MEDICINA DE IMPACTO

Claves en el abordaje del paciente con hipercalcemia

El pódcast de Medscape en español

Dr. Aldo Rodrigo Jiménez Vega; Dr. Alejandro Yared Meraz Muñoz

Conflictos de interés

17 de marzo de 2023

En este contenido

Abordaje diagnóstico

Para el abordaje de hipercalcemia el punto clave son los niveles de hormona paratiroidea.

En presencia de hipercalcemia:

  • Una hormona paratiroidea elevada = hiperparatiroidismo.

  • Una hormona paratiroidea normal = hiperparatiroidismo o hipercalcemia, hipercalciuria familiar. Para distinguirlas puede ser útil calcio urinario de 24 horas.

Perla

Una hormona paratiroidea normal en presencia de hipercalcemia se considera "anormalmente normal", ya que la respuesta apropiada seria que la hormona paratiroidea disminuyera por la retroalimentación negativa que el calcio ejerce sobre las glándulas.

Una hormona paratiroidea suprimida (< 20 pg/ml) traduce una respuesta apropiada de las glándulas paratiroideas a la presencia de hipercalcemia. Las causas más frecuentes son:

  • Aumento de la absorción intestinal: para esto se necesita vitamina D, que puede ser exógena (intoxicación, síndrome de leche-álcali) o endógena (por ejemplo, enfermedades granulomatosas, como sarcoidosis). Para distinguirlas podemos medir:

    • Niveles de 25(OH) vitamina D: intoxicación > 50 ng/dl.

    • Niveles de 1,25 dihidroxi-vitamina D: elevada en enfermedades granulomatosas.

  • Liberación desde los huesos aumentada. Lo primordial es descartar un cáncer, principalmente:

    • Mieloma múltiple con lesiones óseas líticas (reabsorción ósea).

    • Tumores sólidos productores de proteína relacionada a hormona paratiroidea.

Perla

Las causas más comunes de hipercalcemia son hiperparatiroidismo y cáncer.

Perla

El hiperparatiroidismo se asocia a un calcio leve a moderadamente elevado (< 11 a 12 mg/dl) con pocos síntomas, mientras que las neoplasias se asocian a hipercalcemia grave y más síntomas.

Perla

La proteína relacionada a hormona paratiroidea se asocia a hipofosfatemia.

¿Si todo es negativo? Un calcio urinario bajo nos puede orientar hacia:

Perla

Las bases o álcali aumentan la absorción de calcio.

Otras causas:

  • Inmovilización prolongada en pacientes hospitalizados.

  • Tirotoxicosis.

  • Intoxicación por vitamina A.

  • Terapia de reemplazo renal continua (TRRC) prolongada.

  • Tiazidas.

Perla

La excreción urinaria de calcio puede ser baja, normal o alta en hipercalcemia secundaria a hiperparatiroidismo y cáncer.

Perla

El cloro sérico bajo y alcalosis metabólica se asocian con síndrome leche álcali.

Continuación del caso clínico

Se preguntó al paciente si tomaba calcio, tiazida, vitamina D, etcétera, y todo fue negativo.

Además, los valores de su hormona paratoriodea eran de supresión (< 10 pg/ml). Se decidió buscar lesiones óseas y se solicitaron cadenas ligeras en suero y orina, electroforesis de proteínas en orina y sangre.

Abordaje terapéutico

Depende de los niveles de calcio:

  • < 12 mg/dl: no se requiere de inmediato.

  • De 12 a 14 mg/dl: valorar y tratar de acuerdo a la presencia de síntomas.

  • > 14 mg/dl: tratar, sin importar los síntomas.

Perla

Pacientes con calcio > 14 mg/dl(3,5 mmol/l) necesitan iniciar tratamiento inmediato.

En general se debe tratar la causa que originó la hipercalcemia, por ejemplo, paratiroidectomía si el paciente tiene criterios quirúrgicos o quimioterapia en el caso de cáncer.

Medidas generales para todos los pacientes

  • Reposición de volumen con solución salina a 0,9%. El objetivo es lograr una diuresis 100 a 150 ml/hora y evitar la sobrecarga de volumen.

  • Calcitonina: 4 UI/kg intramuscular, subcutánea cada 12 horas por dos días debido a que pierde su efecto por taquifilaxis.

  • Furosemida: no es necesario porque los pacientes ya tienen el efecto del calcio que es el mismo de furosemida = inhibición del NKCC secundario a la activación de CaSr en el asa de Henle.

  • Bifosfonatos: ácido zoléndronico se puede administrar en 15 minutos. Pamidronato se prefiere en pacientes con enfermedad renal crónica, aunque evidencia es controversial. Ibadronato tibien se puede utilizar.

  • Denosumab para pacientes con contraindicación para bisfosfonatos o hipercalcemia refractaria. En pacientes con enfermedad renal crónica 5 puede causar hipocalcemia refractaria.

  • Hemodiálisis en casos muy graves o refractarios.

Factores que pueden agravar la hipercalcemia: evitar en pacientes con hipercalcemia.

  • Tiazidas.

  • Litio (muchas veces no es posible).

  • Depleción de volumen.

  • Multivitamínicos.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....