Un ensayo de fase 3 sobre prurigo nodular muestra beneficios con nemolizumab

Doug Brunk

Conflictos de interés

28 de marzo de 2023

NUEVA ORLEANS, USA. La monoterapia con nemolizumab durante 16 semanas mejoró el prurito, las lesiones cutáneas y las alteraciones del sueño en adultos con prurigo nodular, según demostraron los resultados de un ensayo de fase 3.[1]

Dr. Shawn Kwatra

Nemolizumab es un anticuerpo monoclonal de primera clase en investigación que está dirigido al receptor alfa de la interleucina-31 que bloquea la señalización de la interleucina-31. "Por estudios anteriores sabemos que modula el prurito, pero también altera la diferenciación de los queratinocitos, la inflamación y la fibrosis", dijo uno de los investigadores, el Dr. Shawn G. Kwatra, del Departamento de Dermatología de la Johns Hopkins University, en Baltimore, Estados Unidos, durante una sesión de investigación de última hora en el Congreso Anual de la American Academy of Dermatology.

OLYMPIA 2 fue un estudio de fase 3, multicéntrico y de doble enmascaramiento, en adultos con prurigo nodular que presentaban 20 nódulos o más, una puntuación de la Evaluación Global del Investigador igual o superior a 3 y una puntuación de la Escala de Calificación Numérica de Prurito Máximo igual o superior a 7. Los criterios de exclusión consistieron en el prurito crónico resultante de una afección activa distinta del prurigo nodular, como el prurito neuropático y psicógeno y la dermatitis atópica activa. Además, en el ensayo no se permitió el uso de esteroides tópicos, considerados un tratamiento de rescate, indicó el Dr. Kwatra.

Tras un periodo inicial de cribado, 274 pacientes de 73 centros de nueve países fueron aleatorizados en una proporción de 2:1 a la monoterapia con nemolizumab o a placebo. Tras una dosis subcutánea inicial de 60 mg, los pacientes recibieron 30 mg o 60 mg (en función de su peso inicial) cada 4 semanas durante 16 semanas. El criterio principal de valoración fue la proporción de pacientes con una mejora de 4 puntos o más en la Escala de Calificación Numérica de Prurito Máximo con respecto al valor basal en la semana 16 y la proporción de pacientes con Evaluación Global del Investigador satisfactoria en la semana 16.

Los criterios secundarios de valoración clave seleccionados fueron la proporción de pacientes con una mejora de 4 puntos o más respecto al valor basal en la Escala de Calificación Numérica de Prurito Máximo en la semana 4 y la Escala de Calificación Numérica de Trastornos del Sueño en la semana 4 y en la 16. Los criterios de valoración de la tolerabilidad incluyeron la incidencia y la gravedad de todos los efectos adversos.

De los 274 pacientes aleatorizados, 183 recibieron nemolizumab y 91, placebo. Un total de 174 pacientes del grupo asignado a nemolizumab completaron el estudio, frente a 88 del grupo que recibió placebo. La edad promedio de los participantes en el estudio era de 53 años; 61% eran mujeres; 79% eran blancos, 14%, asiáticos y los restantes pertenecían a otros grupos raciales. Más de la mitad (57%) tenía una enfermedad con Evaluación Global del Investigador de categoría 3 (moderada) y el resto, una enfermedad en la categoría 4 (grave); 63% tenía de 20 a 100 lesiones y los restantes, más de 100. Alrededor de un tercio de los inscritos en el estudio (32%) tenía antecedentes de atopia.

Criterios de valoración primarios y secundarios

El Dr. Kwatra informó que 56,3% de los pacientes del grupo asignado a nemolizumab lograron una mejora de 4 puntos o más en la Escala de Calificación Numérica de Prurito Máximo en la semana 16, en comparación con 20,9% de los del grupo asignado a placebo (p < 0,0001), mientras que 37,7% de los del grupo asignado a nemolizumab lograron una Evaluación Global del Investigador satisfactoria en la semana 16, en comparación con 11% de los del grupo asignado a placebo (p < 0,0001).

