Pocas mujeres identifican la densidad mamaria como un riesgo de cáncer de mama

Walter Alexander

Conflictos de interés

22 de marzo de 2023

Un estudio cualitativo de mujeres en edad de detección del cáncer de mama encontró que pocas identificaron la densidad mamaria como un factor de riesgo.[1]

La mayoría de las mujeres no se sentía segura de saber qué acciones podría tomar para mitigar el riesgo de cáncer de mama, lo que llevó a los investigadores a la conclusión de que se necesita una educación integral sobre los riesgos y las estrategias de prevención.

El estudio fue publicado a principios de este año en JAMA Network Open.[1]

"Entre 40% y 50% de las mujeres que se someten a una mamografía pertenecen a las dos categorías más altas de densidad mamaria", dijo la autora principal del estudio, Christine Gunn, maestra en salud pública, Ph. D., del Dartmouth Institute for Health Policy and Clinical Practice, en New Hampshire, Estados Unidos: "El riesgo de cáncer de mama aumenta de 1,2 a 4 veces dependiendo del nivel de densidad mamaria. En comparación, un historial familiar de primer grado de cáncer de mama, particularmente en mujeres premenopáusicas, confiere un riesgo dos veces mayor".

El estudio de Gunn se basa en una encuesta de 2.306 mujeres (entre 40 y 76 años) que se realizó entre 2019 y 2020. El objetivo era determinar qué tan bien comprendían las mujeres los riesgos de cáncer asociados con el tejido mamario denso. El análisis final contó con 1.858 mujeres (9% asiáticas, 27% negras, 14% hispanas, 43% blancas y 7% de otra raza o etnia).

Pensaban que la densidad mamaria era de mayor riesgo que no tener hijos, beber a diario y haber tenido una biopsia mamaria previa, según 52%, 53% y 48% de las encuestadas, respectivamente; 93% creía que la densidad mamaria daba un menor riesgo que tener un pariente de primer grado con cáncer de mama y 65% de las mujeres pensaba que confería un riesgo menor que tener sobrepeso u obesidad.

De las 61 mujeres que completaron las entrevistas de seguimiento, 6 describieron la densidad mamaria como un factor que contribuye al riesgo de cáncer de mama y 17 mujeres no sabían si era posible reducir su riesgo.

Los médicos deben notificar a las pacientes por escrito

El tejido mamario se clasifica en una de cuatro categorías: tejido adiposo, áreas dispersas de tejido fibroglandular denso, muchas áreas de tejido glandular y conectivo, o tejido extremadamente denso. El tejido se considera denso si se clasifica como heterogéneamente denso o extremadamente denso y, en esos casos, pueden ser necesarias pruebas de seguimiento con ultrasonido o resonancia magnética. Esto es importante, dijo Gunn, porque el tejido denso puede hacer que sea "más difícil encontrar cánceres porque el tejido conectivo aparece blanco en la mamografía, lo que podría enmascarar los tumores".

Estudios anteriores han encontrado que muchos médicos se sienten incómodos asesorando a sus pacientes sobre las implicaciones de la densidad mamaria y el riesgo de cáncer, escribieron los autores.

Sin embargo, según la ley de estándares de calidad de la mamografía que se actualizó el 10 de marzo, la Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos exige que se proporcione a los pacientes un resumen del informe de la mamografía que "identifique si el paciente tiene tejido mamario denso o no denso". El informe, que debe estar escrito en lenguaje común, también debe especificar el "significado" del tejido denso.

Si bien algunos estados exigen la notificación independientemente del nivel de densidad, la mayoría solo notifica a las mujeres si se ha identificado tejido heterogéneamente denso o extremadamente denso, dijo Gunn. Pero las reglas son inconsistentes, agregó. En algunos centros en Massachusetts, por ejemplo, las mujeres pueden recibir una carta de informe de mamografía y una carta de densidad mamaria por separado. "Para algunas, ha sido realmente confuso. Recibieron una carta que decía que su mamografía era normal y luego otra que decía que tenían senos densos, lo que generó mucha incertidumbre y ansiedad. No queremos alarmar demasiado a la gente. Queremos que entiendan su riesgo", apuntó.

La densidad mamaria se puede considerar entre otros factores de riesgo, incluidos el consumo de alcohol, la obesidad, la dieta, la paridad, la biopsia mamaria previa y las mutaciones genéticas desfavorables heredadas. "Si el riesgo total de por vida es superior a 20%, eso abre más opciones de cribado, como una resonancia magnética de mama, que detecta más cánceres que una mamografía por sí sola", prosiguió Gunn.

"Los desafíos para los médicos y los pacientes en torno a la recopilación y comprensión de la información sobre la densidad mamaria en el contexto de otros factores de riesgo pueden generar disparidades en cuanto a quién conoce su riesgo y quién no", dijo Gunn. Sería posible, especuló, crear o usar calculadoras de riesgo existentes integradas a los registros médicos, con información recopilada en cuestionarios de visitas previas a la mamografía. Idealmente, un radiólogo podría entregar los resultados a la paciente en tiempo real al final de la visita de mamografía, integrando las estimaciones de riesgo con los hallazgos de la mamografía para hacer recomendaciones.

Este estudio recibió apoyo de la subvención RSG-133017-CPPHS de la American Cancer Society.

Este artículo fue publicado originalmente en MDedge.com, parte de la Red Profesional de Medscape.

Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....