Hola todos y todas, bienvenidos y bienvenidas. Soy el Dr. José Javier Mendoza Velásquez, especialista en psiquiatría, en esta ocasión hablaremos de esquizofrenia, pero no únicamente de esta como enfermedad, sino de por qué a lo largo de la última década nos hemos enfrentado a una falla en la respuesta terapéutica a lo que actualmente consideramos tratamientos para la esquizofrenia y quizá sobre esto tengamos que plantearnos propiamente cuál ha sido nuestro análisis y el abordaje de nuestros pacientes.
Creo que uno de los puntos más difíciles cuando hablamos de esquizofrenia tiene que ver con que todavía existe mucha discrepancia con respecto a los diagnósticos de la patología.
Considero que en esquizofrenia nos encontramos con este gran espacio donde localizamos muchas enfermedades que pueden venir desde los procesos del neurodesarrollo, compartir algunos vínculos con algunas situaciones, como el autismo, hecho que quedó demostrado en un artículo de Nature del año 2020, donde se señala cómo los trastornos del desarrollo y los trastornos del espectro autista en la esquizofrenia comparten muchos aspectos genéticos y muchas mutaciones y puntuaciones específicas.
También se alude a que probablemente nos hemos cerrado a la hora de conceptualizar este trastorno, que muchos de nuestros pacientes empiezan a desarrollar síntomas de forma muy temprana, en comparación con otros en que los síntomas aparecen de forma muy tardía. Es importante que identifiquemos que tenemos una dificultad en la concepción universal de lo que llamamos esquizofrenia.
Otro hecho es que a lo largo del tiempo nuestro objetivo terapéutico siempre se ha enfocado a los síntomas y cuando los observamos, particularmente vamos a aquellos que generan más descomposición social o a los que generan más disrupción; dentro de los cuatro grandes dominios que forman la esquizofrenia tenemos los síntomas positivos, principalmente el objetivo directo de la mayoría de nuestros tratamientos, sin embargo, nos falta contemplar algunos aspectos, como los síntomas negativos, la cognición y los cambios afectivos asociados a cursar con una patología como la esquizofrenia.
Hay otro punto importante muy relacionado a la visión dirigida al síntoma positivo y consiste en que el objetivo terapéutico siempre se ha relacionado a los receptores de dopamina. Cuando cambiamos nuestra visión para entender que el desequilibrio del sistema no radica solo en los síntomas, sino que nos queda una gran cantidad de síntomas remanentes que hacen que las personas no logren una recuperación de la enfermedad ni una reintegración al proceso social, el abordaje de todas estas características nos obliga a considerar algunos otros aspectos o puntos terapéuticos relacionados de manera particular con otros objetivos.
Y ahí aparecen algunas vías vinculadas con estos síntomas, como el glutamato y dentro de los receptores que actualmente son foco en el desarrollo, existen fármacos entre los cuales algunos son receptores muscarínicos particularmente asociados al bloqueo de la glicina, que nos pueden ayudar a tener una mejor respuesta, que probablemente sea una nueva esperanza para el abordaje de la reintegración del paciente con esquizofrenia al contexto social.
Otro de nuestros retos implica trabajar en identificar en qué momento de la enfermedad estamos, para entender que los fármacos y nuestros objetivos terapéuticos cambian de acuerdo al estado de la enfermedad y presentar cada uno de nuestros pacientes como el objetivo de nuestro tratamiento al momento de la enfermedad con el cual nos enfrentamos.
A partir de esto creo que es importante que podamos identificar una de las principales máximas de trabajo: cuando tratamos con personas existen enfermos más que enfermedades y creo que es importante entender que trabajamos con individuos, no con personas determinadas por una enfermedad y nuestro objetivo es que recuperen su capacidad de retomar su vida.
Agradezco su atención, espero que esta información les sea útil.
Muchas gracias.
Siga al Dr. José J. Mendoza Velásquez de Medscape en español en Twitter @josemendozamdr.
Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
CRÉDITO
Imagen principal: Dreamstime
Medscape © 2023
Citar este artículo: ¿Es suficiente nuestro abordaje para la esquizofrenia? - Medscape - 28 de marzo de 2023.
Comentario