Mejora cognitiva en personas mayores con terapia electroconvulsiva en depresión refractaria

Nancy A. Melville

Conflictos de interés

23 de marzo de 2023

NUEVA ORLEANS, USA. La terapia electroconvulsiva en pacientes mayores con depresión refractaria y trastorno bipolar se ha relacionado con una mejoría en algunas medidas cognitivas clave, lo que disipa los temores de que el tratamiento pueda tener un impacto nocivo en esta población de pacientes, según muestra una nueva investigación.

"Los hallazgos actuales sugieren que los adultos mayores de edad más avanzada, de 70 a 79 años frente a los de 50 a 59 años, en realidad pueden mostrar una mejora en la atención y la función ejecutiva después de someterse a terapia electroconvulsiva para la depresión refractaria", dijo la investigadora del estudio, Melanie McArdle, doctora en psicología, del McLean Hospital/Harvard Medical School, en Boston, Estados Unidos, a los delegados que asistieron al Congreso Anual de la American Association for Geriatric Psychiatry (AAGP) de 2023.

Sin embargo, "la parte más significativa de este estudio es que la cognición se mantuvo generalmente estable durante la terapia electroconvulsiva para todos los grupos de edad", indicó McArdle a Medscape Noticias Médicas.

Preocupaciones cognitivas

Los hallazgos son importantes porque, aunque la terapia electroconvulsiva está bien establecida como un tratamiento eficaz para la depresión refractaria, existen preocupaciones en torno a datos anteriores que sugieren posibles efectos negativos sobre la cognición, incluidos los déficits de memoria, atención y función ejecutiva, que se ha informado que persisten potencialmente hasta seis meses después del tratamiento.

Para examinar los potenciales efectos cognitivos de la terapia electroconvulsiva en pacientes geriátricos en una variedad de grupos de edad, los investigadores realizaron un estudio de cohortes retrospectivo de 770 adultos mayores de 50 a 80 años que fueron remitidos para terapia electroconvulsiva en el McLean Hospital y recibieron un ciclo de 10 tratamientos. La mayoría, 612, tenían trastorno depresivo mayor, mientras que 158 tenían trastorno bipolar.

Un total de 347 estaban en el grupo de edad de 50 a 59 años, 281 tenían entre 60 y 69 años, 122 tenían entre 70 y 79 años, y 20 tenían más de 80 años.

No hubo diferencias significativas en los participantes del estudio por sexo, estado de admisión, colocación de electrodos, nivel de educación o calificación de salud global, y 443 de los participantes eran mujeres. Cada grupo de edad incluyó significativamente más pacientes con trastorno depresivo mayor frente a trastorno bipolar (p = 0,02).

Como era de esperar, los investigadores encontraron una mejora significativa en los síntomas depresivos de todos los grupos de edad después del curso de la terapia electroconvulsiva de diez tratamientos. La reducción de los síntomas, medida por el Quick Inventory of Depressive Symptomatology, osciló entre 42% y 57%.

Los cambios cognitivos se midieron al inicio y después de la terapia electroconvulsiva utilizando la prueba Montreal Cognitive Assessment. En general, los investigadores no encontraron diferencias en la cognición antes y después en ninguno de los grupos de edad.

Sin embargo, una mirada más cercana a los dominios cognitivos específicos mostró mejoras significativamente mayores para los de edad avanzada después de la terapia electroconvulsiva, en términos de la puntuación del índice de atención (p = 0,019), la puntuación del índice ejecutivo (p = 0,023) y la puntuación del índice de lenguaje (p = 0,022); la tendencia de un efecto de un grupo de edad se observó con la puntuación del índice de orientación (p = 0,057).

Las mejoras cognitivas posteriores a la terapia electroconvulsiva fueron notoriamente mayores en el grupo de edad de 70 a 79 años frente al grupo de 50 a 59 años, en términos de la puntuación del índice de atención (p = 0,043) y la puntuación del índice ejecutivo (p = 0,016), pero los investigadores encontraron que no hubo diferencias significativas entre los grupos de edad en la puntuación del índice de lenguaje.

