7 días en 7 noticias, 1 cifra y 1 frase: lo imperdible del 17 al 23 de marzo de 2023

Matías A. Loewy

24 de marzo de 2023

Acompáñenos en esta nueva sección de las 7 principales noticias que no debe perderse esta semana en Medscape. 

Lo más relevante

La "paradoja de la obesidad" no existe en la insuficiencia cardiaca

La llamada "paradoja de la obesidad", que sugería que los pacientes con insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida e índice de masa corporal elevado tenían menos hospitalizaciones y mortalidad que aquellos con peso normal, debe ser desestimada, publicaron investigadores en el European Heart Journal.

El razonamiento: Hay limitaciones en las asociaciones entre la obesidad y los desenlaces en insuficiencia cardiaca por el uso del índice de masa corporal, que no considera el líquido retenido, la ubicación de la grasa corporal ni su cantidad en relación con el músculo ni el peso del esqueleto. El usar la relación cintura-estatura, que refleja mejor la ubicación y la cantidad de grasa ectópica, muestra que no hay mejores resultados en este grupo de pacientes, según confirmó el grupo de investigación liderado por el Dr. John McMurray, profesor de cardiología de la University of Glasgow, en Glasgow, Reino Unido, con datos de los participantes del estudio PARADIGM-HF.

La implicación: "Este estudio muestra que la afirmación de que las personas con insuficiencia cardiaca que también viven con obesidad a veces pueden estar mejor que aquellas que son delgadas es incorrecta. Y muestra la necesidad de mirar más allá del índice de masa corporal, que tiene muchas limitaciones", comentó la Dra. Sonya Babu-Narayan, directora médica asociada de la British Heart Foundation.

Lo más alentador

Parche axilar descartable trata la hiperhidrosis en tres minutos

La aplicación de un parche descartable de un solo uso en el área axilar durante hasta 3 minutos produjo beneficios estadística y clínicamente significativos para los pacientes con hiperhidrosis axilar primaria, mostraron los resultados del ensayo aleatorizado SAHARA sobre 110 participantes, presentado en el Congreso Anual de la American Academy of Dermatology (AAD) de 2023, en Nueva Orleans, Estados Unidos.

La ciencia: El parche consta de una fina capa de sodio sobre una capa adhesiva y produce una "termólisis alcalina dirigida": la transpiración del paciente durante el tratamiento interactúa con el sodio, generando energía térmica localizada sobre las glándulas sudoríparas y reduciendo la sudoración hasta por tres meses, explicó el Dr. David M. Pariser, profesor de dermatología de la Eastern Virginia Medical School, en Norfolk, Estados Unidos. A cuatro semanas 63,6% de los participantes del grupo activo y 44,2% del grupo que recibió placebo reportaron cambios favorables en una escala que mide la gravedad de la enfermedad (HDSS).

La reacción: "El parche ofrece un enfoque nuevo, específico, en el consultorio y basado en procedimientos prácticos para tratar la hiperhidrosis axilar primaria. Sin duda la innovación es bienvenida y necesaria y tengo curiosidad por ver cómo se emplea esta tecnología en la práctica una vez aprobada", opinó el Dr. Adam Friedman, profesor y jefe de dermatología de la George Washington University, en Washington D. C., Estados Unidos, quien no participó del estudio.

Lo más inquietante

¿Podrían virus "zombis" provocar otra pandemia?

A fines del año pasado, Jean-Michel Claverie, Ph. D., profesor emérito de genómica y bioinformática de la Aix-Marseille Université, con sedes en Aix-en-Provence y Marsella, Francia, y sus colaboradores anunciaron que habían descubierto y "revivido" 13 tipos de virus prehistóricos que estuvieron congelados durante 27.000 a 48.500 años y que por ahora solo han logrado infectar amebas (Acanthamoeba spp).

El riesgo: Es posible que en el permafrost existan virus "zombis" latentes que permanecieron congelados en el hielo durante decenas de miles de años y que por el deshielo derivado de la crisis climática tengan la capacidad de "revivir" e infectar seres humanos, reconoció Claverie.