En cuanto a los criterios secundarios de valoración, 41% de los pacientes del grupo asignado a nemolizumab lograron una mejora de 4 puntos o más en la Escala de Calificación Numérica de Prurito Máximo en la semana 4, en comparación con 7,7% de los del grupo que recibió placebo (p < 0,0001); y 37,2% de los pacientes del grupo tratado con nemolizumab lograron una mejora de 4 puntos o más en la Escala de Calificación Numérica de Trastornos del Sueño en la semana 4, en comparación con 9,9% de los del grupo asignado a placebo (p < 0,0001). Casi 52% de los pacientes del grupo tratado con nemolizumab lograron una mejora de 4 puntos o más en la Escala de Calificación Numérica de Trastornos del Sueño en la semana 16, en comparación con 20,9% de los del grupo de placebo (p < 0,0001); y 9,8% de los del grupo asignado a nemolizumab lograron una Evaluación Global del Investigador satisfactoria en la semana 4, en comparación con 1,1% de los del grupo asignado a placebo (p < 0,0074).

Efectos adversos

Se presentaron efectos adversos emergentes del tratamiento en 61,2% de los sujetos del grupo tratado con nemolizumab, frente a 52,7% de los del grupo de placebo. "No se observaron desequilibrios en general, ni reacciones relacionadas con la inyección en ninguno de los dos grupos", afirmó el Dr. Kwatra. Hubo un caso de asma de nuevo diagnóstico en el grupo asignado a placebo y ninguno en el que recibió tratamiento.

Los investigadores observaron un ligero aumento de la aparición de dermatitis atópica en el grupo con tratamiento, en comparación con el grupo que recibió placebo (5,5% frente a 0%). "Siete de esos 10 pacientes tenían antecedentes de dermatitis atópica o niveles elevados de inmunoglobulina E, y la mayoría se trataron con esteroides tópicos sin interrumpir el tratamiento", añadió el Dr. Kwatra. La neurodermatitis, o empeoramiento del prurigo nodular, se produjo en 3,8% de los pacientes del grupo asignado a nemolizumab, frente a 11% de los del grupo asignado a placebo.

"Los resultados de este estudio amplían los hallazgos de eficacia y tolerabilidad del estudio de fase 2 de nemolizumab en pacientes con prurigo nodular", concluyó el Dr. Kwatra. "Creo que también contribuyen a inaugurar una nueva era de tratamiento del prurigo nodular en su mejor momento".

El Dr. Kenneth B. Gordon, quien preside el departamento de Dermatología del Medical College of Wisconsin, en Milwaukee, Estados Unidos, y a quien se pidió que comentara el estudio, se mostró impresionado por la tendencia de nemolizumab a bloquear la interleucina-31. "Poder tratar eficazmente el prurigo nodular simplemente bloqueando el prurito y sin una función inflamatoria significativa es realmente interesante", dijo en una entrevista en el congreso. Si se aprueba, nemolizumab "nos da otra opción de tratamiento para una enfermedad que es en verdad debilitante. Es muy prometedor y esperamos que el fármaco esté disponible en un futuro próximo".

Nemolizumab está siendo desarrollado por Galderma. Según un comunicado de prensa de farmacéutica, la Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos concedió a nemolizumab la designación de medicamento innovador en diciembre de 2019 para el tratamiento del prurito asociado al prurigo nodular, estatus que fue reconfirmado en febrero de 2023.

El Dr. Kwatra manifestó que es miembro del consejo asesor o consultor de Galderma, AbbVie, Amgen, Arcutis, ASLAN Pharmaceuticals, Cara Therapeutics, Castle Biosciences, Celldex, Incyte, Johnson and Johnson, Leo Pharma, Novartis, Pfizer, Regeneron y Sanofi. El Dr. Gordon manifestó que es consultor, investigador o miembro del consejo asesor de varias empresas farmacéuticas, pero no de Galderma.

Este contenido fue originalmente publicado en MDedge.com, parte de la Red Profesional de Medscape.

Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....