Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la COVID-19 en el Centro de información sobre el coronavirus (SARS-CoV-2).
A continuación un resumen de algunos temas destacados en México del 17 al 23 de marzo de 2023.
Se detiene a 2 más por meningitis en Durango
La Fiscalía del Estado de Durango informó la detención del administrador y dueño del Hospital San Carlos, uno de los cuatro nosocomios privados donde se originó el brote de meningitis que causó 80 casos y 36 fallecimientos.
Con estas detenciones ya se cumplieron todas las órdenes de aprehensión y suman 10 los detenidos, entre los que se encuentran los dueños y administradores de otros tres hospitales vinculados a los casos de meningitis, así como un anestesiólogo y dos exfuncionarios de la Comisión para la Protección de Riesgos Sanitarios de Durango (COPRISED).
Los mejores amigos de los médicos son los colegas
El reporte Alegrías y Desafíos de las amistades médicas: México 2023 elaborado por Medscape en español, señala que 60% de los médicos declaró tener entre uno y diez amigos. Para el reporte, 1.100 médicos mexicanos de 29 especialidades fueron encuestados, de los cuales más de la mitad dijo que sus mejores amigos son sus colegas, tendencia más alta en los mayores de 45 años y en aquellos que trabajan en el ámbito hospitalario. La mayoría señaló tener suficiente cantidad de amigos, siendo la universidad la principal fuente de procedencia de sus relaciones amistosas.
La mayor dificultad para mantener las amistades fue la insuficiencia de tiempo, razón que alcanza a 52% de los médicos que se desempeñan en contexto hospitalario. En cuanto al impacto de la pandemia de COVID-19 en sus relaciones de amistad, 7 de cada 10 médicos dijeron tener la misma cantidad de amigos antes de la pandemia y 23% reportó tener menos.
La reconversión hospitalaria fue clave en respuesta contra la COVID-19
Ante las carencias del sistema de salud en infraestructura y médicos especialistas, la reconversión hospitalaria fue prioritaria en la respuesta ante la COVID-19 para contar con camas suficientes, aseguró a La Jornada el Dr. Gustavo Reyes Terán, titular de la Comisión Coordinadora de los Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad (CCINSHAE).[1] Comentó que al inicio de la pandemia se identificó que hacían falta ventiladores mecánicos y camas de terapia intensiva. El 5 de abril de 2020 se publicaron los lineamientos para la reconversión hospitalaria y se estableció un convenio con la iniciativa privada con el que ofrecían 50% de sus camas al gobierno federal. Como parte de esa suma de esfuerzos se instaló la Unidad Temporal COVID-19 en el Centro Citibanamex, que durante sus 13 meses de operación atendió a más de 9.000 pacientes.
La falta de médicos fue otro problema en la atención de la COVID-19; en 2019 el gobierno reconoció un déficit de 123.000 médicos generales y 72.000 especialistas. Para subsanar esta carencia se implementaron estrategias, como trasladar a médicos de estados del país con menos casos a las zonas con más pacientes, así como la contratación de más profesionales, sin embargo, el personal de la salud no fue suficiente y los clínicos se enfrentaron a largas jornadas.
Desde el inicio de la pandemia hasta el 21 de marzo México reportó 7'511.746 casos y 333.333 defunciones por COVID-19. Entre el 14 y el 21 de marzo se registraron 19.634 nuevos contagios y 90 decesos, según los informes técnicos de esas semanas. La ocupación hospitalaria se mantiene en 5% para camas generales y en 1% en camas con ventilador. La cobertura de vacunación se mantiene sin cambios a lo reportado en el resumen anterior.
COFEPRIS alerta por falsificación de dispositivos médicos y fármacos
La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) alertó por la falsificación de ocho tipos de dispositivos médicos de la marca Human Tech Spine GmbH; se trata de productos, entre los que se encuentran implantes para columna torácica y lumbar, tornillos, barras, ganchos y barras para conector transversal y cajas intersomáticas torácicas y lumbares. Entre las irregularidades detectadas se tiene que los productos no muestran número de registro sanitario y no aparecen en el catálogo del fabricante.
El 22 de marzo la COFEPRIS emitió las siguientes alertas sanitarias:
Falsificación y comercialización ilegal de Ambien (tartrato de zolpidem) en su presentación de frasco de 30 tabletas de 10 mg. Las características de los productos falsificados son: tabletas de color amarillo sin marca distintiva, número de lote KL35699, fecha de caducidad AUG 2024, textos en inglés.
Falsificación de Manzanilla Sophia en su presentación de caja de cartón con frasco gotero de 15 ml (0,25 mg/ml). Las características para identificar el producto falsificado son: número de lote 4024081, fecha de caducidad 03/AGO/24, pegado deficiente de la etiqueta del frasco gotero.