Curiosamente, los pacientes con trastorno bipolar, independientemente de la edad, tuvieron mejoras posteriores a la terapia electroconvulsiva en las puntuaciones Montreal Cognitive Assessment cognitivas generales (p = 0,01), así como en las habilidades de memoria, según lo medido por una puntuación de recuerdo tardío que se usó en lugar del índice de memoria debido a datos insuficientes a nivel de ítem (p = 0,01). Por el contrario, aquellos con trastorno depresivo mayor mostraron puntuaciones ligeramente decrecientes en ambas métricas (p = 0,036 y p = 0,021, respectivamente).

Es de destacar que los cambios medios en todas las puntuaciones cognitivas y de memoria fueron pequeños para todos los grupos de edad, y todos mostraron un aumento o disminución de menos de 1 punto, en comparación con las puntuaciones antes de la terapia electroconvulsiva.

¿Es resultado de la reducción de síntomas?

McArdle especuló que las mejoras observadas entre los pacientes mayores pueden estar asociadas con una reducción de los síntomas depresivos.

"Sabemos que ciertos dominios cognitivos, como el funcionamiento ejecutivo, pueden ser más vulnerables al envejecimiento y la depresión", dijo. "Por lo tanto, las mejoras observadas probablemente sean, al menos parcialmente, el resultado de una mejora en la depresión".

La evaluación de dominios cognitivos específicos es importante para obtener una comprensión más clara de los efectos de la terapia electroconvulsiva, agregó.

"Los estudios anteriores, que utilizan una evaluación breve como el Montreal Cognitive Assessment, se han centrado principalmente en la puntuación total de este en lugar de las puntuaciones del índice del dominio. El uso de las puntuaciones del índice de dominio puede proporcionar a los médicos una evaluación un poco más granular para monitorear la cognición a lo largo del curso de la terapia electroconvulsiva", explicó McArdle.

Asimismo, la estratificación por edades dentro de la categoría de pacientes geriátricos es única.

"Estudios anteriores han demostrado efectos cognitivos más pronunciados para los adultos mayores durante la terapia electroconvulsiva, aunque la mayoría de no han podido examinar los subgrupos de adultos mayores en función de la edad, como hicimos en este estudio", agregó.

En general, dijo McArdle, los hallazgos indican que la terapia electroconvulsiva es segura y no tiene un impacto nocivo sobre la cognición para los adultos mayores con trastornos del estado de ánimo.

Aunque los resultados fueron "muy similares en todos los grupos de edad, en términos de eficacia sobre el estado de ánimo y la seguridad cognitiva, estos hallazgos son preliminares y deberían replicarse con medidas cognitivas más sensibles y completas", aclaró.

Hallazgos confirmatorios

Al comentar sobre los hallazgos para Medscape Noticias Médicas, la Dra. Cristina Pritchett, fellow de psiquiatría geriátrica en la Emory University School of Medicine en Atlanta, Estados Unidos, que participó en la investigación de la terapia electroconvulsiva, compartió que el estudio se suma a la evidencia existente de que es segura, efectiva y bien tolerada.

"Esto es muy relevante para todas las edades, pero especialmente importante para la población de adultos mayores. Las mejoras, o el impacto mínimo, en la cognición de los pacientes tratados con terapia electroconvulsiva pueden estar más relacionadas con la presentación clínica de los trastornos del estado de ánimo en los ancianos, que tienden a tener un componente cognitivo. Entonces, a medida que mejora el trastorno del estado de ánimo, también esperamos una mejora en la cognición", señaló la Dra. Pritchett.

En cuanto a las diferentes respuestas entre las personas con trastorno bipolar, la Dra. Pritchett especuló que las diferencias basales podrían haber influido.

"Los pacientes con trastorno bipolar pueden haber tenido un punto de partida diferente en los déficits cognitivos, que probablemente podrían mejorar con el tratamiento, más que para los pacientes con trastorno depresivo mayor. Sin embargo, es evidente que los pacientes mejoraron significativamente en el Quick Inventory of Depressive Symptomatology en todos los grupos de edad, pues mostraron respuesta", destacó la Dra. Pritchett.

Incluso en los casos en los que se producen efectos cognitivos, "es importante tener en cuenta que la mayoría de los efectos secundarios cognitivos mejorarán con el tiempo, una vez que los pacientes terminen su ciclo de tratamiento", añadió.

Los autores y la Dra. Pritchett han declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.

Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....