también reducirán el riesgo cardiovascular", enfatizó el Dr. Labos.
Lo más desafiante
¿Cómo se calcula cuánto tiempo le queda de vida a un paciente?
Los puntajes para predecir sobrevida son útiles en el contexto de estudios, pero su utilización es muy limitada para responder la pregunta: "¿Cuánto tiempo de vida me queda?" al lado de la cama de los pacientes terminales, por ejemplo, aquellos con cáncer avanzado, afirmó el Dr. Lukas Radbruch, director médico de la Clínica y Policlínica de Medicina Paliativa de la Universitätsklinikum Bonn, en Bonn, Alemania.
La justificación: El valor de los instrumentos pronósticos radica más en la descripción de grupos de pacientes que en la evaluación de pacientes individuales y solo pueden brindar plazos aproximados. "Los pacientes individuales a menudo tienen características diferentes a las de aquellos con estudios a partir de los que se derivan puntajes con valor pronóstico, por ejemplo, en términos de edad, comorbilidades, limitaciones cognitivas o fragilidad", expresó el Dr. Radbruch. Si una herramienta determina correctamente en 60% de los casos que fallecerán antes de que pasen 3 semanas, todavía hay 40% de pacientes que seguirá viviendo más allá de ese límite.
El valor de la intuición: Después de muchos años el Dr. Radbruch señaló que su primera respuesta a la pregunta sigue siendo: "Solo Dios lo sabe". Sin embargo, rescató también el valor de la intuición y de la percepción del equipo tratante. "Si todos los miembros creen que un paciente va a morir pronto, entonces esa evaluación colectiva será mejor que cualquier puntuación". También dijo que una pregunta que el médico puede hacerse frente a esas situaciones es: "¿Me sorprendería que este paciente muera dentro de 24 horas (o 3 días o 2 semanas, por ejemplo)?". Si la respuesta es: "No me sorprendería", hay muchas posibilidades de que eso efectivamente suceda.
Lo más preocupante
Solo 37% de pacientes con anafilaxia en Iberoamérica recibe el tratamiento correcto
Aunque todas las guías sostienen que el pilar del tratamiento de la anafilaxia es la aplicación intramuscular de adrenalina, solo 43% de 817 pacientes que tuvieron esa reacción entre julio de 2018 y diciembre de 2021 recibió ese fármaco y únicamente 37% por vía intramuscular, según datos de un registro del Grupo de Interés en Anafilaxia de la Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología (SLAAI) que incluyó a España y 11 países de Latinoamérica.
La interpretación: "Esto es una falla importante del tratamiento, la cual se da en todo el mundo, pero es peor en Latinoamérica. La educación de los profesionales de emergencia es fundamental", comentó el primer autor, Dr. Edgardo Jares, expresidente de la Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica (AAAEIC) y de la Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología. "El estudio muestra y da números objetivos de la falta de información que hay y de lo poco que se está tratando a los pacientes como corresponde", opinó la Dra. Natalia Petriz, pediatra y directora del Comité Científico de Alergia Alimentaria y Anafilaxia de la Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica, quien no participó del estudio.
Otros hallazgos: Según el estudio, los desencadenantes más frecuentes de anafilaxia en niños fueron los alimentos, especialmente leche y huevo, mientras que en adultos fueron los fármacos, sobre todo antiinflamatorios no esteroideos y antibióticos betalactámicos. Seis de cada 10 reacciones graves ocurrieron dentro de los primeros 10 minutos del contacto.
Lo más inesperado
Melatonina podría reducir autolesiones en jóvenes con trastornos psiquiátricos
En jóvenes con trastornos psiquiátricos el consumo de melatonina reduce en los meses posteriores entre 45% y 60% el riesgo de autoagresiones, incluyendo cortes y envenenamientos, según un estudio sueco que analizó una base de datos de 25.575 niños y adolescentes que comenzaron a tomar suplementos de la hormona natural entre los 6 y los 18 años.
La hipótesis: El efecto podría estar mediado por un alivio de los problemas del sueño relacionados con comorbilidades psiquiátricas, especialmente el déficit atencional con hiperactividad, la ansiedad y la depresión. Melatonina también podría disminuir la sensibilidad al dolor que experimentan los adolescentes que se autolesionan. Pero no se descarta que influyan otros factores, como mayor monitoreo por parte de los clínicos, efecto placebo o incluso la toma concomitante de otros fármacos, por lo que se requieren estudios adicionales para confirmar la relación.
El consejo: "En pacientes pediátricos que tienen problemas para dormir, melatonina es una forma segura y eficaz de ayudarlos. Podría causar poco daño y posiblemente muchos beneficios", manifestó una investigadora, la neurocientífica Sarah E. Bergen, Ph. D., profesora asociada del Departamento de Epidemiología Médica y Bioestadística de Karolinska Institut, en Estocolmo, Suecia.
Lo más prometedor
Publican resultados de tratamiento no hormonal de síntomas de la menopausia
Dosis diarias de 30 y 45 mg de fezolinetant, un antagonista selectivo no hormonal del receptor de la neuroquinina-3 (NK3R), son eficaces para reducir la frecuencia e intensidad de los sofocos y otros síntomas vasomotores moderados a graves en mujeres con posmenopausia, mejorando su calidad de vida, según sendos ensayos clínicos de fase 3 publicados con pocas semanas de diferencia en The Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism (SKYLIGHT 2) y The Lancet (SKYLIGHT 1). Datos del primer estudio habían sido anticipados a mediados de 2022 en el Congreso Anual de la Endocrine Society (ENDO).