Lo que nos juega a favor: "Existe un pequeño riesgo de que un virus congelado que se desentierra pueda iniciar una cadena de infecciones que termine en humanos", aceptó el Dr. Adrian Liston, Ph. D., inmunólogo y líder de grupo en el Babraham Institute, un centro de investigaciones de University of Cambridge, en Cambridge, Reino Unido. "Por un lado, no tendríamos inmunidad preexistente contra el virus, por lo que la capacidad inicial para combatir la infección es baja. Pero por otro, el virus no estaría adaptado para infectar a los humanos (modernos) y por esto la posibilidad de una infección inicial exitosa del virus es extremadamente baja".

Lo más intrigante

Madres pasan el riesgo de obesidad a las hijas mujeres, no a los varones

Las niñas con edades entre 4 y 9 años son más propensas a tener elevada grasa corporal y un índice de masa corporal alto si sus madres tienen exceso de adiposidad, pero esta relación no se observó entre madres e hijos varones o entre padres e hijos o hijas, según un nuevo estudio de cohorte prospectivo publicado en The Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism.

La metodología: Investigadores británicos tomaron un subgrupo de la cohorte Southampton Women's Survey de 3.158 mujeres y estudiaron 240 tríos madre-padre-descendencia para los que disponían de datos de índice de masa corporal y de absorciometría de rayos X de energía dual a distintas edades (4, 6 a 7 y 8 a 9 años para los hijos y las hijas).

Las implicaciones: Se ignoran las causas precisas de estas diferencias por sexo, pero la relación observada entre madres e hijas ya empieza a manifestarse a los cuatro años. "Se necesita tomar conciencia y desarrollar intervenciones tempranas en madres con exceso de adiposidad y potencialmente comenzar incluso en los periodos de periconcepción e intrauterino", sugirió la primera autora, Dra. Rebecca Moon, Ph. D., del MRC Lifecourse Epidemiology Center de la University of Southampton, en Southampton, Reino Unido.

Lo más aplicable

Francia publica recomendaciones para el diagnóstico y manejo de disfunciones tiroideas

La Haute Autorité de Santé (HAS) de Francia publicó recomendaciones integrales sobre el manejo del hipertiroidismo y el hipotiroidismo en la población general, acompañadas de dos recomendaciones específicas, una sobre el hipotiroidismo en mujeres embarazadas o que proyectan estarlo y otra sobre el hipotiroidismo en personas mayores de 65 años.

El justificativo: Las autoridades francesas advirtieron ya en 2018 la sobreprescripción de especialidades medicinales a base de levotiroxina, la alta frecuencia de tiroidectomías después del diagnóstico de hipertiroidismo y la heterogénea indicación de estudios de la función tiroidea.

Puntos clave: No se recomienda la evaluación de la función tiroidea en individuos asintomáticos o en caso de hospitalización o enfermedad en fase aguda no relacionada con una patología tiroidea (el resultado puede estar distorsionado); si se sospecha hipotiroidismo o hipertiroidismo, una simple prueba de hormona estimulante de la tiroides es suficiente para descartar o confirmar el diagnóstico; no debe medirse tiroxina o triyodotironina libre en la valoración inicial; la ecografía tiroidea es útil en el manejo del hipotiroidismo solo cuando hay nódulo palpable o adenopatía o presencia de signos de compresión (disfonía, disfagia, disnea), aunque puede discutirse en otras situaciones; para el diagnóstico etiológico de la enfermedad autoinmune de Graves, involucrada en 70% de los casos de hipertiroidismo, alcanza con el análisis de anticuerpos antitiroideos (contra los receptores de hormona estimulante de la tiroides) y no se requieren estudios adicionales; la cirugía como tratamiento para el hipertiroidismo comprobado solo debe realizarse en situaciones específicas.

La reacción: "Estas recomendaciones son interesantes dado que muestran de forma sencilla y organizada las mejores estrategias de detección para los casos de hipotiroidismo e hipertiroidismo. En efecto, en un buen porcentaje de profesionales de la salud existe incertidumbre sobre el tipo de exámenes que se debe solicitar para cada una de estas patologías, cayéndose muchas veces en estudios innecesarios o costosos para el paciente. Por otro lado, me parece que las sugerencias de la agencia de salud francesa son sencillas para seguir y están fincadas en evidencia de cierta solidez", comentó el Dr. José Gotés Palazuelos, médico endocrinólogo, maestro en farmacia clínica, hospitalaria y de atención primaria, jefe de Farmacovigilancia del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, en la Ciudad de México, México, y miembro del comité editorial de Medscape en español.

