La depresión se relaciona con la inflamación y la sobrevida en el cáncer de pulmón

Sharon Worcester

Conflictos de interés

27 de marzo de 2023

Los pacientes con depresión antes de recibir un diagnóstico de cáncer de pulmón tienen más probabilidades de tener una peor sobrevida global y la causa de esto puede ser la inflamación, sugiere un nuevo estudio.[1]

Los hallazgos subrayan la importancia de evaluar y tratar la depresión de los pacientes con cáncer, particularmente dada la alta tasa de este padecimiento entre quienes tienen cáncer de pulmón frente a otros tipos de cáncer, dijeron los investigadores.

El estudio involucró a 186 pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas en etapa IV recientemente diagnosticado, de los cuales 35% tenía síntomas depresivos de moderados a graves autonotificados.

La depresión se asoció de manera confiable con respuestas de inflamación sistémica relevantes para los pulmones, que incluyeron la proporción de neutrófilos a linfocitos, la proporción de plaquetas a linfocitos y la puntuación del índice de inflamación del cáncer de pulmón avanzado.

Estas respuestas de inflamación sistémica fueron pronósticas para la sobrevida global de 2 años.

La mortalidad global a los 2 años fue de 61%. La proporción de neutrófilos a linfocitos y de plaquetas a linfocitos más altas, junto con las puntuaciones del índice de inflamación del cáncer de pulmón avanzado más bajas, predijeron una peor sobrevida global (hazard ratio instantáneos [HR]: 1,91, 2,08 y 0,53, respectivamente).

Los hallazgos se publicaron en versión electrónica el 24 de febrero en PLoS ONE.[1]

"Estos pacientes con altos niveles de depresión tienen un riesgo mucho mayor de tener peores desenlaces", pero el hallazgo clave fue que los pacientes con los niveles más altos de depresión estaban impulsando la relación, indicó en un comunicado de prensa la autora principal, Barbara Andersen, Ph. D., profesora de psicología en The Ohio State University.[2]

"Fueron los pacientes con niveles altos de depresión los que tenían niveles de inflamación sorprendentemente más altos, y eso es lo que realmente impulsó la correlación que vimos", explicó.

Por ejemplo, 56% de los pacientes sin síntomas de depresión o con síntomas leves tenían una proporción de plaquetas a linfocitos por encima del límite para niveles peligrosos de inflamación, en comparación con aquellos (42%) cuya proporción de plaquetas a linfocitos estaba por debajo del límite. Sin embargo, entre los que tenían altos niveles de depresión, 77% y 23% tenían una proporción de plaquetas a linfocitos por encima y por debajo del límite, respectivamente.

"Estos pacientes, que estaban muy deprimidos, tenían entre 1,3 y 3 veces más probabilidades de tener niveles altos de inflamación, incluso después de controlar otros factores relacionados con los niveles de biomarcadores de inflamación, como la demografía y el tabaquismo", anotó Andersen.

"Los niveles de depresión pueden ser tan importantes o incluso más importantes que otros factores que se han asociado con cómo les va a las personas con cáncer de pulmón", sugirió.

En un estudio anterior, el equipo controló la depresión inicial y descubrió que "la trayectoria de la depresión desde el diagnóstico hasta los dos años (18 evaluaciones) predijo la sobrevida de los pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas (HR: 1,09), por encima y más allá de la depresión inicial, la sociodemografía, el tabaquismo, tipo de células y recepción de tratamientos dirigidos e inmunoterapias".[3]

"Tomados en conjunto, los datos respaldan las toxicidades psicológicas, conductuales y biológicas de la depresión capaces de influir en la respuesta al tratamiento o la sobrevida", escribieron.

"Los resultados pueden ayudar a explicar por qué una parte sustancial de los pacientes con cáncer de pulmón no responden a las nuevas inmunoterapias y los tratamientos dirigidos que han llevado a una sobrevida significativamente más larga para muchas personas con la enfermedad", afirmó.

Los investigadores concluyeron que "se necesita un estudio intensivo de la depresión entre los pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas, combinado con medidas de biología celular, inflamación e inmunidad, para extender estos hallazgos y descubrir sus mecanismos, con el objetivo a largo plazo de mejorar el estado de ánimo, la calidad de vida, la respuesta al tratamiento y la longevidad de los pacientes".

Este estudio fue financiado por The Ohio State University Comprehensive Cancer Center y Pelotonia a través de subvenciones a autores individuales. Andersen, Ph. D., ha declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.

Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....