Por qué importa: El manejo de los trastornos vasomotores relacionados con la menopausia se basa fundamentalmente en la terapia hormonal, que sigue contraindicada o no es adecuada para determinadas situaciones clínicas.
La reacción: "Conozco muy bien la carga que los síntomas vasomotores causados por la menopausia suponen para mis pacientes y estoy realmente entusiasmada ante el potencial de esta nueva opción de tratamiento no hormonal para ayudar a las mujeres con síntomas moderados a graves", señaló una autora de ambos estudios, Dra. Genevieve Neal-Perry, Ph. D., jefa del Departamento de Obstetricia y Ginecología en la University of North Carolina en Chapel Hill, en Chapel Hill, Estados Unidos, en un comunicado de la compañía farmacéutica Astellas Pharma.
Lo más decepcionante
Pese a décadas de investigación la eficacia y seguridad de analgésicos en lumbalgia sigue siendo incierta
Analgésicos como ibuprofeno, paracetamol y tramadol se usan ampliamente para tratar la lumbalgia inespecífica, que se define como un dolor lumbar que dura menos de seis semanas. Sin embargo, la evidencia sobre la eficacia y seguridad comparativa de estos fármacos es limitada, según concluyeron los autores de un metanálisis en red de 98 ensayos controlados aleatorizados con más de 15.000 adultos de 30 a 60 años, publicado en BMJ.
Baja o muy baja confianza: Para más de 15 fármacos o combinaciones los investigadores hallaron que reducían el dolor en comparación con el placebo, pero con baja o muy baja confianza en el efecto documentado (lo que implica que es muy probable que nueva evidencia modifique la estimación de los resultados). Cerca del doble de aumento de eventos adversos también se verificó con tramadol, paracetamol más tramadol de liberación sostenida, baclofeno y paracetamol más tramadol en comparación con placebo, pero nuevamente con confianza de moderada a muy baja. La mayoría de los estudios incluidos tenía alto riesgo de sesgo o había mucha heterogeneidad en los estimadores del tamaño de efecto.
La reacción: "Cuando nos dispusimos a hacer esta revisión no pensamos que la evidencia sería tan inconexa y que habría tan pocos ensayos que analizaran las diferentes comparaciones, lo que nos llevó a tener una baja confianza en la mayoría de los hallazgos", admitió el primer autor, fisiólogo del ejercicio Michael A. Wewege, quien realiza su doctorado en neurociencias en University of New South Wales y Neuroscience Research Australia, en Sídney, Australia. Wewege añadió que la falta de comparaciones directas de fármacos se debe a que "la forma más fácil de obtener la aprobación es simplemente demostrar que es mejor que el placebo".
Lo más escandaloso
Senador nigeriano, su esposa y médico intermediario, condenados en Reino Unido por tráfico de órganos
El acaudalado senador nigeriano Ike Ekweremadu, de 60 años, su esposa Beatrice, de 56 y un "intermediario" médico, Dr. Obinna Obeta, de 51, fueron declarados culpables en Reino Unido por haber conspirado para organizar el viaje de un joven vendedor ambulante de Lagos, Nigeria, con el fin de extraerle un riñón y posibilitar de esta manera el trasplante en Londres de la hija de los Ekweremadu, Sonya, de 25 años. El juicio ha sido definido como "histórico" por encuadrar el caso como una forma de "esclavitud moderna" y los condenados se exponen a pasar el resto de su vida en la cárcel (la sentencia se conocerá el 5 de mayo).
El delito: La víctima fue llevada a Reino Unido en 2022 a cambio de 7.000 euros y la promesa de una vida mejor, aunque el único objetivo era que "donara" un riñón a Sonia Ekweremadu para un trasplante de 80.000 euros en el Royal Free Hospital de Londres, haciéndolo pasar como un primo. Si bien es lícito donar un riñón, se convierte en delito si hay una recompensa en dinero u otra ventaja material. Pero el supuesto "primo" no resultó apto como donador porque no había sido asesorado sobre los riesgos de la intervención y carecía de fondos para la atención médica posterior que debería recibir, dictaminó un consultor del hospital londinense. De hecho, el joven declaró que ahí se enteró por qué lo habían llevado e hizo la denuncia en una comisaría.
La defensa del médico: El intermediario, Dr. Obeta, es un médico nigeriano radicado en el sur de Londres que recientemente había recibido un trasplante de riñón en el mismo hospital. La abogada defensora, Sally Howes, aseguró en el juicio: "Su única motivación era ayudar a un conciudadano, porque nadie entendería la miseria y el dolor como alguien que había pasado por lo mismo". Los jueces no le creyeron.
La frase
La cifra
2 casos: de influenza aviar confirmados en humanos en Latinoamérica en lo que va del año. Después de una niña de 9 años en Ecuador en enero, este miércoles 29 el Ministerio de Salud de Chile informó de un hombre de 53 años que enfermó de gravedad tras infectarse con el virus H5N1.
Siga a Matías A. Loewy de Medscape en español en Twitter @MLoewy.
Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
CRÉDITO
Imagen principal: Medscape Illustration
Medscape Noticias Médicas © 2023
Citar este artículo: 7 días en 7 noticias, 1 cifra y 1 frase: lo imperdible del 24 al 30 de marzo de 2023 - Medscape - 31 de marzo de 2023.
Comentario