Lo más polémico

Aféresis para COVID-19 persistente: ¿terapia efectiva o tontería?

La Deutsche Gesellschaft für Neurologie (Sociedad Alemana de Neurología) advirtió que los procedimientos de aféresis o de "lavado de la sangre" para pacientes con COVID-19 persistente no deben llevarse a cabo fuera del contexto de estudios clínicos.

Los motivos: La inmunoadsorción, una de las formas de aféresis, ha mostrado resultados prometedores en afecciones tales como neuromielitis óptica, miastenia gravis o síndrome de Guillain-Barré, debido a que los autoanticuerpos "causantes de la enfermedad" se filtran de la sangre con el procedimiento. "Sin embargo, eso no significa que esta terapia también ayude con la afección pos-COVID-19 y no se ha probado si los autoanticuerpos realmente desencadenan los síntomas neurológicos posteriores a la COVID-19, explicó el secretario general de la asociación médica, Dr. Peter Berlit. Además del costo, la inmunoadsorción no está exenta de riesgos: puede conducir a complicaciones hemorrágicas o reacciones alérgicas.

La sentencia: Para el Dr. Tobias Welte, director del centro de medicina interna de Medizinische Hochschule Hannover, en Hanover, Alemania, la aféresis HELP para tratar COVID-19 persistente es una tontería: "¿Por qué hay que bajar los lípidos en sangre? Eso no es plausible". Y añadió que el efecto placebo puede influir en las aparentes mejoras que reportan algunos pacientes. "Si alguien paga mucho dinero por un lavado de sangre de este tipo, eso a menudo ayuda con la curación".

Lo más preocupante

Agresiones a médicos en España aumentaron casi 40% en 2022

Durante 2022 se registraron 843 casos de agresiones a médicos en España, 38% más que el año anterior. Esto significa que en promedio un profesional en el país recibió algún tipo de agresión cada diez horas, según el último reporte de un observatorio nacional del Consejo General de Médicos (CGCOM) español. De todos modos, los casos son solo aquellos comunicados y podrían ser apenas "la punta del iceberg", reconoció el secretario general de la entidad, Dr. José María Rodríguez Vicente.

Los detalles: Una cuarta parte de los agredidos tiene menos de 35 años y 6 de cada 10 víctimas (agrupando todas las edades) son mujeres. Casi 80% de quienes agreden lo integran pacientes y 22% acompañantes. Ochenta y cuatro por ciento de los casos involucró insultos/vejaciones y amenazas/coacciones y 16% lesiones físicas. Uno de cada diez médicos tuvo una incapacidad transitoria por estos episodios. Y una de cada cinco agresiones no se relacionó con temas puramente asistenciales, sino estructurales (p. ej., 64,3% por demora de la atención y 24% por mal funcionamiento del centro).

La prevención: La Fundación Mutual Médica ya formó aproximadamente a 1.000 profesionales en la prevención de estos incidentes. "Se analizan las situaciones de alerta, la forma de orientar la relación y la comunicación con el paciente para manejar reacciones de impaciencia, hostilidad o agresión. Ayudan también al profesional en la recuperación tras una agresión grave, así como a conocer las pautas para evitar las reincidencias (estimadas en 20%)", señaló el Dr. Alejandro Andreu, vicesecretario de Mutual Médica. También se promueve un seguro médico y una ley específica contra agresiones.

La frase

"Estoy seguro de que este año podremos decir que COVID-19 ha terminado como una emergencia de salud pública de importancia internacional", declaró Tedros Adhanom Ghebreyesus, Ph. D., director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en rueda de prensa en Ginebra el viernes 17. Por primera vez las muertes por COVID-19 en las últimas 4 semanas fueron inferiores a las que había cuando el organismo decretó la pandemia, en marzo de 2020.

La cifra

1 hora/día: el límite de uso de las redes sociales que ayudó a jóvenes de 17 a 25 años a sentirse mucho mejor con respecto a su propio peso y apariencia después de apenas tres semanas, según estudio canadiense en Psychology of Popular Media de la American Psychological Association (APA).

Siga a Matías A. Loewy de Medscape en español en Twitter @MLoewy.

Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....