Falsificación y comercialización ilegal de Rituximab en su presentación de caja con una dosis para uso intravenoso (500 mg/50 ml). Las características para identificar el producto falsificado son: envase secundario con números de lote 8806190209 o N7513B01, envase primario con número de lote N0297, leyendas en inglés.
Sobre el uso y consumo de apitoxina para todas sus presentaciones debido a que carece de registro sanitario.
Más de 4.000 casos de tuberculosis en 2023
México es uno de los 5 países con tasas de incidencia de tuberculosis pediátrica más alta que el promedio de la región de las Américas, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Hasta 2020 en el país se registraron 2.526 casos de tuberculosis en menores de 15 años, señalan datos de la Secretaría de Salud. Especialistas comentaron a Medscape en español que existe un subdiagnóstico, por lo que se requiere mejorar la vigilancia activa de los casos positivos, así como la aplicación de políticas que sumen esfuerzos de todos los actores para la detección, diagnóstico, tratamiento y prevención de este padecimiento.
En la conmemoración del Día Mundial de la Tuberculosis (24 de marzo) el Dr. Ruy López Ridaura, titular del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (CENAPRECE), destacó que en México se registran más de 28.000 casos de tuberculosis al año y 30% de los enfermos desconoce que tiene la afección. De acuerdo con el último boletín epidemiológico, el número de casos de tuberculosis ya rebasó los registrados durante el mismo periodo de 2022 al reportarse 3.658, de los que 3.066 son de tuberculosis respiratoria y el resto de otras formas de la enfermedad.
Decreto sanciona a médicos sin certificación
El gobierno de Baja California publicó un decreto que establece la suspensión de la profesión a los médicos que realicen un procedimiento quirúrgico de especialidad y no cuenten con la cédula y certificación correspondientes, con una sanción que podría ir de 1 mes a 5 años o ser definitiva en caso de reincidencia.
De acuerdo con las autoridades estatales, se estima que cada año 2,7 millones de personas visitan la entidad para realizarse algún procedimiento estético. En febrero medios reportaron el fallecimiento de 3 mujeres que se sometieron a cirugías estéticas; los familiares de las pacientes denunciaron que los médicos no contaban con la certificación para este tipo de procedimientos.[2]
En este resumen hemos reportado que en México se estima que hay más de 20.000 médicos cirujanos plásticos, según la Asociación Mexicana de Cirugía Plástica Estética y Reconstructiva (AMCPER). En mayo de 2022 la COFEPRIS emitió un comunicado de alta prioridad contra las clínicas estéticas clandestinas.
Especialistas advierten riesgos ante prohibición de fentanilo
Tras la propuesta del presidente Andrés Manuel López Obrador de prohibir fentanilo de uso médico para combatir las adicciones, asociaciones y colegios de médicos en México rechazaron esta propuesta al argumentar que se afectaría el derecho de los pacientes a vivir sin dolor, además de que representaría un retroceso en la práctica médica, en especial en la anestesiología.
Especialistas en farmacología comentaron a La Silla Rota los riesgos que podría traer esta medida, asegurando que esta medida no ayudará a reducir las adicciones, sino que afectará a los pacientes que lo usan para tratar el dolor, así como a los médicos que lo usan como anestésico; además de que se impulsaría un mercado negro para este opioide.[3]
El 17 de marzo el Departamento de Estado de los Estados Unidos emitió una alerta de viaje sobre fármacos que se venden en farmacias en la frontera mexicana, los cuales podrían estar alterados con fentanilo y metanfetamina. El organismo advirtió que los delincuentes venden píldoras falsificadas de oxicodona (nombre comercial: OxyContin; Percocet y Xanax), las cuales pueden contener "dosis letales de fentanilo"; detalló que estos fármacos se anuncian en redes sociales y se adquieren con facilidad en pequeñas farmacias a lo largo de la frontera y en zonas turísticas.[4]
Paga gobierno a distribuidoras para compra de fármacos psiquiátricos
Para atender el desabasto de fármacos para la atención de padecimientos neurológicos y psiquiátricos el gobierno federal estableció contratos por más de 260 millones de pesos con las empresas Promifam, Abisalud,Bioquimed y Sanofi para la compra de fármacos como clonazepam y alprozolam, de acuerdo con El Sol de México.[4]
En este espacio se ha reportado el desabasto de fármacos tanto psiquiátricos como de otro tipo que han denunciado diversas asociaciones médicas. La falta de fármacos continúa afectado a estados como Baja California, donde las autoridades estatales reportaron la falta de fármacos oncológicos, por lo que tuvieron que adquirir 160 dosis de mercaptopurina de Estados Unidos.[5]
Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
CRÉDITO
Imagen principal: Medscape Illustration
Medscape Noticias Médicas © 2023
Citar este artículo: México en la semana: 2 detenidos más por meningitis, alertas de COFEPRIS e importancia de la reconversión hospitalaria anti-COVID-19 - Medscape - 24 de marzo de 2023.
Comentario