México en la semana: AMLO propone prohibir fentanilo de uso médico, permiso y recurso de queja de la COFEPRIS para cannabis, y contratación de médicos jubilados

Astrid Rivera

17 de marzo de 2023

Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la COVID-19 en el  Centro de información sobre el coronavirus (SARS-CoV-2).

A continuación un resumen de algunos temas destacados en México del 10 al 16 de marzo de 2023.

AMLO propone prohibir uso médico de fentanilo

Ante el aumento de las adicciones de este opioide, el presidente Andrés Manuel López Obrador planteó prohibir el uso médico de fentanilo. En conferencia matutina el pasado 15 de marzo propuso a la comunidad científica encontrar alternativas para sustituirlo con otros analgésicos.

El anestesiólogo, Dr. Isaac Chávez Díaz, destacó que la sustitución de fentanilo por otro analgésico sería muy complejo, porque es el opioide más utilizado en México para anestesiar; su reemplazo implicaría mayor capacitación a los médicos, además de que incrementaría los costos, pues existen alternativas como sufentanil y remifentanilo, que son más caros o cuyos precursores son más difíciles de conseguir.

¡Inversión de más de 28 millones de pesos en medicina tradicional!

El secretario de Salud, Dr. Jorge Alcocer Varela, informó en el Pulso de la Salud del 14 de marzo que el gobierno mexicano ha invertido 28 millones 300 mil pesos en 164 proyectos para el fortalecimiento y ejercicio de la medicina tradicional. Detalló que se han integrado 753 "médicos tradicionales" al IMSS-Bienestar, entre los que se encuentran parteras, sobadores, entre otros.

Como se comentó en este resumen uno de los asuntos que desarrollará la Secretaría de Salud en 2023 será la elaboración del proyecto de norma oficial para regular el ejercicio de la partería.

Más de 56.000 infecciones asociadas a la atención de la salud en 2022

Entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2022 se registraron 56.859 casos de infecciones asociadas a la atención de la salud, siendo los estados con más casos : Ciudad de México, Jalisco, México, Veracruz y Guanajuato. Marzo y agosto fueron los meses en los que se alcanzaron picos máximos al reportar 4.968 y 5.473, respectivamente, según el boletín de IAAS.

Las neumonías asociadas a la ventilación mecánica fueron las más frecuentes al concentrar 15,3% de los casos, seguidas de las infecciones de vías urinarias asociadas a catéter urinario y las infecciones de torrente sanguíneo relacionadas a catéter. La tasa de letalidad atribuible a las infecciones asociadas a la atención de la salud fue de 5,17% a nivel nacional; los estados con las tasas de letalidad más altas fueron Baja California, con una tasa de 10,01, seguida de Durango, con 8,40 defunciones por cada 100 infecciones asociadas a la atención de la salud notificadas, Zacatecas (9,27), Yucatán (7,92) y Ciudad de México, con una tasa de 7,33.

Enfermedades diarreicas agudas aumentan 25%

Hasta la semana epidemiológica 8 se han registrado 90.088 casos de enfermedades diarreicas agudas en menores de 5 años, lo que representa un incremento de 26,9% con respecto al mismo periodo del año anterior. A nivel nacional, en la semana 8 se reportó un caso nuevo de enfermedades diarreicas agudas por cada 1.000 menores de 5 años, mientras que la proporción de casos de estos padecimientos en menores de un año es de 20%, de acuerdo con datos de la Dirección General de Epidemiología.

Zacatecas es la entidad con mayor incidencia de enfermedades diarreicas agudas. En la semana 8, 20 estados registraron un aumento de casos con respecto a la semana anterior, los ocho estados con más incremento de casos son Coahuila (55,6%), Tamaulipas (45,5%), Baja California Sur (44,4%), Nuevo León (22,2%), Quintana Roo (20%), Nayarit (18,8%), Colima (18,2%) y Morelos (16,7%).

Dengue suma más de 1.000 casos

Hasta la semana epidemiológica 9 el dengue suma 1.181 casos, de los cuales 656 corresponden a dengue sin datos de alarma, 491 con datos de alarma y 34 a dengue grave, indica el informe sobre el Panorama Epidemiológico de esta enfermedad. El número de contagios por dengue es mayor a lo registrado durante el mismo periodo del año anterior, cuando se contabilizaron 277.

Setenta y nueve por ciento de los casos confirmados se concentra en Quintana Roo, Yucatán, Veracruz, Guerrero y Chiapas. Las defunciones se han mantenido estables con respecto a la semana 8; en lo que va de 2023 solo se ha registrado una defunción por dengue, la cual ocurrió en Quintana Roo.

