La función pulmonar se asoció significativamente con fragilidad en adultos mayores de la población durante un periodo de 5 años, según los datos de más de 1.000 individuos.[1]
Las pruebas de función pulmonar se han propuesto como una herramienta predictiva de los resultados clínicos en geriatría, tales como hospitalización, mortalidad y fragilidad, pero los datos sobre la relación entre la función pulmonar y la fragilidad en adultos que viven en la comunidad son limitados y no coherentes, escribieron el Dr. Walter Sepúlveda-Loyola, de la Universidad de Las Américas, en Santiago, Chile, y sus colaboradores.
En un estudio observacional publicado en Heart and Lung, los investigadores revisaron los datos de adultos mayores de 64 años participantes en el Estudio Toledo para un Envejecimiento Saludable.[1]
La población del estudio contó con 1.188 adultos mayores (promedio de edad: 74 años; 54% mujeres). La prevalencia de la fragilidad al inicio del estudio fluctuaba entre 7% y 26%.
La fragilidad se definió utilizando el fenotipo de fragilidad y la Escala de Rasgos de Fragilidad 5.[2] La función pulmonar se determinó a partir del volumen espiratorio forzado en el primer segundo y la capacidad vital forzada, mediante espirometría.
En general, a los 5 años de seguimiento, el volumen espiratorio forzado en el primer segundo y la capacidad vital forzada se asociaron inversamente con la prevalencia y la incidencia de fragilidad en modelos no ajustados y ajustados, utilizando el fenotipo de fragilidad y la Escala de Rasgos de Fragilidad 5.
En los modelos ajustados, el volumen espiratorio forzado en el primer segundo y la capacidad vital forzada, así como el volumen espiratorio forzado en el primer segundo y el valor predicho porcentual de la capacidad vital forzada, se asociaron significativamente con la prevalencia de fragilidad, con odds ratios de 0,53 a 0,99. El volumen espiratorio forzado en el primer segundo y capacidad vital forzada se asociaron significativamente con una mayor incidencia de fragilidad, con odds ratios de 0,49 a 0,50 (p < 0,05 para ambos).
La función pulmonar también se asoció con la fragilidad prevalente y de nueva aparición, la hospitalización y la mortalidad en los modelos de regresión, incluyendo toda la muestra y después de excluir las enfermedades respiratorias.
Las medidas de la función pulmonar por debajo de los umbrales para el volumen espiratorio forzado en el primer segundo y la capacidad vital forzada se asociaron significativamente con la fragilidad, así como con la hospitalización y la mortalidad. Los umbrales para el volumen espiratorio forzado en el primer segundo fueron 1,805 l para los hombres y 1,165 l para las mujeres; los umbrales para la capacidad vital forzada fueron 2,385 l para los hombres y 1,585 l para las mujeres.
"La función pulmonar debe evaluarse no solo en pacientes con fragilidad, con el fin de detectar a los pacientes con mal pronóstico, independientemente de su comorbilidad, sino también en individuos que no tienen fragilidad pero sí un mayor riesgo de desarrollarla, así como otros eventos adversos", escribieron los investigadores.
Los hallazgos del estudio se vieron limitados por la falta de datos sobre las variables de la función pulmonar, aparte de la espirometría, y por la necesidad de datos de poblaciones con características diferentes para evaluar si los mismos umbrales son predictivos de la fragilidad, señalaron los investigadores.
Los resultados se vieron reforzados por el gran tamaño de la muestra y un análisis adicional que excluía otras enfermedades respiratorias. Según los autores, en futuras investigaciones debería considerarse la posibilidad de añadir la evaluación de la función pulmonar al modelo de fragilidad.
Dada la relación entre la función pulmonar y la capacidad física, el estudio actual apoya una evaluación más frecuente de la función pulmonar en la práctica clínica para los adultos mayores, incluidos aquellos sin enfermedad pulmonar, concluyeron.
El estudio recibió el apoyo del Ministerio Español de Economía, Industria y Competitividad, financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, y el Centro de Investigación Biomédica en Red Fragilidad y Envejecimiento Saludable y la Fundación Francisco Soria Melguizo. El autor principal, Dr. Sepúlveda-Loyola, recibió el apoyo del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico de Brasil.
Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
CRÉDITO
Imagen principal: Gillrivers/Dreamstime
Medscape Noticias Médicas © 2023 WebMD, LLC
Citar este artículo: La función pulmonar podría predecir fragilidad en los adultos mayores - Medscape - 16 de marzo de 2023.
Comentario