COVID-19: el resumen semanal se toma un descanso (que ojalá sea definitivo)

Matías A. Loewy; Dra. Mariana López-Mejía

17 de marzo de 2023

En este contenido

2023: fin de la política "COVID-19 cero", COVID-19 persistente y origen del SARS-CoV-2

¿Cuántas muertes suma China desde que abandonó su política de "COVID-19 cero"?

Publicado el 20 de enero de 2023, poco depués de que China, donde inició pandemia, fuera el último país del mundo en abandonar la política de confinamientos estrictos y testeos masivos y sufriera los embates del virus. Según los últimos datos oficiales de la OMS, China tiene casi 100 millones de casos reportados y poco más de 120.000 decesos por esa causa.

Hasta comienzos de diciembre pasado China había reconocido alrededor de 5.000 fallecimientos por COVID-19 desde el inicio de la pandemia, una de las cifras más bajas del mundo. Pero entre el 8 de diciembre y el 12 de enero, tras abandonar su estricta política de "COVID-19 cero", el número de fallecidos en hospitales chinos por esa causa totalizó 59.938, con una edad promedio de 80,3 entre los fallecidos, informó un funcionario de la Comisión Nacional de Salud este sábado 14.

Es un paso adelante en el camino de la transparencia, pero quizá no sea la verdadera cifra. La OMS "recomienda vigilar el exceso de mortalidad, lo que nos brinda una comprensión más completa del impacto de la COVID-19 en China", señaló el organismo en un comunicado. Los datos oficiales reportados excluyen a los que mueren en casa y al menos 6 médicos de hospitales públicos en China han dicho a Reuters que no se animan a poner COVID-19 en los certificados de defunción o saben que su institución tiene políticas que lo desalientan. Y la consultora Airfinity estimó el miércoles 18 de enero que 62 millones de personas podrían infectarse con el virus entre el 13 y el 27 de enero y que las muertes diarias relacionadas podrían alcanzar un máximo de 36.000 el 26 de enero, un fuerte aumento con respecto a los pronósticos anteriores.

Científicos estudian murciélagos y su hábitat para prevenir la próxima pandemia

Publicado el 10 de febrero de 2023, resalta la importancia de continuar la vigilancia de nuestro entorno para evitar futuras pandemias.

En China los murciélagos de herradura son una causa probable del brote epidémico de COVID-19. Pero podría no ser el último episodio de "derrame". Un grupo de 70 científicos en 7 países, llamado BatOneHealth, espera encontrar formas de predecir dónde el próximo virus mortal podría dar el salto de los murciélagos a las personas. "Estamos colaborando para responder a la pregunta de por qué los murciélagos son un vector tan fantástico. Tratamos de entender qué hace que sus sistemas inmunológicos retengan el virus y cuál es la situación en la que lo eliminan", indicó Agnieszka Rynda-Apple, Ph. D., inmunóloga de la Montana State Universiity (MSU) en Bozeman, Estados Unidos, quien planea llevar ejemplares frugívoros de Jamaica a su ciudad para iniciar una colonia de reproducción y estudiarlos en su laboratorio.

En estudios con murciélagos que trasmiten el virus respiratorio Hendra, los investigadores creen haber encontrado un principio universal: la destrucción y la alteración de la naturaleza provoca un estrés nutricional que obliga a desplazarse hacia áreas urbanas y aumenta la probabilidad de que los patógenos mortales pasen de los animales salvajes a los humanos. "En este momento el mundo está enfocado en cómo podemos detener la próxima pandemia. Desafortunadamente preservar o restaurar la naturaleza rara vez es parte de la discusión", lamentó la fundadora del grupo, Raina Plowright, Ph. D., profesora del Departamento de Salud Pública y de Ecosistemas de Cornell University, en Ithaca, Estados Unidos.

Poco más de un tercio de los pacientes con COVID-19 persistente tiene daño en órganos al año

Publicado el 3 de marzo de 2023, muestra que a 3 años de los primeros casos de COVID-19, continúan las secuelas en pacientes y hay que dar mayor seguimiento a los pacientes pos-COVID-19 y con COVID-19 persistente.

Doce meses después de la resolución de la fase aguda de COVID-19, 36% de 536 pacientes que habían presentado síntomas persistentes durante más de 12 semanas tenían evidencia de lesión en uno o más de los siguientes órganos: corazón, pulmones, hígado, riñones, páncreas o bazo. Los afectados representan 59% de todos aquellos que mostraban evidencia de daño a los seis meses. Los datos surgen de análisis cuantitativos de imágenes de resonancia magnética (Coverscan, de Perspectum) en pacientes que contrajeron la infección entre abril de 2020 y agosto de 2021 y fueron atendidos en dos hospitales de Londres y Oxford, en Reino Unido.

Aunque en algunos casos los participantes con daño orgánico ya no tenían síntomas, el deterioro se asoció con una mayor probabilidad de síntomas persistentes y función reducida a los 12 meses, publicaron los autores en Journal of the Royal Society of Medicine.

La OMS sigue investigando el origen del virus y todas las hipótesis "están sobre la mesa"

Publicado el 10 de marzo de 2023, refleja que ante la infodemia, desinformación y dudas, las autoridades siguen investigando sobre el origen del virus y la última información de a OMS a los 3 años de la declaración de la pandemia recalca que encontrar los orígenes de COVID-19 es un imperativo moral.

La OMS todavía trabaja para identificar los orígenes de la pandemia de la COVID-19. "Deseo dejar muy claro que la OMS no ha abandonado ningún plan para identificar los orígenes de la pandemia de COVID-19", informó el director del organismo, Tedros Adhanom Ghebreyesus, Ph. D. Todas las hipótesis al respecto "están sobre la mesa", declaró el viernes 3.

"No tenemos completamente las respuestas sobre cómo comenzó esta pandemia y sigue siendo absolutamente crítico que sigamos enfocándonos en esto", informó la epidemióloga Maria Van Kerkhove, Ph. D., líder técnica de la OMS sobre COVID-19. "Nuestro trabajo continúa en este espacio: analizando estudios en humanos, en animales, en la interfaz animal-humano y también analizando posibles infracciones en bioseguridad y bioprotección para cualquiera de los laboratorios que estaban trabajando con coronavirus, particularmente donde se detectaron los primeros casos en Wuhan, China o en otros lugares", concluyó. 

Nuevamente, ¡muchas gracias por leernos! Y recuerde, si tiene más información sobre COVID-19 no dude en contactarnos.

Siga a Matías A. Loewy y a la Dra. Mariana López Mejía de Medscape en español.

Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....