Reducción de casos de COVID-19 baja velocidad

En las últimas 5 semanas la disminución de los contagios de COVID-19 ocurre a una "velocidad" menor a la que se observó en las primeras 6 semanas del año, situación más evidente en los estados del centro del país, detalló el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Dr. Hugo López-Gatell Ramírez. El promedio diario de contagios se ha mantenido en más de 2.000 casos desde la semana epidemiológica 6 (5 al 11 de febrero) cuando se reportaron 2.721, mientras que para la semana 10 (5 al 11 de marzo) el promedio fue de 2.666.

Con corte al 14 de marzo se reportan 24.120 casos activos con una tasa de incidencia de 18.4/100.000 habitantes. La cobertura de vacunación se mantiene sin cambios, con 91% para la población mayor de 18 años, 64% en los jóvenes de 12 a 17 años y 61% en niños de 5 a 11 años.

El Dr. Christopher J. L. Murray, profesor y presidente de ciencias de la métrica de la salud de la University of Washington, comentó a WebMd que aun cuando la emergencia por COVID-19 terminó, la aparición de nuevas variantes del SARS-CoV-2 preocupa a los especialistas, por lo que es necesario mejorar la vigilancia y aseguró que la enfermedad permanecerá por un buen rato, o quizá por siempre.

Ciudades en Latinoamérica influyen en salud metabólica de sus habitantes

Un estudio mostró que las ciudades en Latinoamérica influyen en la salud metabólica de sus habitantes. La investigación analizó 93.280 personas de 233 ciudades en la región y tuvo como objetivo determinar cómo la obesidad y la diabetes se asocian con la densidad poblacional, la densidad de intersecciones, las áreas verdes, la fragmentación y el aislamiento de las zonas urbanas.

El resultado que más llamó la atención fue que la fragmentación de las ciudades, que se asoció con un menor índice de masa corporal y 7% menos probabilidad de tener obesidad. Lo cual es contrario a lo reportado en la literatura que predice que en las zonas fragmentadas la gente camina menos y hay una mayor prevalencia de obesidad. Resultados, que a parecer de los autores, requieren del análisis de más variable como la inseguridad, el acceso a alimentos frescos, así como factores que impiden que la población realice actividad física y su relación con el riesgo de padecer obesidad.

Cincuenta y un casos de mpox en 14 días

Entre el 21 de febrero y el 7 de marzo se registraron 51 casos nuevos de mpox con lo que suman 3.928 contagios desde mayo de 2022 al 7 de marzo. El último informe técnico detalla que se han registrado 18 defunciones, sin embargo, se han mantenido estables los decesos relacionados directamente con mpox. Del total de los fallecimientos reportados dos no se relacionan directamente con esta causa y doce se encuentran en análisis por un grupo de expertos.

El grupo más afectado continúa siendo el de hombres de 30 a 34 años, al concentrar 1.025 de los 3.928 casos confirmados; 77% de los pacientes han recibido manejo ambulatorio y 23% han requerido de hospitalización por presentar factores de riesgo, necesidad de aislamiento, manejo del dolor o gravedad del cuadro clínico. La infección por virus de inmunodeficiencia humana es la comorbilidad más frecuente, ya que la presentó 57,8% de los casos. Ante estas cifras especialistas reiteran la necesidad de una aprobación para las vacunas contra el virus, ya que no se pueden recibir ni donativos sin aprobación de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), tuiteó el Dr. Jorge Saavedra.

Más de 2.000 trasplantes de riñón en 2022

Con motivo del Día Mundial del Riñón que se celebra el segundo jueves de marzo, especialistas destacaron la importancia de informar sobre las enfermedades crónicas para prevenirlas y sensibilizar sobre la donación de órganos. En México 15.702 personas esperan un trasplante de riñón, sin embargo, en 2022 sólo se realizaron 2.700 trasplantes.

El presidente del Instituto Mexicano de Investigaciones Nefrológicas (IMIN), Bernardo Moguel González, destacó que 10% de los pacientes con diabetes desarrolla enfermedad renal crónica. Datos preliminares del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) señalan que entre enero y junio de 2022 la diabetes fue la segunda causa de muerte en el país al generar 59.996 decesos, mientras que la insuficiencia renal fue la décima causa de muerte en las mujeres ya que ocasionó 3.030 defunciones.

