Atención con el sarampión, aconseja una dermatóloga pediatra

Doug Brunk

Conflictos de interés

17 de marzo de 2023

HONOLULU, USA. Con tantos niños que no recibieron las vacunas infantiles durante la fase aguda de la pandemia de COVID-19, considere el sarampión en pacientes que presentan fiebre alta, tos y erupción maculopapular.[1]

Dra. Adelaide Hebert

"El sarampión es uno de los virus humanos más contagiosos y estamos viendo un resurgimiento", dijo la Dra. Adelaide A. Hebert, profesora de dermatología y pediatría y jefa de dermatología pediátrica en la Universtiy of Texas en Houston, Estados Unidos, en el Hawaii Dermatology Seminar auspiciado por MedscapeLIVE!.

"Esta es una infección viral reemergente que los dermatólogos deben reconocer. El sarampión a menudo comienza detrás de las orejas y la erupción puede parecerse mucho a la erupción por un fármaco", anotó. "Muchos de mis colegas pediatras nunca habían visto un caso de sarampión porque tenemos una vacuna desde 1963. El sarampión se puede prevenir casi por completo con la vacunación. Se obtiene inmunidad colectiva si ambas dosis se han administrado a 95% de la población".

En 2021, la Organización Mundial de la Salud estimó que 25 millones de niños en todo el mundo no recibieron la vacuna contra el sarampión, lo que causó 9 millones de casos de sarampión y 128.000 muertes en 22 países, principalmente por neumonía viral, neumonía bacteriana secundaria y encefalitis posviral. Según los Centers for Disease Control and Prevention de Estados Unidos, en 2019 hubo 1274 casos de sarampión en 31 estados, la mayoría en personas que no estaban vacunadas. Los casos notificados se redujeron a 13 en 2020, pero aumentaron a 49 en 2021 y a 121 en 2022. Hasta el 28 de febrero de 2023, se han notificado tres casos en Estados Unidos.

"El sarampión se propaga a través del contacto directo con una persona infectada y por transmisión aérea", explicó la Dra. Hebert, quien recomendó un artículo publicado en The Lancet para conocer los antecedentes del tema.[1] "A diferencia de COVID-19, el sarampión no ha mutado, por lo que la vacuna original funciona muy bien".

Los signos clínicos comunes del sarampión incluyen una erupción maculopapular generalizada que dura 3 días o más, temperatura superior a 38 ºC más tos, resfriado o conjuntivitis. El diagnóstico de sarampión se puede hacer por reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para ácido ribonucleico (ARN) viral. Los médicos también pueden enviar una muestra de sangre al laboratorio de salud pública estatal para su análisis. El estándar serológico es un aumento o disminución de cuatro veces en el título de inmunoglobulina G con una muestra pareada enviada 10 a 14 días después de la recolección inicial.

"Se puede administrar inmunoglobulina hasta 6 días después de la exposición para intentar prevenir el sarampión o disminuir la gravedad [en] huéspedes inmunocomprometidos que no se vacunaron previamente", dijo. La dosis intramuscular recomendada es de 0,5 ml/kg, hasta una dosis de 15 ml/kg. El tratamiento es de apoyo y se enfoca en aliviar los síntomas y brindar apoyo nutricional. Actualmente se recomienda la administración de vitamina A para todos los niños con sarampión agudo.

Los suplementos de vitamina A están disponibles en forma de cápsulas (50.000 UI; 100.000 UI; 200.000 UI) o en forma líquida. Las formulaciones parenterales también están disponibles. "Las cápsulas deben abrirse y el contenido debe introducirse en la boca de los niños menores de 2 años", indicó la Dra. Hebert. "Las cápsulas tienen la ventaja de que se pueden dar a las madres para que las administren en casa".

La dosis recomendada de vitamina A en los niños es la siguiente:

  • A partir de los 12 meses de edad: 200.000 UI diarias durante 2 días.

  • De 6 a 11 meses: 100.000 UI diarias durante 2 días.

  • A partir de los 6 meses de edad: 50.000 UI al día durante 2 días.

La American Academy of Pediatrics recomienda una tercera dosis administrada de 2 a 4 semanas después a los niños con signos y síntomas clínicos de deficiencia de vitamina A.

En una entrevista posterior a la reunión, el Dr. Moise L. Levy, profesor de medicina interna y pediatría de la University of Texas, en Austin, Estados Unidos, enfatizó que cuando los médicos evalúan a pacientes pediátricos con síntomas virales como fiebre, tos y erupción cutánea, "el sarampión debe estar en el diagnóstico diferencial". El aumento de casos de sarampión en 2022 "es otra razón para vacunarse con regularidad".

La Dra. Hebert declaró que es consultora o asesora de AbbVie, Almirall, Amryt Pharma, Arcutis Biotherapeutics, Beiersdorf, Dermavant Sciences, Galderma Laboratories, L'Oreal, Novan, Ortho Dermatologics, Pfizer y Verrica.

Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....