COFEPRIS otorga permiso para uso industrial de cannabis; a la par presenta un recurso de queja y otro de inconformidad

La COFEPRIS emitió la primera autorización a una empresa para cultivar, procesar, producir y comercializar cannabis de uso industrial con menos de 1% de tetrahidrocannabinol. La autoridad sanitaria detalló que una sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación la obliga emitir el permiso a la empresa canadiense Xebra Brands,  el cual representa un riego a la salud, ya que no cuenta con suficiente información técnica para garantizar la seguridad de los productos de la empresa.

La agencia detalló que presentó un recurso de queja y otro de inconformidad contra el acuerdo, "en virtud del grave riesgo a la salud que representa esta autorización". En 2021 la Suprema Corte otorgó un amparo a la empresa para la comercialización de derivados de cannabis.

Organizaciones médicas denuncian desabasto de fármacos psiquiátricos

Asociaciones médicas denunciaron la falta de fármacos especializados para el tratamiento de enfermedades neurológico-psiquiátricas, así como problemas de conducta, obsesivos-compulsivos tato en el sector público como privado.

Especialistas comentaron a Medscape en español que se requiere de una política farmacéutica en la que se coordinen todos los actores de la industria y se considere toda la cadena de acceso desde la planeación, financiamiento, adquisición, distribución, almacenamiento y disponibilidad de los productos cuando lo necesitan, además de la farmacovigilancia; ya que actualmente estos eslabones están aislados, mientras que los mercados públicos y privados se encuentran divididos.

Licencia menstrual en México permitiría mayor educación en el tema

Especialistas consultadas por Medscape en español consideraron que de aprobarse la Licencia Menstrual en México se abriría el diálogo y educación sobre el ciclo menstrual, además de que se derribarían prejuicios en torno a este tema. Paola Dávila, doctora en procesos políticos, destacó la importancia de establecer mecanismos para la adecuada implementación de esta licencia que consideren sanciones para los empleadores que no la respeten.

El Congreso de la Ciudad de México presentó una iniciativa para modificar la Ley Federal del Trabajo y la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado que plantea un permiso con goce de sueldo de dos días para las mujeres diagnosticadas con dismenorrea primaria o secundaria. La propuesta debe ser aprobada por el Congreso de la Unión.

IMSS contratará a médicos jubilados en plazas vacantes

El director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo Aburto, anunció que el 21 de marzo lanzará la convocatoria dirigida a 27.398 médicos especialistas jubilados del Seguro Social para trabajar en el IMSS-Bienestar. Asimismo, explicó en conferencia matutina que los médicos seleccionados tendrán la posibilidad de ocupar alguna de las bases para la Consulta externa, Cirugía e incluso cargos normativos, sin necesidad de renunciar o suspender su jubilación.

Informó que para atender a la población sin seguridad social se han reclutado 4.721 especialistas, de los cuales 610 fueron contratados a través del convenio con servicios médicos cubanos -cifra que podría duplicarse al contratar a 600 médicos más- y otros 188 profesionales que se han reclutado por convocatorias internacionales, quienes comenzarán a laborar en abril.

Sistema de salud no debe olvidarse de personal médico

El Dr. Mauricio Sarmiento, médico y abogado, cuestionó en su blog de Medscape en español para quién será el modelo de Dinamarca que se planea implantar en el país, ya que acciones como el IMSS-Bienestar no parecen ir en dirección hacia las políticas del país nórdico; destacó que uno de los mayores pendientes son las malas condiciones del personal médico, en especial con los médicos residentes.

Recomendó que para transitar hacia ese modelo de salud se debe incluir en las modificaciones a la Norma Oficial que regirá el sistema de residencias médicas un esquema de 37 horas/semana con turnos de 13 a 16 horas máximas y 11 horas de descanso.

México destaca por políticas para reducir ingesta de sodio

México es uno de 9 países del mundo que poseen un conjunto integral de políticas para reducir la ingesta de sodio, calificadas con la mejor evaluación por la Organización Mundial de la Salud. El exceso de sodio incrementa el riesgo de cardiopatías, ictus y mortalidad prematura y cada vez hay más datos que apoyan el vínculo entre alta ingesta de sodio y mayor riesgo de sufrir cáncer de estómago, obesidad, osteoporosis y nefropatías.

El informe destaca que México, junto con Brasil, Chile y Uruguay, implementan al menos dos políticas obligatorias para la reducción de sodio como las mejores compras relacionadas con el sodio con reglas obligatorias para la adquisición de alimentos del servicio público, así como el etiquetado frontal.

Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....